Estudio bibliométrico sobre organizaciones inteligentes desde la perspectiva de la Educación Superior
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de una revisión bibliométrica sobre el concepto de organizaciones inteligentes desde las aportaciones de Instituciones de Educación Superior. La metodología empleada implicó un estudio de enfoque cuantitativo, exploratorio y de alcance transversal con la iniciativa de conocer el estado actual de las investigaciones sobre organizaciones inteligentes en el ámbito de la educación superior. Los principales resultados muestran que, de 1981 a 2023, se identifican 36 artículos con respecto a las organizaciones inteligentes, los principales exponentes son Lyan y Schwaninger; la Universidad de Negocios de Singapur destaca con mayores publicaciones sobre el tema; Estados Unidos de Norteamérica es el país con mayor participación al respecto. Los documentos académicos que más se publican sobre organizaciones inteligentes son los artículos científicos con un 43.1% y las áreas que mayor relación presentan son; ciencias computaciones, 24.2%, administración, 19.5% e ingeniería, 13.5%. Se concluye que, desde la perspectiva de las IES como organizaciones inteligentes deben considerar los siguientes elementos: gestionar el talento humano para el desarrollo de la creatividad e innovación, valorar la libertad entre los colaboradores, implementación de tecnología, fomentar el aprendizaje a través de la inversión en capacitación, generar una cultura que fomente el trabajo individual, en equipo y grupal, así como establecer alianzas estratégicas con los diversos sectores empresariales.
Descargas
Citas
Alnuaimi, M., Alzoubi, HM, Ajelat, D. y Alzoubi, A.A. (2021). Hacia organizaciones inteligentes: una investigación empírica del papel de la orientación al aprendizaje en la innovación técnica. Revista Internacional de Innovación y Aprendizaje, 29 (2), 207-221. https://doi.org/10.1504/IJIL.2021.112996
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La base de datos scopus y otros recursos electrónicos del CBUES como instrumento de gestión de la actividad investigadora. Universidad de Barcelona, 1-25. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Bauman, Zygmunt, (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica
Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica
Blanchart, C. H.R. (08 de septiembre de 2023). Organización Inteligente. Información, Decisión y Gestión: Apuntes para un Modelo de Conducción Estratégica. [Informe de investigación] http://www.jstor.org/stable/resrep21026.9.
Briceño P. y Yraima N. (2021). Las organizaciones educativas inteligentes: una indagación de sus aspectos funcionales. Revista Arbitrada del Centro de Investigación de Estudios Gerenciales, 48, 219-231. https://revista.grupocieg.org/revista/revista-cieg-no-48-marzo-abril-2021/
Brunner, J.J., Labraña, J., Rodríguez-Ponce, E. y Ganga, F. (2021). Variedades de capitalismo académico: un marco conceptual de análisis. Archivos de análisis de políticas educativas, 29(35), 1-32. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6245
Castellanos-Rivero, P. A. y Escott-Mota, M. P. (2021). Innovación disruptiva de las organizaciones en tiempos de covid-19. Revista Innova ITFIP, 9(1), 44-56. https://doi.org/10.54198/innova09.04
Céspedes-Gallegos, S., Clara-Zafra, M. Á. y de León-Cortés, G. (2022). Factores de economía del aprendizaje en un contexto educativo. Revista Vinculatégica EFAN, 8(5), 1-13. https://doi.org/10.29105/vtga8.5-181
Chávez-Hernández, N. y Torres-Sanabria, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, (21), 101-115. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=322327351007
Clara-Zafra, M. Á. y Vega-Zárate, C. (2020). La noción de Educación de Calidad a nivel superior: una reflexión crítica desde el discurso del desarrollo. Interconectando Saberes, (10), 67-82 https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2672
Clara-Zafra, M. Á. y Vega-Zárate, C. (2021). El carácter polisémico de educación de calidad en el nivel universitario: una aproximación desde sus actores principales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-22. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.983
Crossan, M. M., Lane, H. W. y White, R. E. (1999). An organizational learning framework: From intuition to institution. Academy of Management Review, 24 (3), 522-537.
Escorcia-Otálora, T.A. y Poutou-Piñales, R.A. (2008). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236-244. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-74832008000300002&lng=en&tlng=es.
Fierro-Moreno, E. (2021). Change management, virtual collaboration and strategic organizational agility of Mexican companies in the face of COVID-19 impacts. Nova Scientia, 13, 1-30. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2762
González-Campo, C. H., García-Solarte, M. y Murillo-Vargas, G. (2020). Efecto de los estilos de liderazgo en la gestión del conocimiento en las Instituciones de Educación Superior. Revista Prisma Social, (31), 283-303. https://revistaprismasocial.es/article/view/3902
Guerrero, E. A. S., Marneou, J. E. N., Peña, L. J. A. y Licandro, Ó. D. (2020). Diagnóstico situacional en microempresas mexicanas: Fracaso o sobrevivencia empresarial. Revista de ciencias sociales, 26(1), 61-76. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104008/28063104008.pdf
Hernández-Trillo, F. (2020). Universidades de clase mundial. Reflexiones para México. Gestión y política pública, 29(1), 223-246. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.661
Hsieh, T.(2011). How Zappos Creates Happy Customers and Employee. Great Place to Work
Huber, G. P. (1991). Organizational learning: The contributing processes and the literatures. Organization Science, 2 (1), 88-115. https://www.jstor.org/stable/2634941
Índice Internacional de Competitividad, IMCO. (2023, 16 de abril). Índice Internacional de Competitividad 2022. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-internacional-2022/
Índice Mundial de Innovación, WIPO. (16 de abril de 2023). Índice mundial de innovación 2022. ¿Cuál es el futuro del crecimiento impulsado por la innovación? https://www.wipo.int/global_innovation_index/es/2022/
Kolbjørnsrud, V. (2024). Designing the Intelligent Organization: six principles for human-ai collaboration. California Management Review. 6(2), 44-64. https://doi.org/10.1177/00081256231211020 https://doi.org/10.1177/00081256231211020
Larrota-Castro, S.Y. (2012). La evolución del conocimiento en las organizaciones inteligentes. Revista Punto de Vista, 3(5), 121-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776959
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1968). Organization and environment: Managing diferentiation and integration. JSTOR, 13(1), 180-186. https://doi.org/10.2307/2391270
León, R., Tejada, E. y Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. Industrial data, 6(2), 82-87. https://www.redalyc.org/pdf/816/81660213.pdf
Licorish, S. A., da Costa, D. A., Zolduoarrati, E. y Grattan, N. (2024). Relating team atmosphere and group dynamics to student software development teams’ performance. Information and Software Technology, 167, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2023.107377
López-Zapata, E. García-Muñía, F. y García-Moreno, S. (2012). De la organización que aprende a la organización ambidiestra: evolución teórica del aprendizaje organizativo. Cuadernos de Administración, 25 (45), 11-37. https://www.redalyc.org/pdf/205/20524844002.pdf
Marcano-Durán, M. V. y Cirera-Bianco, J. M. (2021). Integración conocimiento y entorno: un enfoque contingente de las organizaciones inteligentes. Acta Sociológica, (84), 99-123. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81510
Mokeddem, A. (2020). How Artificial Intelligence can make Competition more Intelligent. Communications of the IBIMA, 1-11. https://doi.org/10.5171/2020.622155
Navarrete-de la O, G. S. y Sánchez-Valdés, A. (2022). Organizaciones inteligentes y su incipiente incursión en la esfera turística. Una aproximación al estado del conocimiento. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 100-122. https://doi.org/10.36390/telos241.07
Noboa-González, M. F. (2019). Liderazgo caórdico para organizaciones líquidas. Innovación estratégica ante la incertidumbre para la construcción de futuros deseables. Revista Estrategia Organizacional, 8 (1), 27-42. https://doi.org/10.22490/25392786.3170
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. y Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/636/63653574007.pdf
Otero, M. C., Sánchez, J. y Giraldo, W. (2022). Diversidad organizacional universitaria. Investigación aplicada a estudiantes de Colombia y México: University organizational diversity. Research applied to students from Colombia and Mexico . Educación y Humanismo, 24(43), 50-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5734
Prieto-Lee, A., Martínes-Carballo, M. y Echarri-Chávez, M. (2021). San Miguel de los Baños, un paraíso para rescatar. AlfaPublicaciones, 3(2), 77-100. https://doi.org/10.33262/ap.v3i2.45
Sánchez-Leyva, J. L., Clara-Zafra, M., Zapata-Lara, H. del C. y Bozas-Gómez, V. (2023). Evidencia empírica de la actitud de estudiantes universitarios ante la educación online en tiempos de covid-19. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), 1-30 https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1705
Sánchez-Leyva, J. L., Sánchez-Zeferino, D. E. y Zapata-Lara, H. D. C. (2021). La gestión de la diversidad en las organizaciones como factor de innovación: una aproximación teórica. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 9(18), 93-110. https://doi.org/10.56241/asf.v9n18.214
Schwaninger, M. (2019). Governance for intelligent organizations: a cybernetic contribution. Kybernetes, 48(1), 35-57. https://doi.org/10.1108/K-01-2018-00 19
Schwarzman, S. (2001). La universidad como empresa económica. Revista de la educación superior, 30(1), 99-104. https://www.schwartzman.org.br/simon/valdivia.htm
Seminario-Córdova, R. A. y Seminario-Córdova, R. B. (2020). La Organización Inteligente: Una mirada hacia la estabilidad empresarial. Business Innova Sciences, 1(3), 57-66. https://doi.org/10.58720/bis.v1i3.19
Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. New York: Doubleday.
Sokolov, S., Antonova, A. y Knysh, T. (2022). Increasing the efficiency of automation in shipbuilding and ship-repairing by building a control system using lean manufacturing principles. In E3S Web of Conferences. EDP Sciences, 363, 1-5 https://doi.org/10.1051/e3sconf/202236301034
Suchar, D. (2015). Organizaciones inteligentes y gestión del conocimiento. 1-15. https://www.researchgate.net/publication/290818765_ORGANIZACIONES_INTELIGENTES_Y_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO
Valecillos, C. y Quintero, N. (2007). Enfoque de las organizaciones inteligentes en la implementación de nuevas técnicas de dirección en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista de Ciencias Sociales (RSC), 13(2), 278-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011677007
Vázquez-González, L., Clara-Zafra, M., Céspedes-Gallegos, S., Ceja-Romay, S. y Pacheco-López, E. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios: el caso del TECNM Coatzacoalcos. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 7(1), 10-25. https://doi.org/10.25214/27114406.1311
Villasana-Arreguín, L.M., Hernández-García, P. y Ramírez-Flores, E. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad y gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado