Intencionalidad hacia el emprendimiento sostenible: actitudes, normas subjetivas y control comportamental percibido

  • Isaac Shamir Rojas Rodríguez Universidad de Sonora
  • Manuel Arturo Coronado García Universidad Autónoma de Baja California Sur
  • Efraín Flores Jiménez Universidad de Sonora
  • Juan Miguel Moreno Montijo Universidad de Sonora

Resumen

El emprendimiento sostenible ha emergido como un enfoque empresarial que busca equilibrar los impactos económicos, sociales y ambientales. A pesar de su relevancia, son escasas las investigaciones que exploran los factores que influyen en las intenciones de los individuos hacia este tipo de emprendimiento, especialmente en el contexto universitario. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la intencionalidad de crear emprendimientos sostenibles en los estudiantes de la licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora. Aquí se muestra que el 75.2% de los estudiantes presentó alta intención de emprendimiento sostenible, con una actitud positiva en el 76.5%, mientras que las normas subjetivas y control del comportamiento obtuvieron predominantemente niveles medios. La regresión lineal múltiple reveló que las tres variables explicaron el 64.7% de la intención emprendedora. Estos hallazgos refuerzan la relevancia del emprendimiento sostenible entre universitarios y la importancia de factores actitudinales, normativos y de control en la configuración de intenciones emprendedoras, contrastando con la escasa atención previa a este tema. Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer las competencias emprendedoras sostenibles mediante nuevas metodologías educativas en la formación universitaria, como el aprendizaje basado en problemas, proyectos y trabajo colaborativo. Este estudio abre oportunidades para futuras investigaciones que profundicen en los impulsores de la intención emprendedora sostenible desde una perspectiva multidimensional, considerando variables individuales, educativas y contextuales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agu, A. G., Kalu, O. O., Esi-Ubani, C. O. y Agu, P. C. (2021). Drivers of sustainable entrepreneurial intentions among university students: an integrated model from a developing world context. International Journal of Sustainability in Higher Education, 22(3), 659-680.

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211.

Ajzen, I. (2020). The theory of planned behavior: Frequently asked questions. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(4), 314-324.

Benavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I. y Ribes-Giner, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico. Tec Empresarial, 16(1), 101-122.

Chirinos, Y. y Pérez, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: Emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 91-110.

Chirinos, Y., Meriño, V., Martínez, C. y Pérez, C. (2018). Emprendimiento sostenible para el desarrollo económico de las PYMES. Revista Espacios, 39(7), 3-14.

Cortina, J. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), 98-104.

Cother, C., Fecci, E., Cayún, G. y Rojas, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación Universitaria, 13(5), 129-138.

Duarte, N. y Cagica, L. (2016). Sostenibilidad y emprendimiento: Retos y oportunidades para la educación superior. En M. T. Ramiro Sánchez, T. Ramiro Sánchez y M. P. Bermúdez Sánchez (Coords.), Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de resúmenes XIII FECIES (p. 580). Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).

Espino, J. (2019). Modelo para determinar las intenciones empresariales orientadas a la sostenibilidad. En F. Contreras y M. del P. Gómez Vallejo (Eds.), Emprendimiento e innovación: Oportunidades para todos (pp. 769-774). Madrid, España.

Evans, S., Vladimirova, D., Holgado, M., Van Fossen, K., Yang, M., Silva, E. A. y Barlow, C. Y. (2017). Business model innovation for sustainability: Towards a unified perspective for creation of sustainable business models. Business Strategy and the Environment, 26(5), 597-608.

Fayolle, A., Gailly, B. y Lassas-Clerc, N. (2006). Assessing the impact of entrepreneurship education programmes: a new methodology. Journal of European Industrial Training, 30(9), 701-720.

Filser, M., Kraus, S., Roig-Tierno, N., Kailer, N. y Fischer, U. (2019). Entrepreneurship as catalyst for sustainable development: Opening the black box. Sustainability, 11(16), Article 4503.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Addison-Wesley.
Global Entrepreneurship Monitor. (2022). Global Entrepreneurship Monitor 2021/2022, Global Report: Opportunity Amid Disruption. London, GEM.

Hanohov, R. y Baldacchino, L. (2018). Opportunity recognition in sustainable entrepreneurship: An exploratory study. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 24(2), 333-358.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Kuckertz, A. y Wagner, M. (2010). The influence of sustainability orientation on entrepreneurial intentions - Investigating the role of business experience. Journal of Business Venturing, 25(5), 524-539.

Liñán, F. y Chen, Y. W. (2009). Development and cross-cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 593-617.

Malvacias, A., Zambrano, M., Tafur, F. y Almao, V. (2022). Educación para emprendimientos sostenibles en la fundación JUVAF Vinces, Ecuador. Digital Publisher CEIT, 7(1), 14-26.

Miniard, P. W. y Cohen, J. B. (1981). An examination of the Fishbein-Ajzen behavioral-intentions model's concepts and measures. Journal of Experimental Social Psychology, 17(3), 309-339.

Muñoz, P. y Cohen, B. (2018). Sustainable entrepreneurship research: Taking stock and looking ahead. Business Strategy and the Environment, 27(3), 300-322.

Muñoz, P. y Dimov, D. (2015). The call of the whole in understanding the development of sustainable ventures. Journal of Business Venturing, 30(4), 632-654.

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.

Pitre, R., Cardona, H. y Hernández, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 231-240.

Rivis, A. y Sheeran, P. (2003). Descriptive norms as an additional predictor in the theory of planned behaviour: A meta-analysis. Current Psychology, 22(3), 218-233.

Romero, L. (2020). Intencionalidad de emprendimientos sostenibles: Una aproximación a la validación empírica de un modelo en estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana.

Schaltegger, S., & Wagner, M. (2011). Sustainable entrepreneurship and sustainability innovation: categories and interactions. Business Strategy and the Environment, 222-237.

Schifter, D. E. y Ajzen, I. (1985). Intention, perceived control, and weight loss: An application of the theory of planned behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 49(3), 843-851.

Schlaegel, C. y Koenig, M. (2014). Determinants of entrepreneurial intent: A meta-analytic test and integration of competing models. Entrepreneurship Theory and Practice, 38(2), 291-332.

Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach's alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120.

Terry, D. J. y Hogg, M. A. (1996). Group norms and the attitude-behavior relationship: A role for group identification. Personality and Social Psychology Bulletin, 22(8), 776-793.

Torres, T. y Vidal, M. (2019). La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios. Universidad & Empresa, 21(37), 108-135.

Valencia, A., Montoya, I. y Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881-922.

Vallaster, C., Kraus, S., Merigó Lindahl, J. M. y Nielsen, A. (2019). Ethics and entrepreneurship: A bibliometric study and literature review. Journal of Business Research, 99, 226-237.

Vuorio, A., Puumalainen, K. y Fellnhofer, K. (2018). Drivers of entrepreneurial intentions in sustainable entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 24(2), 359-381.
Publicado
2024-10-03
Cómo citar
Rojas Rodríguez, I. S., Coronado García, M. A., Flores Jiménez, E., & Moreno Montijo, J. M. (2024). Intencionalidad hacia el emprendimiento sostenible: actitudes, normas subjetivas y control comportamental percibido. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2104
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a