Transformando la educación: una comparativa entre apple vision pro y oculus quest 2 en la enseñanza de tecnología educativa
Resumen
El estudio se realizó para entender como tecnologías emergentes, como Apple Vision Pro y Oculus Quest 2, pueden transformar la enseñanza de la tecnología educativa. Se buscó responder a preguntas sobre cuál de estas dos herramientas es más efectiva, accesible e inmersiva para mejorar el proceso educativo. Para ello, se realizó una revisión documental y una encuesta con escala de Likert a educadores y estudiantes para evaluar efectividad, facilidad de uso y accesibilidad. Los resultados mostraron que Oculus Quest 2 fue preferido en varios aspectos: el 88.0% de los encuestados consideró que mejora la comprensión de conceptos tecnológicos, mientras que el 83.8% destacó su experiencia inmersiva. Además, un 82.8% lo evaluó como más fácil de integrar en el plan de estudios, y el 88.2% lo percibió como más accesible para estudiantes con diferentes niveles de habilidad tecnológica. Las conclusiones sugieren que Oculus Quest 2 es superior a Apple Vision Pro en la enseñanza de tecnología educativa, proporcionando a educadores una herramienta más efectiva y accesible.
Descargas
Citas
Cabero, J., & Marín, V. (2016). Tecnología Educativa: Diseño y Utilización de Medios en la Enseñanza. Octaedro.
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual: Aprendizaje y Enseñanza con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial Paidos.
Dede, C. (2009). Immersive Interfaces for Engagement and Learning. Science, 323(5910), 66-69.
Díaz, V., Espinoza, F., & Valverde, L. (2017). Realidad aumentada: experiencias y desafíos en educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Google Forms. (2024). Encuesta sobre el uso de Apple Vision Pro y Oculus Quest 2 en la educación. Google. Recuperado de https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfv9qm5JD0Rwev4Rpxe37osKa1dxDeM-1YdtGH8tZR2GaF41g/viewform?usp=sf_link IpQLSfv9qm5JD0Rwev4Rpxe37osKa1dxDeM-1YdtGH8tZR2GaF41g/viewform?usp=sf_link
Juárez Thompson. (2021, 10 de febrero). Escaneo láser 3D en la creación de juegos de realidad virtual. Recuperado de https://www.juarezthompson.mx/post/escaneo-laser-3d-en-la-creacion-de-juegos-de-realidad-virtual
Lai, C. H., Yang, J. C., Chen, F. C., Ho, C. W., & Chan, T. W. (2007). Affordances of Mobile Technologies for Inquiry-Based Learning: The Emerging Global Ecology of Infrastructures. Educational Technology & Society, 10(4), 62-82.
Lang, B. (2024, February 1). Vision Pro preview: Early thoughts on my time inside Apple’s first headset. Road to VR. Recuperado de https://www.roadtovr.com/apple-vision-pro-preview/
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22(140), 1-55
Lostiempos. (2016, 3 de noviembre). Realidad virtual vs. realidad aumentada. Recuperado de https://www.lostiempos.com/tendencias/tecnologia/20161103/realidad-virtual-vs-realidad-aumentada
Klopfer, E., & Squire, K. (2008). Environmental Detectives - The Development of an Augmented Reality Platform for Environmental Simulations. Educational Technology Research and Development, 56(2), 203-228.
Koehler, M. J., Mishra, P., & Yahya, K. (2007). Tracing the Development of Teacher Knowledge in a Design Seminar: Integrating Content, Pedagogy, and Technology. Computers & Education, 49(3), 740-762.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books.
Papert, S. (1993). The Children's Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. Basic Books.
Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Editorial UOC.
Price, S., Rogers, Y., Scaife, M., Stanton, D., & Neale, H. (2003). Using 'Tangibles' to Promote Novel Forms of Playful Learning. Interacting with Computers, 15(2), 169-185.
Real o Virtual. (2021, 28 de marzo). Aprendiendo idiomas en VR: Mondly – Análisis. Recuperado de https://www.realovirtual.com/articulos/5913/aprendiendo-idiomas-vr-mondly-analisis
Ritzhaupt, A. D., & Kumar, S. (2015). Participatory Learning Through Digital Fabrication in Education: A Case Study of a FabLab in a High School. Computers & Education, 86, 224-233.
Sánchez, J. A. (2012). Realidad Virtual: un nuevo paradigma en la educación. Editorial Wanceulen.
Sarabia, J. M. (2019). Análisis de datos con SPSS en investigación social y de la salud. Thomson Reuters.
Squire, K. D., & Jan, M. (2007). Mad City Mystery: Developing Scientific Argumentation Skills with a Place-Based Augmented Reality Game on Handheld Computers. Journal of Science Education and Technology, 16(1), 5-29.
Squire, K., & Jan, M. (2005). How Can Augmented Reality Games Be Used in Education? Futurelab Series.
Thomas, J., Cook, K., & Wang, P. (2014). Modeling the Use of 3D Virtual Worlds in Higher Education: An Ontological Approach. British Journal of
Educational Technology, 45(3), 468-479.
VidaExtra. (2021, 24 de octubre). Oculus Quest: se libran ataduras y podremos iniciar sesión en RV con cuenta de Facebook. Recuperado de https://www.vidaextra.com/realidad-virtual/oculus-quest-se-libran-ataduras-podremos-iniciar-sesion-rv-cuenta-facebook
Warschauer, M. (2007). Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide. The MIT Press.
Yelland, N., & Masters, J. (2007). Rethinking Education with ICT: New Directions for Effective Practices. Sense Publishers.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado