El Modelo de Valuación Inmobiliaria en México
Resumen
Valuación es la acción o efecto de valuar, a su vez, significa valorar, entendido como el reconocimiento o apreciación del valor de algo. Existen diferentes tipos de valuación, entre otras, la inmobiliaria, que determina el valor de un inmueble mediante el análisis de los elementos tangibles e intangibles. Sin embargo, la determinación de valor de un inmueble tradicionalmente se obtiene a partir del valor de cambio, donde la concepción transaccional-adquisitivo y psicológica-hedonista junto con la escasez se erigen como elementos determinantes. En tal sentido, la valuación inmobiliaria se sustenta en la insuficiencia del bien y esta en elemento determinante en la oferta y la demanda. En México la Sociedad Hipotecaria Federal y el INDAABIN norman los servicios de valuación. La primera para bienes de propiedad privada, la segunda para bienes de la nación. Las reglas de ambas instancias se caracterizan por impulsar el proceso mediante la aplicación de los enfoques de: mercado, físico o residual. Además, por el tipo de documentación solicitada, la cual se orienta a la posesión legal del inmueble. Por consiguiente podemos establecer que el proceso de valuación inmobiliaria en México privilegia el enfoque comparativo de mercado, donde el valor de los inmuebles se determina de acuerdo a la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecida. Por consiguiente, la valuación inmobiliaria presenta una importante lejanía respecto a la conceptualización del término y debilidad analítica respecto fenómenos multidisciplinares.
Descargas
Citas
Aguado, Dolores. (2002). La valoración de bienes inmuebles. Normativa del proceso. España: Dirección General del Catastro. Sitio web: http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct45/10.pdf. Recuperado 20/04/2015.
Álvarez-Buylla, Alicia. (2003). Enfoques valuatorios. Avalúos Inmobiliarios”. En: Taller Técnico del Lincoln Institute of Land Policy. La Habana.
Arechederra, Eva. (2010). Método de valuación de inmuebles históricos. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Aznar, Jerónimo. (2005).
Azuaje, Adriana. (2013). Determinación de métodos de valoración ambiental: caso Palma de Cera del municipio de Salento, Quindío. Colombia: UGCA.
Congreso del estado de Jalisco. (1998). Ley de valuación del estado de Jalisco. México. Sitio web: http://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/Ley_Valuacion_Jalisco.pdf. Recuperado: 12/02/2015.
Fitch, Jesús. (2011. Valuación de la producción y organización territorial: una modelación hedónica: San Nicolás de los garza, México. Lisboa: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova. Sitio web: http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/15440. Recuperado: 20/04/2015.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI.
Friedman, Milton. (1953). Essays in Positive Economics. Part I. The Methodology of Positive Economics. Chicago: University of Chicago Press.
Funes, Yolanda. (2009). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. México: UNAM. Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34213111003. Recuperado: 10/04/2015.
García, Almirall. (2007). Introducción a la valoración inmobiliaria. Barcelona: UPC.
International Valuation Standards Counsil. (2010). Normas Internacionales de Valoración. Reino Unido: IVSC.Org. Sitio web: http://www.ivsc.org/. Recuperado: 25/04/2015.
Lamothe, Prosper y Pérez, Miguel. (2006). Opciones financieras y productos. España: Mcgraw-Hill.
Leguey, Santiago y Llerena, Francese. (1998). Valoración de opciones de compra bermuda con precios de ejercicio variables. Revista Española de Economía, Vol. 15, n° 2, 1998. Pp. 199-216.
Marshall, A. (1890). Principles of economics. Journal of economic literature, 21, junio, 481-517.
Pereyra, Manuel. (2008). Valoración de empresas: una revisión de los métodos actuales. Uruguay: Universidad ORT.
Diccionario de la lengua española. (2012). Diccionarios. España: Real Academia Española. Sitio web: http://www.rae.es/. Recuperado: 01/01/2015 – 25/05/2015.
Robbins, L. (1932). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Londres: The London School of Economics.
Roca, Josep. (2010). La estructura de las metrópolis contemporáneas. México: Universidad de Guadalajara. Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Sitio web: http://www-cpsv.upc.es/documents/Ponencia%20Roca%20GDL%202010.pdf. Recuperado: 15/04/2015.
Sánchez, Rafael. (1986). Historia moderna de la valuación en la república mexicana. México: INDAABIN.
Secretaría de Gobernación. (2009a). Procedimiento Técnico PT-RES para la elaboración de trabajos valuatorios que permitan dictaminar el valor de terrenos urbanos y terrenos urbanos con construcción por el método residual. México: Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Gobernación. (2009b). Metodología y Criterios de Carácter Técnico para la elaboración de trabajos valuatorios que permitan dictaminar el monto de compensación y de indemnización por la expropiación, ocupación temporal o limitación de derechos de dominio sobre bienes inmuebles y nacionalización de unidades económicas por causa de utilidad pública, así como afectación por actos de autoridad y reparación de daños y perjuicios. México: Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Gobernación. (2009c). Metodología y criterios de carácter técnico para la elaboración de trabajos valuatorios que permitan dictaminar el valor de los bienes intangibles, bienes inmuebles, bienes muebles usados, unidades instaladas y unidades económicas de los que las dependencias, la Procuraduría General de la República, las unidades administrativas de la Presidencia de la República y las entidades pretendan adquirir derechos de propiedad, posesión o cualquier otro derecho real mediante compra-venta, arrendamiento financiero, permuta, donación y dación en pago. México: Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Gobernación. (2009d). Metodología y criterios de carácter técnico para la elaboración de trabajos valuatorios que permitan dictaminar el valor de los bienes intangibles, bienes inmuebles, bienes muebles, unidades instaladas y unidades económicas que pretendan enajenar las dependencias, la Procuraduría General de la República, las unidades administrativas de la Presidencia de la República, las entidades y en su caso las demás instituciones públicas. México: Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Gobernación. (2004). Ley General de Bienes Nacionales. México: Diario Oficial de la federación.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (20113). Norma Específica de Información Financiera Gubernamental. NEIFG 003 – Bienes Nacionales. México: SHCP.
Siade, Juan. (2005). Los métodos de valuación de empresas y su relación con la capacidad de las organizaciones para generar valor. Propuesta para reportar en la información financiera el valor de las organizaciones y su capacidad para generarlo. México: UNAM. Sitio web: http://www.ejournal.unam.mx/rca/217/RCA21702.pdf. Recuperado: 20/04/2015
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado