Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar y analizar la utilización de redes sociales por parte de adolescentes (12-15 años) residentes en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas. Para cumplir el objetivo se utilizó un método de tipo mixto con un muestreo de 322 sujetos de instituciones educativas de nivel básico en secundarias. En la muestra estudiada se pudo detectar en términos de porcentajes de frecuencia lineal una gran influencia en el uso de los medios de comunicación para desarrollar conductas inapropiadas a su nivel de desarrollo cognitivo, madurativo y social; asociándose a conductas de riesgo como lo son el acoso cibernético (83%), el sexting (72%) y grooming (47%), entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, P. M.V. & Farray, C. J.I. (Coords). (2007). Sociedad de la Información, Educación para la Paz y Equidad de Género. Recuperado el 9/06/2016 de https://books.google.com.mx/books?id=QKn9ZtZUOWIC&pg=PA45&dq=Cebreiro,+2003&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwibg6Gs95rRAhWg14MKHYqJA4AQ6AEIJTAC#v=onepage&q=Cebreiro%2C%202003&f=false

Alaminos, C. A & Castejón, C. J.L. (2006).Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Instituto de Ciencias en la Educación. España: Docencia Universitaria.

ATREVIA. (2016). Informe Generación Z: el último salto generacional. [Entrada de blog] Recuperado de http://atrevia.com/blog/informe-generacion-z-el-ultimo-salto-generacional/

Berkin, S. C. (2015). La televisión: informe de Salvador Novo y Guillermo González Camarena. Entre melón y sandía. Comunicación y sociedad (16-17). Recuperado de www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/16-17_1993/195-239.pdf

Bulnes, P. M. (2014). Entender y formar a los adolescentes en la era digital. Generación APP. México: Paidós.

Craig, G. & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. 9a ed. México: Prentice Hall.

Freire, M. (2008). Redes sociales. Recuperado el 26/09/2016 de http://michfer.wordpress.com/2008/08/06/redes-sociales/

Gonzálvez, V. L. (Coord.). (2013). Redes sociales y LO 2.0 y 3.0. Recuperado de https://www.academia.edu/6996071/Redes_sociales_y_lo_2.0_y_3.0

Horrocks, J. E. (2012). Psicología de la adolescencia. México: Trillas.

Howe, N. & Strauss, W. (2000). Millennials Rising. The Next Great Generation. Recuperado el 4/10/2016 de https://books.google.com.mx/books/about/Millennials_Rising.html?id=To_Eu9HCNqIC&redir_esc=y

Hurlock, E. B. (2010). Psicología de la adolescencia. México: Paidós.

Kirkpatrick, D. (2011). The Facebook Effect. United States of America: Simon & Schuster, Inc.

Livingstone, S. (2008). Taking Risky Opportunities in Youthful Content Creation: Teenagers’Use of Social Networking Sites for Intimacy, Privacy and Self-Expression. SAGE Publications, Vol. 10 (3), 393-411. Doi: 10.1177/1461444808089415.

Marín de la I. J. L. (2010). Web 2.0,una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo. Recuperado el 27/09/2016 de https://books.google.com.mx/books?id=MOD3bCJR1T8C&pg=PA3&dq=Web+2.0+Una+descripci%C3%B3n+muy+sencilla+de+los+cambios+que+estamos+viviendo.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKlK_B2uvRAhVi7IMKHSELBhkQ6wEIGjAA#v=onepage&q=Web%202.0%20Una%20descripci%C3%B3n%20muy%20sencilla%20de%20los%20cambios%20que%20estamos%20viviendo.&f=false

Orozco, G. O. (2015).Televisión y producción de significados (tres ensayos). Revista Comunicación y Sociedad, 1 (2), 20-36.

Pacheco, A. B. (2014). Agresividad escolar e ideas suicidas en escuelas secundarias. Revista Educación y Humanismo. 16.(27), 1-12. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.16.27

Pacheco, B. & Lozano, J. (2014). Tutorías en línea: ¿apoyo académico o mayor desigualdad educativa en escuelas secundarias?.Trabajo presentado en Congreso Virtual Sobre Educación Media y Superior CEMYS, Guadalajara, México.

Papalia, D; Olds, S. & Feldman, R. (2009) Human Development. USA: McGraw-Hill.

Salvat, M. G. & Serrano, M. V. (2011). La revolución digital y la Sociedad de la Información. Sevilla:Ed. Comunicación Social.

Solomon, G. & Schrum L. (2007). Web 2.0 New Tools, New Schools. United States of America: International Society for Technology in Education (ISTE).

Vidales Gonzáles, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y sociedad, (16), 11-45.

Zhao, Sh; Grasmuck, Sh; & Martin J. (2008). Identity Construction on Facebook: Digital Identity Construction on Facebook: Digital Empowerment in Anchored Relationships. Computers in Human Behavior. 24 (2), 1816-1836. DOI: 10. 1016/j.chb.2008.02.12

Publicado
2018-01-29
Cómo citar
Pacheco Amigo, B. M., Lozano Gutiérrez, J. L., & González Ríos, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 53 - 72. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
Sección
Artículos Científicos