El rock alternativo como vínculo de tradición e identidad nacional en la generación Z
Resumen
Marcado por su constante adaptación, el rock ha acompañado a los jóvenes de todas las generaciones, contribuyendo al vínculo entre tradición e identidad nacional. El estudio se propuso demostrar esta relación en una encuesta aplicada a 410 estudiantes de entre 17 y 24 años (generación Z o centennial) de la Universidad Nacional de Piura, tomando como referencia “Triciclo Perú”, una canción de rock alternativo de los años noventa. Los resultados muestran que los jóvenes consideran que la canción “Triciclo Perú” permite evidenciar esta articulación (63,7%) en los elementos de música criolla que contiene, mostrando la esencia del Perú (96,6%) determinada por sus raíces ancestrales (40,7%). Se concluye que independientemente de las características de cada generación, existen factores como la música que facilitan esta relación y, por tanto, fortalecen la identidad nacional.
Descargas
Citas
Anton-Chavez, A. (2024). Los jóvenes y la identidad nacional [encuesta]. (https://acortar.link/4eZSUJ)
Arango, C. A., Aponte, M. C., Guzmán, L. V., Marín, S., Martínez, L. y Matzalik, C. (2022). Emprendimiento en jóvenes adolescentes bogotanos: una mirada a la crisis generada por el COVID-19. La Tadeo DeArte, 8(9), 34-42. https://doi.org/10.21789/24223158.1747
Arellano, J. M. (2022). Sobre las emociones y la naturaleza pedagógica de la música en la filosofía platónica. Thémata. Revista de Filosofía, (66), 75-95. https://doi.org/10.12795/themata.2022.i66.04
Boix, O. (2018). “Hubo un tiempo que fue hermoso”: una relectura de la relación entre “rock nacional”, mercado y política. Sociohistórica, (42), e60. https://doi.org/10.24215/18521606e060
Botrán, A. M. I. (2011). La canción francesa como transmisora de ideología: análisis lingüístico de la canción "la bête" de zebda. Synergies Espagne, (4), 77-84. https://gerflint.fr/Base/Espagne4/ana_maria.pdf
Cárdenas, S. P. y Hernández, D. Y. (2024). La importancia de las tradiciones orales como medio para fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6101-6126. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11809
Condori, H. (19 de mayo, 2022). Los Mojarras celebran 30 años de ‘Triciclo Perú' #Entrevista #p21tv (Vídeo). https://youtu.be/krEQzCTpNpk
Del Val, F. (2022). De la sociología de la música a la sociología musical. Nuevos paradigmas en los estudios sobre música y sociedad. Revista Internacional de Sociología, 80(2), e204. https://doi.org/10.3989/RIS.2022.80.2.20.135
DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.
DeNora, T. (2003). After Adorno Rethinking Music Sociology. Cambridge: Cambridge University Press.
Díaz, A. E. (2023). El ser adolescente en el rock y la gráfica de contracultura de los años ochenta en el Perú [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/877a2b9d-da7a-4d46-b040-c93fa3ebf8fc
Estereofonía (20 de marzo de 2017). Niño Malo: el día más solidario del rock peruano. https://estereofoniablog.wordpress.com/2017/03/20/nino-malo-el-dia-mas-solidario-del-rock-peruano/
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. En F. Cruces (Ed.) Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología (413-436). Madrid, España: Trotta.
Gadamer, H. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
García, F. (2024). Neoliberalismo en América latina: transformación educativa y desafíos sociales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1476-1490. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2350
Gonzales, C. A. (2022). El concepto de tradición en el rock alternativo a partir de una lectura hermenéutica desde la propuesta filosófica de Hans-Georg Gadamer”. Escritos, 30 (65), 292-315. https://doi.org/10.18566/escr.v30n65.a07
Gonzales, F. y Osorio, S. R. (2024). Los productos culturales y su influjo en la educación. Revista EDUCA UMCH, (24), 08-32. https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.321
Hormigos-Ruiz, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (34), 91-98. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-09
Instituto de Estudios Peruanos [IEP] (2024). IEP Informe de Opinión. Enero 2024. https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2024/01/IEP-Informe-de-Opinion-Enero-2024-informe-completo-2.pdf
La abeja (26 de mayo de 2021). Cachucha - “Triciclo Perú” por la Democracia. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=347036563418737
Lolaeva, D.T. y Sanakoeva, Ya. I. (2020). National Identity: Social Nature and Role in the System of Current Public Relations [Artículo]. Proceedings of the International Session on Factors of Regional Extensive Development (FRED 2019). https://doi.org/10.2991/fred-19.2020.92
Los Mojarras (2008). “Triciclo Perú”. https://acortar.link/MBev8X
Los Mojarras (s.f.). “Triciclo Perú”. https://acortar.link/NwJzGt
Mellēna, M. (2022). The communicative dimension of tradition: preservation, inheriting, instantiation in use. Culture Crossroads, 7, 25-34. https://doi.org/10.55877/cc.vol7.226
Miralpeix, M. M. (2022). Hannah Arendt. Ruptura con la tradición y tiempo de la acción. Protepsis, (23), 53-69. https://doi.org/10.32870/prot.i23.398.
Montero, M. (1984). Ideología, alienación e identidad nacional: una aproximación psicosocial al ser venezolano. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Pérez-Rodríguez, N., De-Alba-Fernández, N. y Navarro-Medina, E. (2023). Populismos e identidad(es). Un contenido relevante en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Acta Scientiarum. Education, 46(1), e68060. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.68060
Pew Research Center. (2015). Labor force composition by generation. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/04/11/millennials-largest-generation-us-labor-force/ft_15-05-04_genlaborforcecompositionstacked-2/.
Pew Research Center. (2020). The whys and hows of generations research. Pew Research Center- U.S. Politics & Policy. https://www.pewresearch.org/politics/2015/09/03/the-whys-and-hows-of-generations-research/.
Portela, T. B., Fernández, E. O. y Castillo, G. P. (2023). Millennials and honesty as a brand value. The goiko case on instagram. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 214-237. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e820
Riveros, C. (2020). Rasgos de identidad peruana en el sistema limeño de festivales de música independiente. Revista argentina de musicología, 21(2), 129-150. https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/331/351
Rodríguez, A. A. (2021a). Notoriedad de la Marca Perú y su relación con la formación de identidad nacional en los estudiantes de pregrado de la
Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2020. [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3ef2b406-2525-4ff4-bbeb-bcf300e40c69/content
Rodríguez, A. A. (2021b). Identidad Nacional en la generación posmillenial peruana. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 373-381. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.180
Solís, F. T., Ciesneros, G. L., Guaderrama, K. Y. y Portillo, M. (2020). Motivaciones de las generaciones millennial y centennial para la creación de nuevas empresas. Administración y organizaciones, 23(45), 84-99. https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2020v23n45/Solis
Spotify. (2022). Culture Next. Spotify. https://culturenext2022.byspotify.com/es-ES
Stagnaro, G. (2021). Neoliberalismo en el rock peruano: Las promesas sobre el bidet de la posmodernidad en el caso de Los Mojarras, Pedro Suárez-
Vértiz y los Nosequién y los Nosecuántos. Hispanófila, 192, 21-34. https://dx.doi.org/10.1353/hsf.2021.0029.
Strauss, W. y Howe, N. (1991). Generations: The History of America’s Future, 1584-2069. New York: William Morrow and Company.
Tripathy, M., y Chaudhari, M. (2021). The impact of rock music on indian young adults: A qualitative study on emotions and moods. Cardiometry, (20), 110-118. https://www.cardiometry.net/issues/no20-november-2021/impact-rock-music
Vargas, F. D. (16, 19 y 20 de octubre de 2017). La gestión cultural en el rock peruano [Sesión de conferencia]. 2do. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Cali, Colombia. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/570/CLGC194.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas, M. D. (2008). Hijos del destierro: migración, consumo y fragmentación. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1387
Venturo, S. (2001). Contrajuventud: ensayos sobre juventud y participación política. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/54a74696-cc12-4ee5-a2b4-a553a8bfdc9e/content
Zavala-Villalón, G. y Frías Castro, P. (2018). Discurso millennial y desafíos en la gestión de recursos humanos en Chile. Psicoperspectivas, 17(3), 52-63. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1377
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado