Psicopatología infantil y subjetividad, un estudio sobre la integración escolar en escuelas privadas
Resumen
En el presente trabajo se analizó la noción de psicopatología tal y como se ha construido desde el discurso médico. Se identificaron los elementos que condujeron a la incorporación de esta dentro del ámbito pedagógico y su resultado, al tiempo de plantear bajo este esquema la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE) a escuelas regulares. Posteriormente, se examinaron las normas y políticas del sistema educativo nacional mexicano que establecen como obligatorio para las escuelas de educación básica tanto públicas como privadas la integración escolar sin discriminación de niños y niñas. En el contexto de lo señalado y teniendo como objetivo explorar el estatus que guarda la integración escolar específicamente en escuelas de educación básica del sector privado, se aplicó un instrumento a 11 docentes pertenecientes a 10 escuelas primarias del municipio de Carmen, Campeche, México. Como resultado, se encontró que nueve de las 10 instituciones escolares reciben niños con alguna psicopatología o NEE. De las 10 instancias, únicamente dos de ellas cuentan con protocolos que permiten la integración escolar. Del total de participantes, nueve docentes reportaron no recibir capacitación institucional de ningún tipo que coadyuve a generar conocimiento para la instrumentación de su trabajo con alumnos con NEE. Al momento de cuestionar sobre la elaboración de adecuaciones curriculares, pieza importante para la integración escolar, cinco de los docentes señalaron no haberlas elaborado, mientras que otros cinco afirmaron ser los únicos responsables de su realización. De lo anterior se establece que al menos en las instituciones del sector privado consideradas para el estudio, la integración escolar aún no es una realidad. A pesar de las políticas y leyes que convocan a su ejecución, existen algunas escuelas que no la llevan a efecto y otras que se conforman únicamente con la incorporación de niños y niñas con NEE al espacio común. Y a pesar de que los docentes son el último eslabón de la cadena del sistema de educación básica, estos carecen del apoyo por parte de las instituciones donde laboran para responder a las exigencias pedagógicas de niños y niñas con requerimientos especiales.
Descargas
Citas
Alemany, I. y Villuendas, M. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 183-215.
Baum, W. (1977). Transcribiendo y editando la historia oral. Nashville, Estados Unidos: Asociación Americana para la Historia del Estado y la Localidad.
Braunstein, N. (2008). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Bravo, J. y Palma, V. (2011). Actitud del profesor ante la integración escolar y sus estrategias de aprendizaje en alumnos de primero a sexto grado de educación básica (tesis de pregrado inédita). Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, Ciudad de México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/27825.pdf.
Brousse, M. (abril del 2012). Descartes con Lacan. Conferencia pronunciada previo al Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana. La Plata, abril del 2012.
Castrillo, D. (1999). Del sujeto cartesiano al sujeto del psicoanálisis en Jacques Lacan. Cuadernos de filología francesa, (11), 51-64. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/laeducacion2010
Cordié, A. (2003). Los retrasados no existen: psicoanálisis de niños con fracaso escolar. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Fernández, C., Arjona, P., Cisneros, L. (2011) Determinación de las Necesidades Educativas Especiales. Ciudad de México, México: editorial Trillas.
Fernández, E. y García, H. (2010). Una reflexión en torno a la enunciación en la obre de René Descartes. NODVS, (32). Recuperado de http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/nodus_cronologic_numero2.php?&rev=46.
Foucault, M. (2011). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo originalmente publicado en 1975)
Foucault, M. (1992). La vida de los Hombres infames. Buenos Aires, Argentina: Editorial Altamira.
Freud, S. (1901-05/1992). Análisis fragmentario de una histeria “caso dora”. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Fuentes, R. (2012). La evolución del concepto de infancia y su reflejo en la literatura infantil y juvenil de las épocas Victoriana y Eduardina (tesis doctoral inédita). Universidad de Jaén, Andalucía.
García, C. (1998). Una escuela común para niños diferentes: La integración escolar. Barcelona, España: Ediciones Universidad de Barcelona.
Gofman, E. (1970/2008). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: editorial Amorrortu.
González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial del modelo del déficit al modelo de la escuela inclusiva. En Berruezo, M. y Conejero, S. (coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Navarra, España: Universidad de Navarra.
Guajardo, E. (2009). La integración y la inclusión de los alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1). Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article4693
Hernández, G. (2007). Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México. Perfiles educativos, 29(117), 7-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000300002&lng=es&tlng=es.
Jarque, J. (1985). La integración: Perspectiva histórica y situación actual. Siglo Cero, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, (101).
Juárez, J., Comboni, S., y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23 (62), 41-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960003
Lacan, J. (1971/2011) Escritos I, Ciudad de México, México: editorial Siglo XXI
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD]. (2011/2015) (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipd/LGIPD_orig_30may11.pdf
Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Revista Espacio Abierto, 9, 505-534. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122904.
Miller, J. (1993). La pasión de Michel Foucault. Santiago de Chile, Chile: Andrés Bello.
Molina, E. (2003). Integración escolar de niños con necesidades especiales. Guía práctica para padres y maestros. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Núñez, V. (1999). La infancia postmoderna. Revista del niño, (6). Barcelona: Editorial Paidós.
Sánchez, J. (2014). Locura y psicoanálisis, a propósito de Pierre Riviére, un parricida del siglo XIX. Ajayu, 12(2), 266-287. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612014000200006&lng=es&tlng=es.
Sánchez, J. (2015a). Psicoanálisis, una lectura acerca de la subjetividad en el proceso de medicalización infantil escolar. Revista iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(3). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/495/534.
Sánchez, J. (2015b). Herculine Barbin, un hermafrodita descrito por Michel Foucault. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319050.
Sánchez, J. (2016). Los límites de la racionalidad a propósito de las identidades sexuales: el caso de Herculine Barbin. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, Límite. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83646546006.
Santiuste, V. (2005). Orígenes y desarrollos de la psicología de la educación en España. En Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Ciudad de México, México: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica.
Soldán, G. y Lora, M. (2008). El niño como sujeto desde el psicoanálisis. Ajayu, 6(2), 108-124. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000200006&lng=es&tlng=es..
Soriano, H., García, B., Huesca, M. y Rodríguez, R. (2006). Integración educativa en México y “Enciclomedia”. Revista Comunicación y pedagogía, (213), 70-76. Recuperado de http://capacidad.es/ciiee07/Mexico.pdf.
Toledo, M. (1984). La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Madrid, España: Editorial Santillana.
Van, D. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación común. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado