La eficiencia del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la química en el nivel medio superior

  • Carmen María Medrano Gerardo Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Irma Osuna Martínez Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Jesús Leobardo Garibay López Universidad Autónoma de Sinaloa

Resumen

La presente investigación compara el método de aprendizaje cooperativo con el método de enseñanza tradicional en el rendimiento académico y los efectos de ambos en estudiantes de primer semestre de bachillerato en la materia de Química I. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes distribuidos en dos grupos. El diseño utilizado fue de tipo cuasi-experimental con grupo experimental y grupo control. En el grupo experimental se aplicaron tres estrategias cooperativas, mientras que el grupo control fue trabajado con el método de enseñanza tradicional. Se administró a dos grupos un test de conocimientos de la primera unidad para determinar la equivalencia entre ellos y se tomaron en cuenta como instrumentos de evaluación los tres parciales realizados durante el semestre. Los datos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 20. El resultado fue un incremento significativo en el rendimiento escolar del grupo experimental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alanis, M. (2012). Aprendizaje cooperativo: una estrategia para la adquisición de conocimientos biológicos en bachillerato. Tesis para obtener el grado de Maestro en Docencia para la Educación Media Superior en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.

Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3ra ed.). Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Brandy, T. (2013).The effects of cooperative learning on student achiviement in algebra I[Los efectos del aprendizaje cooperativo en el rendimiento del alumno en algebra I]. Tesis para obtener el grado de doctor de educación en liderazgo educacional y política de administración. Graduate School of Education and Psychology, Pepperdine University, Los Ángeles, Estados Unidos.

Caamaño, A. (2006). Retos del currículum de química en la educación secundaria. La selección y contextualización de los contenidos de química en los currículos de Inglaterra, Portugal, Francia y España. Revista Educación Química en Línea, 17,E, 195-208.

Calero, M. (2009). Aprendizaje sin límites. Constructivismo. México: Alfaomega.

Carrasco, C., López, S., Velásquez, D. y Ávila, M. (2011). Factores que influyen en la reprobación en Química general II en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Proyecto de Investigación, Departamento de Ciencias Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de la Educación, Tegucigalpa, Honduras.

Chumba, R. (2009). El aprendizaje cooperativo y la deserción escolar en la licenciatura en contaduría y administración del centro de estudios superiores CTM. Tesis para obtener grado de maestra en innovación educativa. Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Galagovsky, L. (2005). La enseñanza de la química pre-universitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Química viva, 1,4, 8-22.

Gavilán, P. y Alario, R. (2012). Efectos del aprendizaje cooperativo en el uso de estrategias de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 1-15.

Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XX1, 5, 227-247.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación (2daed.). México: McGraw Hill.

Johnson, D., Johnson R. y Hobulec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Mir, C., Castelerio, J., Castelló, T., Cirera, I., García, M., Jorba, A., Leciñena, M., Molina, L., Pardo, A., Rué, J., Torredemer, M., Vila, I., (1998). Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la democracia. Barcelona: Graó.

Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Instituto de Docencia Universitaria. Revista en Blanco y Negro, 3(2), 38-46.

Ponce, V. (2004). Reprobación y fracaso en secundaria. Hacia una reforma integral. Revista de Educación y Desarrollo, 2, 59-70.

Pozo, J. y Gómez (2006). Aprender y enseñar ciencia. (5ta ed.). Madrid: Morata.

Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Eumo-Octaedro.

Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

Reguera, D. (2010).Efectos del método de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes del 5° nivel de idiomas extranjeros de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades-UNAP, 2009. Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Educación a Nivel Superior. Facultad Nacional Mayor de San Marcos, Iquitos, Perú.

Rodríguez, E. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC, 7,12, 363-373.

Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de economía en la enseñanza secundaria. Facultad de educación y trabajo social, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Salazar, H. y Canto, P. (2002). Aprendizaje cooperativo en la enseñanza de las matemáticas. Revista Educación y Ciencia. Nueva Época, 6,11, 75-85.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aiqué Grupo Editor.

Valero, P. y Mayora, F. (2009).Estrategias para el aprendizaje de la química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10,1, 109-135.

Whicker, K. M., Bol, L., y Nunnery, J. A. (2001). Cooperative learning in the secondary mathematics classroom. Journal Of Educational Research, 91(1), 42.

Publicado
2015-10-27
Cómo citar
Medrano Gerardo, C. M., Osuna Martínez, I., & Garibay López, J. L. (2015). La eficiencia del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la química en el nivel medio superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(11), 309 - 318. Recuperado a partir de http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/175
Sección
Educación y Tecnologia Educativa