Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) continúan transformando la vida de quienes conviven en la sociedad del conocimiento. De hecho, son parte inherente de su actuar cotidiano, pues incluso dentro del entorno familiar se vive supeditado a dispositivos cada vez más novedosos e interactivos. Su uso no restringe edades y se puede observar que a temprana edad los niños se familiarizan rápidamente con ellos. En la esfera educativa, las TIC se encuentran presentes y se han incorporado a todo tipo de procesos de enseñanza, lo cual ha originado cambios en los sistemas de instrucción, como ha sucedido con el Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana, el cual ha servido para crear ambientes formativos que demandan en el docente una serie de competencias, y en el estudiante el desarrollo integral de su aprendizaje. En tal sentido, este artículo guarda relación con otras investigaciones que han estudiado el papel mediador de las TIC en la formación profesional de los estudiantes del área Comunicación Organizacional. El diseño de este trabajo fue de carácter exploratorio, ya que permitió por primera vez la indagación de un tema realizado en el interior de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la mencionada casa de estudios. La vía de acceso a la realidad social fue de tipo cualitativo, a través de la entrevista semiestructurada. El objetivo fue conocer las percepciones de los docentes en relación con las TIC y su papel mediador en el proceso educativo. El estudio se realizó entre febrero y julio de 2017 en los cubículos o espacios áulicos de los docentes. Los resultados demuestran que los profesores universitarios consideran importante el uso de las TIC en su labor cotidiana; sin embargo, en su quehacer pedagógico poco se observa su empleo, ya que al momento de diseñar o adoptar el modelo pedagógico de la institución no siempre se tiene un propósito educativo. Asimismo, son conscientes de que el incipiente uso de estas herramientas les imposibilita innovar en sus clases y, por ende, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo, se considera que se deben aprovechar las TIC para formar los nuevos perfiles profesionales que el mercado laboral demanda
Descargas
Citas
Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 49(2). Recuperado de file:///C:/Users/Particular/Downloads/2811Botero%20(3).pdf.
Castro, J. (2012). Comunica, Lecturas de Comunicación Organizacional. Madrid, España Editorial: Gesbiblo S.L.
Cabero, A. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, (45). Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1M92QYFT5-2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdf.
Coll, C., Engel, A., Saz, A. y Bustos, A. (2014). Los entornos personales de aprendizaje en la educación superior: del diseño al uso. Revista Cultura y Educación, 26(4). Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2014.985935?journalCode=rcye20.
Díaz, L., Torruco, G., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
Gallego, A. (2011). Los docentes ante las tecnologías de la información y comunicación en la educación: Innovación y formación. Revista de Educación Año 2 Nº2. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/27/71
Izacara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Editorial Fontamara.
Hernández, J, Herrera, L., Martínez, R., Páez, J. y Páez, M. (2011). Generación de teoría. La teoría fundamentada. Venezuela: Universidad del Zulia.
Ley de Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (2016). Última reforma publicada en la Gaceta Oficial el 17 de febrero de 2016. Recuperado de https://www.uv.mx/legislacion/files/2016/10/ley-de-educacion-veracruz.pdf.
Lugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, (10), 52-68. Recuperado de https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2587.
Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.
Padilla, J., Vega, P. y Rincón, D. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revista de Investigaciones UNAD, 13(1), 23-39. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1129/1327.
Ramsden, P. (2007). Learning to Teach in Higher Education. Londres/Nueva York, USA. Routledge Falmer.
Reforma Educativa de México (2012). Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf.
Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PRELAC: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (1), 7-23. Recuperado de file://C:/Users/Particular/Downloads/revista_prelac_1_espanol.pdf.
Universidad Veracruzana (1999). Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana. Lineamientos para el nivel licenciatura. Recuperado de https://www.uv.mx/meif/files/2015/03/MEIF.pdf.
Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (2004). Plan de estudios. Recuperado de https://www.uv.mx/docencia/programa/Creditos.aspx?Programa=CSCO-04-E-CR.
Valdez, A., Orozco, J., De León, A. y Castillo, M. (2011). Gestión universitaria y procesos de aprendizaje para la calidad educativa: el caso del CUCEA de la Universidad de Guadalajara. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR. Monterrey, México. Recuperado de http://adriandeleon.cucea.udg.mx/docs/CALIDAD_EDU_CUCEA_UDG.pdf.
Vargas, I. (2008). Análisis de cinco desafíos en el ejercicio de la administración educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44780117.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado