Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes
Resumen
El presente trabajo se sustenta en la construcción de la problemática que identifica a las tecnologías como paradigma de cambio en la educación, dejando de lado que, si estas no se utilizan bajo un enfoque didáctico planeado y organizado, los resultados pueden ser contraproducentes. Los objetivos de la investigación fueron: conocer y analizar las percepciones que el estudiante tiene respecto al aprendizaje significativo que alcanza a través de los cursos mediados tecnológicamente y estudiar las percepciones que el docente universitario tiene con relación a las estrategias de enseñanza mediadas por tecnología que utiliza, todo esto en una modalidad mixta. El estudio se llevó a cabo en una universidad mexicana en la carrera de Derecho. La metodología es de corte cualitativo y se abordó bajo la perspectiva teórica de la fenomenología, para lo cual se diseñaron dos tipos de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que la falta de creatividad y retroalimentación por parte del docente ha sido un factor que merma el proceso de aprendizaje del estudiante. Finalmente se sugiere continuar con este tipo de estudios que conlleven a relacionar las modalidades educativas, las estrategias de enseñanza, la mediación tecnológica y el aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Alvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Editorial Paidós.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisicion y retencion del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ediciones Paidos Iberoamerica, S.A.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Bustos, A., Coll, C., Córdoba, F., Rey, R. Del Engel, A., Escaño, J., Rochera, M. J. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria, Barcelona: Editorial Graó.
Carranza, M. del R., y Caldera, J. F. (2016). Estrategias de enseñanza mediadas por tecnología y aprendizaje significativo en modalidades mixtas. En Morales R. (Ed), Nuevas visiones en sistemas y ambientes educativos. (pp. 125-157) Mexico: UDG Virtual.
Castells, M. (2009). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Revista Bibliográfica de Geografía Y Ciencias Sociales, No 98, 10–19. doi:10.4135/9781412950657.n32
Castillo, C. V., Yahuita, J., Garabito, R., (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuad. - Hosp. Clín., La Paz, 51, (1), 96-101. Recuperado de <http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762006000100015&lng=es&nrm=iso>
Coll, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Barcelona: Editorial Paidós Educador.
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. http://www.educacionysociedad.org/images/img_noticias/docu4e92a454ee178_10102011_452am.pdf
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A . (1995). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó
Díaz, F. B. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Mc Graw Hill.
Diaz, F., y Hernandez, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: Editorial McGraw Hil
Fainholc, B. (2010). La formación científico-tecnológica digital en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 7(2), 1-11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3666594.pdf
Guba, E., y Lincoln, Y. (1982). Epistemological and methodological basis of naturalistic inquiry. Educational Communication and Technology, 30(4), 233–252. Recuperado de http://doi.org/10.1126/science.146.3642.347
Guglietta, L. (2011). Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada. Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe. 217. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2769%3Aeducacion-superior-por-competencias-constructivismo-y-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=e
Ojeda, A., Díaz, F. E., González, L., Pinedo, P., y Hernández M. (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. ACIMED, 15(5) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500009&lng=es&tlng=es.
Ojeda, A., Díaz, F.E., González, L., Pinedo, P. H., (2012). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo, 15(5). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_5_07/aci09507.htm
Palacios, J., Marchesi, Á., y Coll, C. (2004). Desarrollo psicológico y educación: Psicología evolutiva. Barcelona: Editorial Alianza
Pimienta, J. H. (2008a). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Mexico: Editorial Pearson Educacion de Mexico, S.A. de C.V.
Pimienta, J. H. (2008b). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México: Editorial Pearson Educación de México S.A. de C.V.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estado de México: Pearson.
Quezada, R. (2009). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Editorial Limusa.
Román, C. E. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (26), 1–18. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=194215516009
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Revista de Educación, 73–87.
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds.
Washington, O., y Gebera, T. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitario iberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 345–370. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a2.pdf
Zarzar, C. (2000). La didáctica grupal. México: Editorial Progreso
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado