Estudio sobre el emprendimiento femenino informal en inmigrantes mexicanas en Austin, Texas
Resumen
El presente estudio analiza el emprendimiento en pequeñas empresas dirigidas por mujeres propietarias sin estatus legal y es quien dirige la organización en Austin, las cuales son consideradas emprendedoras oportunistas y/o por necesidad. La investigación es cualitativa y descriptiva, y utiliza el estudio de caso como metodología. El objetivo es identificar los factores que impulsan el emprendimiento femenino y conocer cuáles son los principales retos. Las fases metodológicas incluyeron: investigación documental, análisis de información en el estudio de caso, diagnóstico mediante la observación participante, selección de informantes, diseño de entrevista a profundidad. Los resultados señalan que las emprendedoras cumplen con el pago de impuestos, no enfrentan discriminación por su origen o género; el dominio del idioma es más importante para quienes ofrecen servicios que para quienes comercializan productos, y cuentan con una red de apoyo familiar.
Descargas
Citas
Alloatti, M. N. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. In IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108403
Brzozowski, Jan 2019 "The Role of Diaspora Entrepreneurship in Economic Integration of Diasporans in the Polish Context", en Maria Elo e Indianna Minto-Coy , eds., Diaspora Networks in International Business. Perspectives for Understanding and Managing Diaspora Business and Resources, Nueva York, Springer, doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-91095-6_17.
Cervantes González, J. y Jiménez, D. (2022) https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2022-12-notas-de-remesas.pdf
Cervantes González, J. A. y Rodolfo Ostolaza, (2023) https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2023-01-notas-de-remesas.pdf
Fernández Guzmán, E. (2022). Migrantes empresarios. Un acercamiento teórico y del estado del arte a su estudio. Norteamérica, 17(1), 61-106. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187035502022000100003&script=sci_arttext
Kushnirovich, N., & Heilbrunn, S. (2008). Financial funding of immigrant businesses. Journal of Developmental Entrepreneurship, 13(02), 167-184. https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S1084946708000910
Ramos Escobar, E. A. (2020). Determinantes de la competitividad de los inmigrantes emprendedores: un estudio empírico de mexicanos en USA. https://repositorio.upct.es/handle/10317/9219
Ramírez Casco, A. D. P., & Sánchez Chávez, R. F. (2019). La evasión tributaria y el sector informal. Su incidencia en la sociedad. Observatorio de la economía Latinoamericana, (abril). https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/evasion-tributaria-informal.html
Salvador, E. G. B., Cusi, Y. Q., & Ponce, V. A. G. (2022). Emprendimiento social: revisión de la literatura y análisis conceptual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3689-3714. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2879
Sánchez, E. (2000). Definiciones y conceptos sobre la migración. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39717010/capitulo1-_Migracion-libre.pdf?1446737337=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCapitulo1_Migracion.pdf&Expires=1727201574&Signature=b00R7gNIidiKTwC8LjT6QwP3ZcdLGUPrA5LhYFuZud4n7H10WQqQu~uTHmEa52ZjmcKCj808ZZqoGS1SM1NF7QZeV~iS7SlWbNfYdaXAg01D7jXnrj9sLTw9pfkE2D~MGAvZdwQL-vQZlxfotON7SiQ2ckSWdcDnzvm6He-w1evJpj~v9cP5MTzWfugin4UzniF7nIV1Mze5BpzeEDwAE6AkHjUmNZQHQHM5noBYQQdVuYUuX~dz6FIaABeKdRkGARvzgiWGmlYkfDfeP6sU-yEgWppII2C1yofidc7jp5uf1Hi8H2YP1m4OOjSXdC2yiDdt4bEmF~AJWKiX5aQZ4A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Tominc, P., Šebjan, U., & Širec, K. (2017). Perceived gender equality in managerial positions in organizations. Organizacija, 50(2), 132-149. https://sciendo.com/article/10.1515/orga-2017-0009

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado