Software de detección de estilos de aprendizaje basado en el modelo de Felder y Silverman
Resumen
Los estilos de aprendizaje definen comportamientos característicos que identifican cómo una persona aprende y se adapta a su entorno. Estos proporcionan al docente elementos que pueden orientarlo para crear contenidos pedagógicos y didácticos apropiados y adaptados a las características de los estudiantes, con lo que pueden mejorar su desempeño, consolidando sus procesos de aprendizaje. Este artículo presenta un software de detección de estilos de aprendizaje basado en el modelo de Felder y Silverman para ayudar a identificarlos en un individuo o grupo. El documento describe las funcionalidades, arquitectura, detalles de implementación, y características generales del software. Se proporciona y discute un ejemplo de operación del sistema, así como los resultados de sus pruebas funcionales y no funcionales, los cuales fueron satisfactorios. Se concluyó que el sistema es una herramienta útil para los docentes, facilitándoles la identificación de los estilos de aprendizaje y la personalización de estrategias de enseñanza, lo que mejora el proceso educativo.
Descargas
Citas
Bangor, A. (2009). Determining What Individual SUS Scores Mean: Adding an Adjective Rating Scale. Journal of Usability Studies, 4(3).
Bravo, V. A. O., & Arias, M. A. N. (2020). Dominancia cerebral y estilos de aprendizaje: Un software para la adaptación de contenidos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 113-124. https://doi.org/10.55777/REA.V13I25.1526
Brito-Orta, M. D., & Espinosa-Tanguma, R. (2015). Evaluación de la fiabilidad del cuestionario sobre estilos de aprendizaje de Felder y Soloman en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, 4(13), 28-35.
Calderón, N. T. (2022). Aplicación para determinar su estilo de aprendizaje (1.0) [Software]. Recuperado de https://www.educaycrea.com/2016/08/aplicacion-para-determinar-su-estilo-de-aprendizaje/
Camana, R. G. (2017). Herramienta para detección de estilos de aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Tecnológica-ESPOL, 30(3).
Cárdenas Palomino, F. R., Beltran, A., Cruz Cámaco, D. P. de la, Rojas Zuñiga, L. M., & others. (2021). Identificación de los Estilos de aprendizaje de los Estudiantes Universitarios: Revisión de Literatura. Sinergias Educativas, 1(1).
Carla Maria Alonso Jane, E. G. S., Goar Orue Sánchez. (2019). Alternativas de desarrollo de software para caracterizar estilos de aprendizaje en los estudiantes -. EduSol, 19(67), 17-26.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
Christudas, B. (2019). MySQL. En B. Christudas (Ed.), Practical Microservices Architectural Patterns: Event-Based Java Microservices with Spring Boot and Spring Cloud (pp. 877-884). Apress. https://doi.org/10.1007/978-1-4842-4501-9_27
Céspedes Gómez, G., & Reyes Rivero, L. (2016). Creación de un Prototipo Software que Permita Identificar el Estilo de Aprendizaje Predominante en los Estudiantes de Ingeniería de Software Bajo los Tipos Visual, Auditivo y Kinestésico (Vak).
Chablé, M. D. M. M., Reyna, M. I. S. M. V., & López, L. S. C. C. J. R. (2013). Desarrollo de un sistema en línea para definir estilos de aprendizaje. 88-88.
Chang, Y.-H., Chen, Y.-Y., Chen, N.-S., Lu, Y.-T., & Fang, R.-J. (2016). Yet Another Adaptive Learning Management System Based on Felder and Silverman’s Learning Styles and Mashup. EURASIA Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(5), 1273-1285. https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1512a
Creative Learning Systems. (2020). Learning Style Analysis Students (1.0) [Software]. Creative Learning Systems. Recuperado de https://www.superteacherstrategies.com/learning-style-analysis/learning-style-analysis-students/
Cymeon Pty Ltd. (2022). Learning Styles Profiler (1.0) [Software]. Cymeon Pty Ltd. Recuperado de http://www.cymeon.com/lss2.asp
Desikan, S., & Ramesh, G. (2006). Software Testing: Principles and Practice. Pearson Education India.
Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education.
González-Álvarez, C., Medina-Betancourt, Y. ;, & Román, A. (2012). La estimulación de estilos de aprendizaje con el software “Rainbow”. Ciencias Holguín, XVIII, 1-15.
Graf, S., Viola, S. R., Leo, T., & Kinshuk. (2007). In-Depth Analysis of the Felder-Silverman Learning Style Dimensions. Journal of Research on Technology in Education, 40(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/15391523.2007.10782498
Hambling, B., Goathem, P. V., & Goethem, P. van. (2013). User Acceptance Testing: A Step-by-step Guide. BCS.
Holmes, S., & Harber, Clive. (2019). Getting MEAN with Mongo, Express, Angular, and Node. Simon and Schuster.
Honey, P., & Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles, Homey, Maidenhead. AITBS Publishers.
Ingeno, J. (2018). Software Architect’s Handbook: Become a successful software architect by implementing effective architecture concepts. Packt Publishing Ltd.
Kirakowski, J., & Corbett, M. (2006). SUMI: The Software Usability Measurement Inventory. British Journal of Educational Technology, 24, 210-212. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.1993.tb00076.x
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. FT press.
Learnstyle. (2022). LEARNstyle (1.0) [Software]. LEARNstyle Ltd. Recuperado de https://learnstyle.com/rise/
León, Y. del V. R., & Carrillo, J. A. O. (2012). Diagnóstico del estilo de aprendizaje predominante basado en minería de datos y el modelo de Felder: Aplicaciones al Elearnig 3.0. Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias:[V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje]. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012.
Lewis, J. R., & Sauro, J. (2009). The Factor Structure of the System Usability Scale. En M. Kurosu (Ed.), Human Centered Design (pp. 94-103). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-02806-9_12
Murcia, R. F., Álvarez, L. C., & Corredor, C. M. (2016). El estilo de aprendizaje en educación virtual: Breve revisión de la literatura. Virtu@ lmente, 4(1), 70-95.
Núñez Cárdenas, F. de J. (2013). Identificación de estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de computación de la huasteca hidalguense mediante técnicas de minería de datos. Producción Científica Profesorado.
Palomino-Hawasly, M. Á., Culchac de la Vega, A., Rangel-Vellojin, J., Palomino-Hawasly, M. Á., Culchac de la Vega, A., & Rangel-Vellojin, J. (2017). SDEA: Sistema Diagnosticador de Estilos de Aprendizaje Orientado a los Ambientes de Formación Web. Revista Tecnología en Marcha, 30(4), 80-92. https://doi.org/10.18845/TM.V30I4.3413
Prieto, G. (2021). Identificación de estilos de aprendizaje según el cuestionario ILS en una muestra de estudiantes de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 89-106.
Puello, P., Fernández, D., & Cabarcas, A. (2014). Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle. Formación universitaria, 7(4), 15-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000400003
Rajper, S., Shaikh, N. A., Shaikh, Z. A., & Mallah, G. A. (2016). Automatic detection of learning styles on learning management systems using data mining technique. Indian Journal of Science and Technology, 9(15), 1-5.
Robbins, J. N. (2012). Learning Web Design: A Beginner’s Guide to HTML, CSS, JavaScript, and Web Graphics. O’Reilly Media, Inc.
Sauro, J. (2018). 5 Ways to Interpret a SUS Score – MeasuringU. https://measuringu.com/interpret-sus-score/
Supangat, S., & Mohd Zainuri, B. S. (2020). Development of E-learning System Using Felder and Silverman’s Index of Learning Styles Model. Development of E-Learning System Using Felder and Silverman’s Index of Learning Styles Model, 9(5), Article 5.
Systems, C. L. (2020). Software—Learning Styles (1.0) [Software]. Systems, C. L. Recuperado de https://www.my-learning-styles.com/software/
World, N. M. (2021). Test de estilos de aprendizaje (1.0) [Software]. N. Magical World. Recuperado de https://apkcombo.com/es/test-de-estilos-de-aprendizaje/com.NewMagicalWorld.TESTDEAPRENDIZAJE/
Zatarain-Cabada, R., Barrón-Estrada, M. L., Camacho, J. L. O., & Reyes-García, C. A. (2013). Integrating learning styles and affect with an intelligent tutoring system. 247-253.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado