Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios del sur del Estado de México
Resumen
El bienestar psicológico, es la valoración que una persona hace sobre su vida en ámbitos académico, laboral, familiar o afectiva, que hace referencia a la intensidad de las emociones positivas y negativas. El objetivo fue correlacionar el bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantes de nuevo ingreso de las licenciaturas en Administración y Psicología. Se usó un diseño no experimental, descriptivo, transicional y correlacional. Los participantes fueron 181 estudiantes. El instrumento utilizado fue bienestar psicológico de Ryff, en sus seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, sentido de la vida y crecimiento personal. Para realizar los cálculos la información se procesó con el software estadístico para las ciencias sociales. Los resultados promedio del bienestar psicológico muestran nivel bajo en 34,2%, y existe una relación significativa entre autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno y el rendimiento académico (P≤0,05). Entre tres y cuatro estudiantes de cada 10 tienen nivel bajo de bienestar; no presentan relación significativa entre crecimiento personal, propósito para la vida y rendimiento académico; en general, existe relación significativa entre el bienestar psicológico y rendimiento académico, lo que indica que, a mayor bienestar psicológico del estudiante mejor rendimiento académico obtuvo.
Descargas
Citas
Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Álvarez, A. M. (2007). Textos Sociolingüísticos. Colección Textos Universitarios. Primera edición. Publicaciones Vicerrectorado Académico.
Álvarez, R. (2001). Temas de medicina general integral. Cap. 2. Editorial de Ciencias Médicas.
American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. El Manual Moderno.
Arancibia, V., Malters, S. y Álvarez M. (1990). Test de autoconcepto académico. Editorial Universidad Católica de Chile.
Araujo, V. y Savignon, D. (2018). Bienestar psicológico en estudiantes repitentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Revista Cubana Educación Superior, 2, 178-188. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces14218.pdf.
Barra, E. (2010). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en estudiantes universitarios. Revista Terapia Psicológica, 28 (1), 119-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000100011
Barrantes, B. K. y Ureña, B. P. (2015). Bienestar Psicológico y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Internacional de Psicología y Educación. 17 (1), 101-123. http://www.redalyc.org/pdf/802/80242935006.pdf
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Revista Psicothema, 17, 580-587. https://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf
Bois, F. (2013). Una propuesta hípica. El Comercio. https://elcomercio.pe/politica/opinion/editorial-propuesta-hipica-noticia-1668333
Brigham, T., Barden, C., Dopp, A. L., Hengerer, A., Kaplan, J., Malone, B. Martin, C., McHugh, M. y Nora, L. M. (2018). A Journey to Construct an All-Encompassing Conceptual Model of Factors Affecting Clinician Well-Being and Resilience. NAM Perspectives. Discussion Paper, National Academy of Medicine, Washington, DC. https://doi.org/10.31478/201801b
Carranza, E. R. F., Hernández, R. M. y Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de Investigación de las Ciencias Sociales 13(2). 133-146. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v13n2/2226-4000-riics-13-02-00133.pdf
Castillo, M. (2018). Relación entre el clima social laboral, afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en el personal de tratamiento del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9783
Castillo, M. (2018). Relación entre el clima social laboral, afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en el personal de tratamiento del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9783.
Castro, A. (2002). Investigaciones argentinas sobre bienestar psicológico. En Casullo (Ed.). Cuadernos de evaluación psicológica. Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Paidós. https://idoc.pub/documents/idocpub-d49o5dodjo49
Castro, S. A. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Paidós.
Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Paidós.
Chang, M. L. y Davis, H. (2009). Understanding the Role of Teacher Appraisals in Shaping the Dynamics of Their Relationships with Students: Deconstructing Teachers’ Judgments of Disruptive Behavior/Students. In: Schutz, P. A. & Zembylas, M. (Eds.). Advances in Teacher Emotions Research: The Impact on Teachers Lives (95-127). Springer.
Colmenares, M. y Delgado, F. (2008). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(5), 179-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737310
Cruz, X. M. M., Martínez, D. L., Lorenzo, R. A. y Fernández, V. D. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes de la Universidad de La Habana. Revista de Estudios de Psicología. 15(2), 69-93. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e1748/
Csikssentmihallyi, M. (1998). Experiencia óptima. Estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Declee de Brouwer.
Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una Psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A.; Moreno, B.; Gallardo I.; Valle, C. y Dierendonck, D. (2006). Adaptación Española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Revista Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf
Díaz, G. y Sánchez, M. (2002). El Bienestar Subjetivo. Actualidad y Perspectiva. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572-579. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600011&lng=es&tlng=es
Diener, E. (1994). El Bienestar Subjetivo. Revista Intervención Psicosocial, 3 (1), 67-113. https://www.studocu.com/es-mx/document/aliat-universidades/psicologia-positiva/diener-1994-bienestar-subjetivo/10270262
Dwyer, A.L. y Cummings, A.L. (2001). Stress, self-efficacy, social support and coping strategies in university students. Canadian Journal of Counselling, 35, 208-220. https://psycnet.apa.org/record/2001-07949-002
Esteban, R. F. C.; Hernández, R. M. y Quispe, J. A. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de In-vestigación En Ciencias Sociales. 13 (2), 133-146, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246945
Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 42 (1). https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140
Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140.
Flores O, D. (2013). Resiliencia nómica, mejor ambiente educativo familiar, escolar y comunitario. Instituto Internacional de Investigación para el desarrollo, IIID. http://iiid-la.org/uploads/3/0/5/0/3050904/laresiliencia_mejor_ambiente_educativo.pdf
Flores, P. E., Muñoz, R. y Medrano, L. A. (2018). Concepciones de la felicidad y su relación con el bienestar subjetivo: un estudio mediante redes semánticas naturales. Liberabit, 24(1), 115-130. https://www.redalyc.org/journal/686/68656777008/html/.
Freire, C., Ferradás, M., Núñez, J. C., y Valle, A. (2017). Estructura factorial de las escalas de bienestar psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2016.10.001
Gallego, D. (2000). Diagnosticar los Estilos de Aprendizaje. Conferencia del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. UNED. Madrid 5-7 de julio 2000.
García, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Revista Salud & Sociedad, 4(1), 48-58. https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0001.00004
García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del pensamiento, 8(16), 13-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2014000200013&lng=es&tlng=es.
García-Viniegras, V. C. R. y González, B. I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 16(6), 586-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010&lng=es&tlng=es
González C., R., Valle A., A., Freire R., C. y Ferradás C., M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 40-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189004
González, U. (2002). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 28 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000200006&lng=es&tlng=es
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Jahoda, M. (1958). Current Concepts of Positive Mental Health. Basic Books.
Maslow, A. (1975). Motivación y Personalidad. 2da Edición. Sagitario.
Maslow, A. (1979). El hombre autorrealizado. 3ra Edición. Cairos.
Matalinares, M. L., Díaz, G., Arenas, C., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J. y Yaringaño, J. (2016). Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Revista de Investigación en Psicología, 19(2), 123-143. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12894
Meléndez, J., Agustí, A., Delhom, I., Reyes, M. y Satorres, E. (2018). Bienestar subjetivo y psicológico: comparación de jóvenes y adultos mayores. Summa Psicológica UST, 15(1):18-24. https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/335/354
Mingote, C. (2013). El bienestar- Malestar de los jóvenes. Ediciones Díaz de Santos.
Mondejar, J., Vargas, M. y Mondejar, J. (2007). Implantación de la metodología e-learning en la docencia universitaria a través del proyecto campus virtual. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 31-47. http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/215
Morales-Rodríguez, F. M., Espigares-López, I., Brown, T. y Pérez-Mármol, J. M. (2020). The relationship between psychological well-being and psychological factors in university students. International of Journal Environmental Research and Public Health, 17(13), 1-20. https://dx.doi.org/10.3390/ijerph17134778
Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J. L. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y bienestar psicológico: estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe, 24(2), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.900
Öosterwegel, A. y Oppenheimer, L. (2002). Jumping to awareness of conflict between self- representation and its relation to psychological well-being. International Journal of Behavioral Development, 26(6), 548-556. https://doi.org/10.1080/01650250143000
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (08 de mayo de 2024a). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1987). Construcción y validación de una técnica para evaluar bienestar psicológico. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad Miguel Enríquez.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004b). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
Pablo Díaz, J., Bar, R. A., Ortiz, C. M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar. Revista de la Educación Superior. Vol. XLIV (4). No. 176. pp 139-158.
Parra, A. H., Tobón, S. y López. L. J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Revista Paradigma, 36(1), 42-55. Docenciasocioformativa2015.pdf
Pereyra, M. (2012). Relaciones humanas positivas: el arte de llevarse bien con los demás. Gema.
Perinat, A. (2003). Los adolescentes de la “era global”. En A. Perinat. Los adolescentes de la “era global”. Comienzos del siglo XXI. UOC.
Rosa, R. Y., Negrón, C. N., Maldonado, P. Y., Quiñones B. A. y Toledo, O. N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y el nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamérica, 33 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79933768003
Rossi, J.L., Jiménez, J.P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C. y Martínez, F. (2019). Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Revista médica de Chile, 147(5), 579-588. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579
Ryan, R. y Deci, E. (2001). On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and Eudaimonic well-Being. Annual Reviews Psychologist, 52, 141-166. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
Ryff, C. (1989). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Artículos arbitrados. Año 14 (49), 265-275.
Ryff, C. (2013). Eudaimonic well-being and health: Mapping consequences of self-realization. In A.S. Waterman (Ed.) The best within us: Positive psychology perspectives on eudaimonia (77-98). Washington, DC: American Psychological Association. http://aging.wisc.edu/pdfs/3226.pdf
Ryff, C. (2014). Psychological Well-Being Revisited: Advances in the Science and Pratice of Eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1), 10-28 University of Wisconsin-Madison, USA. doi:10.1159/000353263. http://aging.wisc.edu/pdfs/3337.pdf
Ryff, C. D. (1995). Psychological Well-Being in Adult Life. Current Directions. In Psychological Science, 4(4), 99-104. doi:10.1111/1467-8721.ep10772395
Ryff, C. y Keyes, C. (1995). La estructura del bienestar psicológico. Revista de Personalidad y Psicología Social, 69, 719-727. doi: 10.1037//0022-3514.69.4.719
Saldaña-Orozco, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I. y Madrigal-Torres, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales en Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 25-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384403
Saura, P. (1995). La Educación del autoconcepto. Servicio de Publicaciones.
Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Biblos.
Seligman, M. E. P. (1999). The president’s address. American Psychologist, 54 (8), 559-562.
Seligman, M. E. P. (2011). Florecer, la nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano.
Seligman, M. E. P. (2014). Florecer. La nueva psicología y la búsqueda del bienestar. Océano.
Seligman, M. E. P. (2019). Psicología positiva: una historia personal. Revista anual de psicología clínica, 15, 1–23. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050718-095653
Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology. An Introduction. The American Psychologist, 55(1), 5-14. doi: 10.1037//0003-066x.55.1.5
Simonton, D. K. y Baumeister, R. (2005). Positive psychology at the Summit. Review of General Psychology, 9 (2), 99-102, https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1037/1089-2680.9.2.99
Suriá, R. y Ortigosa, J. M. (2018). Auto eficiencia en personas con lesión medular: análisis diferencial en dimensiones de bienestar psicológico. Anuario de Psicología, 48(1),18-25. https://doi.org/10.1016/j.anpsi
Tapia, V.A. (2012). Psicología Positiva, definición, los pilares de la felicidad, beneficios de las emociones positivas, las personas sanas. Trillas.
Tsouros, A. D., Dowding, G., Thompson, J. y Dooris, M. (1998). Health promoting universities: concept, experience and framework for action. Target 14 World Health Organization. Regional Office for Europe. https://iris.who.int/handle/10665/108095
Vázquez, C. (2009). La ciencia del bienestar psicológico. En Vázquez, C. y Hervás, G. La ciencia del bienestar. Fundamentos de una Psicología Positiva. Alianza.
Vázquez, V. C.; Hervás, T. G.; Rahona, J. J. y Gómez, G. D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud, 5 (1), 15-28. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3328166
Vázquez-Colunga, J. C., Pando-Moreno, M., Colunga-Rodríguez, C., Preciado-Serrano, M. L., Orozco-Solís, M. G., Ángel-González, M. y Vázquez-Juárez, C. (2017). Salud mental positiva ocupacional: propuesta de un modelo teórico para el abordaje positivo de la salud mental en el trabajo. Saúde Soc, 26(2), 584-595. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/bj6jy6BcFRKBKPzpg6vdT6D/?lang=es&forma t=pdf
Veliz-Burgos, A. y Apodaca, U. P. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud & Sociedad: investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 3(2), 131-150. https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00002
Vera, P. E. y Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Revista Universitas Psicológica, 2(1), 21-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64720104
Vera-Villarroel, P. y Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas psychologica, 2 (1), 21-26.
Webster-Stratton, C.; Reid, J. y Hammond, M. (2001). Preventing conduct problems, promoting social competence: a parent and teacher training partnership in head start. Journal of clinical child psychology, 30 (3), 283-302. https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3003
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado