Obstáculos para el posicionamiento laboral de la población en rezago educativo

  • Teresita del niño Jesús Carrillo Montoya Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Santos López Leyva Universidad Autónoma de Baja California

Resumen

Este artículo expone los resultados de un estudio sobre los obstáculos que enfrentan los trabajadores en condición de rezago educativo para el logro de su posicionamiento laboral en empresas de la industria alimentaria de Sinaloa, México. Bajo el supuesto de que, el rezago educativo prefigura un destino laboral precario y limita las capacidades productivas se realizó un estudio mixto, de carácter transversal, durante el primer trimestre del 2014. Los resultados constatan los efectos que cobra dicha variable en la incorporación y el posicionamiento en el mercado de trabajo. Muestra también que ese impacto es diferencial según el género: los hombres en condición de rezago educativo tienen una trayectoria laboral más exitosa que sus pares mujeres en esa misma condición. Esto es, ellos tienen mayores posibilidades de posicionarse laboralmente, ocupar puestos de mayor jerarquía, mejores salarios y reconocimiento laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, L. (2004). Analfabetismo tecnológico: efecto de las tecnologías de la información, Revista Actualidad contable FACES, enero-junio, año/vol. 7, núm. 008, pp.37-49. En:

http://www.redalyc.org/pdf/257/25700804. (Consulado 30 de enero 2013).

Belanger, P. y Federigui, P. (2004). Análisis transnacional de las políticas de la educación y de la formación de adultos. La difícil liberación de las fuerzas creativas, Buenos Aires: Miño y Davia editores Srl.

Borderias, C.; Carrasco, C, y Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo, Rupturas conceptuales, Barcelona: Economía Crítica.

Carnoy, M. (2006). “Educación y mercado de trabajo”, en M. Carnoy (coord.) Economía de la educación (pp. 61-122). Barcelona: Editorial UOC.

Enríquez, A. y Rentería, E. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo del trabajo de profesionales recién graduados, Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. En:

http://objetos.univalle.edu.co/files/Estrategias_aprendizaje_para_empleabilidad_y_posicionamiento_exitoso_en_mundo_de_trabajo.pdf. (Consultado 20 de septiembre 2014).

Enríquez, A. y Rentería, E. (2007). “Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados”, Universitaspsychologica, enero-abril, año/vol. 6, núm. 0, Pontificia Universidad Jeveriana, Bogotá, Colombia, pp. 89-103.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, segundo trimestre 2015. En:

http://www.inegi.org.mx/Sistemas/Olap/Proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_PE_ED15/po.asp?s=est&proy=enoe_pe_ed15_po&p=enoe_pe_ed15. (Consultado 02 de septiembre 2015).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta Mensual de Opinión Empresarial del Sector Manufacturero Documento de resultados. Mayo 2015. En:

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/establecimientos/EMOE/EMOE.pdf. (Consultado 02 de septiembre de 2015).

Gelpi, E. (1990). Educación permanente. Problemas laborales y perspectivas educativas, Madrid: Popular O.E.I. Quinto centenario.

Janiszewska, K. y Insch, A. (2012). “The strategic importance of brand positioning in the place brand concept: elements, structure and application capabilities”, Journal of International Studies, Vol. 5, No 1, pp. 9-19.

Morales, G. R. (2006). “Mujer y educación en México”, Acta de I jornada de cooperación educativa en Iberoamérica sobre género y educación, en Antigua. Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos. En: http://www.oei.es/genero/documentos/mex/Mexico.pdf. (Consultado 14 octubre de 2011).

Moreno Becerra, J. L. (1998). Economía de la educación, Madrid: Editorial Pirámide S.A.

Neuman, Sh. y Weiss, A. (1995). “On the effects of schooling vintage on experience earnings profiles: Theory and evidence”, European Economic Review, no. 39, pp. 943-955.

Pescador, J. A. (1994). “Teoría del Capital Humano. Exposición y crítica”, en C. A. Torres y G. González Rivera (coord.), Sociología de la Educación. Corrientes contemporáneas, Buenos Aires: Mirio y Dávila.

Rangel de Paiva, A. (1995). “América Latina. Globalización, género y trabajo”, en R. Todaro y R. Rodríguez (editoras), El trabajo de las mujeres en el tiempo global, Santiago de Chile: ISIS internacional.

Rivero, J. (1993). Educación de Adultos en América Latina, Desafíos de la equidad y la modernización, Madrid: Popular S.A.

Rivero, J. (1999). “Educación y pobreza. Políticas, estrategias y desafíos”, en Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, Publicaciones OREALC, Boletín 48 abril, Chile. En:

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001161/116194s.pdf. (Consultado 30 de junio de 2014).

Tabarner, G. J. (2008). Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos, 4ª ed., Madrid: Editorial Tecnos Grupo Anaya, S.A.

Vatin, F. (2004). Trabajo, ciencia y sociedad. Ensayos de sociología y epistemología del trabajo. 1ª edición, ISBN: 987-00-0419-9, Buenos Aires: Luman.

Publicado
2016-06-19
Cómo citar
Carrillo Montoya, T. del niño J., & López Leyva, S. (2016). Obstáculos para el posicionamiento laboral de la población en rezago educativo. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 6(12), 446 - 465. Recuperado a partir de http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/229
Sección
Educación y Tecnologia Educativa