Las sensaciones emotivas y los enunciados morales generan conocimiento científico
Resumen
La epistemología predominantemente del empirismo lógico y del racionalismo destaca, que solo las premisas descriptivas y empíricas deducen conclusiones verdaderas válidas. Rechazando toda enunciación moral y afectiva por expresar algún deseo, pero que son imposibles de valorarse como verdaderas. El propósito del presente texto fue demostrar que los enunciados morales y las emociones generan conclusiones válidas y ayudan al saber humano. Se siguió un procedimiento cualitativo, realizándose un análisis teórico de las premisas epistemológicas y deduciendo sus limitaciones argumentativas. Los resultados mostraron, que al asumir plenamente premisas, aunque sean valorativas, enunciativas de deseos y/o prescriptivas, se obtienen conclusiones viables. Asimismo, se encontró, que las emociones como la intuición y la simpatía trabajan juntas para producir conocimiento. Determinando así, que las argumentaciones morales y las emociones deducen conclusiones viables del conocimiento.
Descargas
Citas
Dudley, J. (2018). Fundamentos físicos y metafísicos de la ética para Aristóteles. ARETÉ Revista de Filosofía, 30(1), 7-21. http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v30n1/a01v30n1.pdf
Espinoza, M. (2003). Intuicionismo y objetividad. Thémata: Revista de filosofía, (30), 101-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=748659
Flores, M. (2011). Las emociones en la filosofía de la ciencia. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 12, 37-46. https://www.researchgate.net/publication/305703646
Flores, M. (2018). Paralelismos y conexiones entre la filosofía de la ciencia y la filosofía de la religión en Ch. S Peirce. Puertas Lumen Gentium, 2, 1-16. https://www.researchgate.net/publication/329087968
Hernández, J. (2009a). Thomas Reid, en Fernández Labastida, Francisco- Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/reid/Reid.html
Hernández, J. (2009b). Justicia y propiedad según Thomas Reid un acierto y un error muy posibles. Tópicos: Revista de Filosofía 37, 31-46.
Hernández, J. (2022). Antiprotagorismo, Coevolucionismo Genocultural y Sociología. Anduli, 22, 87-101. https://doi.org/10.12795/anduli.2022.i22.05
Horneffer, R. (2008). Aristóteles. La Metafísica como la ciencia de los hombres libres. En-Claves Del Pensamiento, 2(4), 91-99.
Leyra, I. (2019). Anaxarco de Abdera: Adiaphoria y criterio de verdad en el umbral de la época helenística. Revista Archai, (27) e02704.
Little, M. (1995). Seeing and Caring: The Role of Affect in Feminist Moral Epistemology, Hypatia, 10(3), 117- 137.
Liu, W. (2016). Aristotle on Prohairesis. Labyrinth, 18(2), 50-74. https://doi.org/10.25180/lj.v18i2.47
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1). 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017
Manzo, S. y Calvente, S. (2022). El empirismo y el racionalismo modernos: definiciones, evaluaciones y alternativas. En S. Manzo (Coord.), Filósofas y filósofos de la modernidad: nuevas perspectivas y materiales para el estudio (pp. 22-43). La Plata: Universidad Nacional de La Plata; EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5401/pm.5401.pdf
Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought, Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez, M. y Redondo, M. (2006). Procesos de valoración y emoción: características, desarrollo, clasificación y estado actual. REME. 9(22): 1-47 https://reme.uji.es/articulos/numero22/revisio/num22revisio.pdf
Plá, G. T. (2020). Rhetorical decorum and pragmatic theory. Minerva Revista de Filología Clásica, (33), 233-249. https://doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.233-249
Quesada, A. y León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto -concreto e histórico-lógico. [Tesis de maestría]. Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu/monos20.htm.
Rodríguez, A. (2020). Ciencia y corrientes epistemológicas: una breve revisión para el estudio. Revista contribuciones a las Ciencias Sociales, julio, 1-7. http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss2007ciencia-corrientes-epistemologicas
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento, Revista EAN, (82), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rescher, N. (2003). Epistemology: An Introduction to the Theory of Knowledge. State University of New York Press.
Roeser, S. (2011). Moral Emotions and Intuitions. Palgrave Macmillan.
Samaranch, F. (1995). Protágoras y el enunciado del “hombre medida”. Endoxa 1(5),145-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=177999
Segura, C. (1994). El ser de la verdad en la Metafísica de Aristóteles. Tópicos, 6(1), 89-115.
Scherer, K. (1984). Emotion as a multicomponent process: A model and some cross-cultural data. Review of Personality & Social Psychology, (5), 37-63. https://psycnet.apa.org/record/1986-17269-001
Striker, G. (1996). Essays on Hellenistic epistemology and ethics. Cambridge University Press.
Torres, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-12 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200016&lng=es&tlng=es
Zavadivker, N. (2016). Emotivismo y argumentación moral. Estudios de Epistemología XIII, 13, 78-95. http://filo.unt.edu.ar/2021/12/14/revista-estudios-de-epistemologia-nxiii/
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado