Aprendizaje turístico por descubrimiento significativo mediante viajes académicos de estudio: estrategia y práctica de sustentabilidad. Puerto Peñasco, México
Resumen
El desarrollo emprendedor es un factor clave de éxito para el turismo sustentable, el cual requiere de una formación práctica innovadora, adecuada a las tendencias del mercado turístico. El objetivo de la investigación fue desarrollar una experiencia de aprendizaje turístico por descubrimiento significativo mediante los viajes académicos de estudio en el destino turístico litoral Puerto Peñasco, a través de la materia Planificación Turística del Programa de Turismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Se implementó una metodología experimental, en la que se utilizaron métodos empíricos, teóricos y estadístico-matemáticos. La actividad práctica aplicó el enfoque geoespacial al estudio de un destino mediante la interpretación del proceso de producción del espacio turístico, así como el reconocimiento del modelo de implantación, el inventario y evaluación de recursos turísticos y el análisis del esquema de estructuración del espacio turístico. Los resultados permitieron comprender y justificar la contribución del proceso de aprendizaje práctico a la formación de conocimientos turísticos incorporando los viajes académicos de estudio extracurriculares al desarrollo del aprendizaje turístico por descubrimiento significativo como estrategia y práctica de sustentabilidad.
Descargas
Citas
Ateljevic I., N. Morgan, and A. Pritchard. (2011). The Critical Turn in Tourism Studies. Creating an Academy of Hope. Routledge. Taylor & Francis Group Ltd. [recuperado el 28 de agosto de 2015].
Ausubel, D. (s/a). Teoría del Aprendizaje Significativo. http://www.ipprojazz.cl/intranet_profesor/subir_archivo/archivos_subidos/Aprendizaje_significativo.pdf [recuperado el 20 de julio de 2015].
Bombino Y., M. García, D. Echevarría, N. Pérez. (2012). Viajes de estudio: experiencia metodológica para el aprendizaje por contraste. Ruth Casa Editorial. Panamá. http://www.ruthcasaeditorial.org/libroslibres/wp-content/uploads/2014/02/Aprendizaje_por_contraste.pdf
Chan, T. (2000). Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. Innova. Universidad de Guadalajara, México.
EcuRed Conocimientos con todos y para todos. (2015). Prácticas de Campo. Cuba. http://www.ecured.cu/index.php/Pr%C3%A1ctica_de_campo [recuperado el 28 de agosto de 2015].
Escuela Nacional de Antropología e Historia /ENAH (2015). Convocatoria prácticas de campo 2015-2. http://www.enah.edu.mx/index.php/invest/pc-enah [recuperado el 28 de agosto de 2015].
Elías, J. (2012). Constructivismo. Curso de Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Programa de Implementación del modelo educativo (Inédito).
Equipo Institucional del Modelo Educativo UACJ. (2002). Modelo educativo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Visión 2020, segunda edición. Dirección General de Información y Acreditación. Ciudad Juárez, México, 85 pp.
Frida, A., y G. Hernández (editores). (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Capítulo 2 Constructivismo y Aprendizaje Significativo, segunda edición, McGraw- Hill, México.
Gössling S.; C. Michael; and D. Weaver (2012). Sustainable Tourism Futures. Perspectives on Systems, Restructuring and Innovations. Routledge. Taylor & Francis Group Ltd.
Gutiérrez, M., M. Maldonado, Á. González, M. Sánchez (2006). Docencia de calidad en las prácticas de campo: experiencia de la EUTS de Cuenca en segundo curso. Universidad de Castilla La Mancha. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/437 [recuperado el 2 de septiembre de 2015].
Jamart, C. (2007). Los viajes de estudio de AGTER. Definición, objetivos y método. Asociación para mejorar la Gobernanza de la Tierra, del Agua y de los Recursos Naturales. http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/Jamart_voyages_d_etudes_es.pdf [recuperado el 28 de agosto de 2015].
Jenkins, I and R. Schröder. (2013). Sustainability in Tourism. Springer Gabler. Germany.
Kelly, J. (2012). Leisure Business Strategies. What They Don’t Teach in Business School. Sagamore Publishing LLC.
Montero, M. (Coordinadora). (2007). Dialogando con el constructivismo: Visiones y versiones. Colección DINNOVA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
Programa de Implementación del Modelo Educativo /PIME/ (2012). Curso de Introducción al Modelo Educativo. Programa de Implementación del Modelo Educativo. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Inédito).
Orengo, J. (2012). Perspectiva cognoscitiva. Teoría Sociocultural Lev S. Vygotsky. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria_%20Sociocultural_%20de_%20Vygotsky_agosto_2012.pdf [recuperado el 20 de julio de 2015].
Sandoval, E. (2006). Guía para realizar prácticas de campo. Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/GUIA%20DE%20CAMPO%20PARA%20ANTROPOLOGOS.pdf [recuperado el 28 de agosto de 2015].
Sarasola, J. (2011). Prácticas en trabajo social de la Universidad Pablo de Olavide: 2007-2011. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/factra/Congreso/56.pdf [recuperado el 2 de septiembre de 2015].
Traverso, D; F. Vanzo; N. Santos; D. Poletto; A. Fischer; J. Feger (2010). Aprendizaje a través de la experiencia y la formación de los gerentes de Agencias de eventos. Un estudio de caso en los municipios de Herval D’Oeste y Joaçaba – SC – Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, volumen 19 (2010), pp. 359 -381.
Universidad Autónoma del Estado de México /UAEM/ (2011). Lineamientos para la realización de Prácticas Académicas de Campo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Decreto aprobado en sesión ordinaria celebrada el 29 de enero de 2011, por el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.uaemex.mx/fciencias/DesarrolloEstudiantil/MarcoLegal/Lineamientos_para_Realizacion_Practicas_Campo.pdf [recuperado el 2 de septiembre de 2015].
Universidad Nacional Autónoma de México /UNAM/ (2012). Lineamientos Generales para la Realización de las Prácticas de Campo de la UNAM. Publicado en Gaceta UNAM el 13 de agosto de 2012. https://consejo.unam.mx/comisiones/especial-de-seguridad/reglamentos-y-lineamientos/109-pr%C3%A1cticas-de-campo [recuperado el 2 de septiembre de 2015].
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado