Género y TDAH: Estudiantes mujeres de la Licenciatura en Inclusión Educativa
Resumen
Esta investigación analizó los testimonios obtenidos en un grupo de discusión integrado por estudiantes mujeres de la Licenciatura en Inclusión Educativa (LIE), con diagnóstico confirmado o probable de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), con el objetivo de explorar cómo enfrentan los desafíos académicos, sociales y emocionales asociados a su condición. Se realizó un análisis de los testimonios, atendiendo al énfasis que las participantes otorgaron a las implicaciones de género en la manifestación de los síntomas, así como en el acceso a recursos de apoyo tanto en su vida personal como en su formación como docentes. Los hallazgos, aunque no generalizables, revelan la adopción de estrategias para lidiar con el TDAH. Notablemente, las estudiantes indicaron que se apoyaban en una amiga o “persona de confianza” para mediar en las interacciones con su entorno, así como realizar actividades secundarias que les ayudaran a mantener la atención en tareas principales, como escuchar una conferencia. En ocasiones, los docentes interpretaron tales estrategias como manifestaciones de indisciplina o comportamiento disruptivo, a pesar de tener conocimiento del diagnóstico de TDAH. A partir de los resultados obtenidos, se concluye la utilidad de comprender y fomentar estrategias colectivas de afrontamiento para mujeres con TDAH, similares a las desarrolladas a partir de las interacciones en el grupo de discusión y la creación de un grupo privado informal en WhatsApp. Estos espacios no sólo facilitaron el apoyo mutuo entre las participantes, sino que también actuaron como un canal para aliviar la tensión asociada al camuflamiento (masking) de su condición.
Descargas
Citas
Antshel, K. M. (2018). Attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and entrepreneurship. Academy of Management Perspectives, 32(2), 243-265
Báez, I. (2014). La feminización en las escuelas normales del Estado de México. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio‒diciembre, 2014, pp. 321‒338. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México.
Barkley R.A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment, Fourth Edition. The Guilford Press, New York.
Barragán, E. y de la Peña, F. (2008). Primer Consenso Latinoamericano y declaración de México para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en Latinoamérica. Rev Med Hondur.
Biederman J. (2004). Attention-deficit/hyperactivity disorder: A selective overview Biological psychiatry, 57 (11) (2004), pp. 1215-1220.
Bravo Vallejo, M. (2024). Burnout: Efectos y opiniones entre estudiantes normalistas del BINE. Ponencia presentada ante el CONISEN en Durango, México, el 26 de septiembre de 2024. https://conisen.mx/memorias
de Carvalho, J. A., de Carvalho, M. P., de Souza, L. S. A., y Braga, R. M. (2012). TDAH: Considerações sobre o transtorno do déficit de atenção e hiperatividade. Revista cientifica do ITPAC, Araguaína, 5(3).
de Jong, M., Wynchank, D. S. M. R., Michielsen, M., et al, (2024). A Female-Specific Treatment Group for ADHD—Description of the Programme and Qualitative Analysis of First Experiences. Journal of Clinical Medicine, 13(7), 2106. https://doi.org/10.3390/jcm13072106
Díaz, A., Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Afonso, M., y Artiles Hernández, C. (2013). Consideraciones de los estudios de prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Revista de Psicología y Educación.
Evans, S. W., Van der Oord, S., y Rogers, E. E. (2020). Academic functioning and interventions for adolescents with ADHD. ADHD in adolescents: Development, assessment, and treatment, 148-169.
Fraticelli S, Caratelli G, De Berardis D, et al, (2022). Gender differences in attention deficit hyperactivity disorder: an update of the current evidence. Riv Psichiatr 2022;57(4):159-164. http://doi.org/10.1708/3855.38380
García, M. D. M., Jiménez, M. L., Martínez Morante, E., y Río Lozano, M. D. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Escuela Andaluza de Salud Pública.
González, J. (2018). Encuesta a profesorado universitario sobre el déficit de atención e hiperactividad en personas jóvenes adultas. Revista Educación, vol. 42, núm. 1, 2018. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22714
Granados, D, E., Figueroa, S., Hernández, T. y Álvarez, M.M. (2020). Indicadores de trastornos por déficit de atención e hiperactividad y hábitos de estudio en universitarios de Psicología. Eduscientia.
Groß-Lesch, S., Dempfle, A., Reichert, S., et al, (2016). Sex-and subtype-related differences in the comorbidity of adult ADHDs. Journal of Attention Disorders, 20(10), 855-866.
Gutman, Balasubramanian, Herzog, et al, (2020). Effectiveness of a Tailored Intervention for Women With Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and ADHD Symptoms: A Randomized Controlled Study. The American Journal of Occupational Therapy, 2020, Vol. 74(1), 7401205010p1–7401205010p11. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.033316
Henry E. y Jones S. (2011). Experiences of older adult women diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder. J Women Aging. 2011;23(3):246-62. https://doi.org/10.1080/08952841.2011.589285
Hupfeld, K., Abagis T. y Shah, P. (2019). Living “in the zone”: Hyperfocus in adult ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 11 (2019), pp. 191-208, https://doi.org10.1007/s12402-018-0272-y Institute for Health Metrics and Evaluation (2019). Global Burden of Disease (GBD).
Kercood, S., Lineweaver, T. T., Frank, C. C., et al, (2017). Cognitive flexibility and its relationship to academic achievement and career choice of college students with and without attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Postsecondary Education and Disability, 30(4), 329-344. https://eric.ed.gov/?id=EJ1172788
Magnus W, Nazir S, Anilkumar AC, et al, (2023). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441838/
Marifil, T. P., Sepulveda, D. C., Lorca, R. T., Aro, C. P., Fuentes, C. C., & Paredes, A. C. (2021). Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes: Una revisión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 701-707.
Mylett, M. (2020). "I wish I could just be myself": Social camouflaging, internalized stigma, and internalizing mental health problems in adult ADHD. MA Thesis in Psychology. Simon Fraser University. https://summit.sfu.ca/item/35794
Nadeau, K.G. (2015). The ADHD Guide to Career Success: Harness your Strengths, Manage your Challenges (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315723334
NIMH (2007). Brain Matures a Few Years Late in ADHD, But Follows Normal Pattern. NIH
Ortega, A., Ariza, A., Delgado, D., y Riaño, M. (2015). Programa de estimulación sobre procesos atencionales en niños con TDAH. Revista Fronteras del Saber, 6, 31-38.
Ortiz, S. y Jaimes, A, L. (2007). Prevalencia de déficit atencional en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de psicología médica, psiquiatría y salud mental. UNAM.
Polanczyk, G., De Lima, M. S., Horta, B. L., et al, (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American journal of psychiatry, 164(6), 942-948.
Ramos Quiroga, J.A., Bosch Munsó, M., Castells Cervelló, M., et al, (2006). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Revista Neurológica.
Rogers, D. C., Dittner, A. J., Rimes, K. A., y Chalder, T. (2017). Fatigue in an adult attention deficit hyperactivity disorder population: A trans‐diagnostic approach. British Journal of Clinical Psychology, 56(1), 33-52.
Rubiales, J., Bakker, L., Russo, D., et al, (2016). Desempeño en funciones ejecutivas y síntomas comórbidos asociados en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista CES Psicología.
Rusca, F., Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro‒psiquiatría.
Sangüesa, J. (2012). La historia que el Déficit Atencional ha escrito sobre tu identidad (y cómo evitar sus efectos negativos). En el blog Vivir Mejor con TDAH del Adulto. 23 de mayo de 2012. https://juansanguesa.com/la-historia-que-el-deficit-atencional-ha-escrito-sobre-tu-identidad-y-como-evitar-sus-efectos-negativos/
Schuck, R., Flores, R., y Fung, L. (2019). Brief Report: Sex/Gender Differences in Symptomology and Camouflaging in Adults with Autism Spectrum Disorder. J Autism Dev Disord, 49(6), 2597–2604.
Sedgwick, J.A., Merwood, A. y Asherson, P. (2019). The positive aspects of attention deficit hyperactivity disorder: a qualitative investigation of successful adults with ADHD. ADHD Atten Def Hyp Disord 11, 241–253. https://doi.org/10.1007/s12402-018-0277-6
Sepúlveda, V.J., Espina, V.F (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Revista Estudios pedagógicos. http://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100091
Spender K, Chen Y-WR, Wilkes-Gillan S, et al, (2023) The friendships of children and youth with attention-deficit hyperactivity disorder: A systematic review. PLoS ONE 18(8): e0289539. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0289539
Vasiliadis, H. M., Lunghi, C., Rahme, E., et al, (2024). ADHD medications use and risk of mortality and unintentional injuries: a population-based cohort study. Translational Psychiatry, 14(1), 128.
Vega Villarreal, S. (2019). Estereotipos de género en las escuelas normales. Indicios de una pedagogía sexista. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 4(2), 1291-1302. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.434
WCEFA (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.
Wiklund, J., Yu, W., Tucker, R., y Marino, L. D. (2017). ADHD, impulsivity and entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 32(6), 627-656.
UNICEF (2022). En mi mente. Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. Estado mundial de la infancia 2021. UNICEF para cada infancia.
Yaber, J. Y., y Sotelo, C. E. (2022). La violencia oculta en alumnas de educación superior. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, e1720. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1720
Zamora, L. (2023). Infradiagnóstico de TDAH en mujeres y sesgo de género: una revisión sistemática. Tesis de grado, licenciatura en Psicología. Universidad Unilider. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.20407.29606
Zamudio Díaz, J.J. (2024). Justificación de “Test de Autopercepción de Síntomas de TDAH”. https://drive.google.com/file/d/1sF7zdjIxBY877Okkkge1N7TfSz1tQCcb/view?usp=sharing
Zúñiga, A. y Durán, O. (2014). El TDAH y su comorbilidad. Pediatría Infantil. SEPEAP.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado