Percepción socioambiental de los productores de maíz, debido al paso del huracán Otis en el estado de Guerrero, México
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción socioambiental que tienen los productores de maíz sobre el paso del huracán Otis en el estado de Guerrero, México, así como los problemas ambientales, sociales, económicos y políticos que se presentan. Esta investigación utilizó métodos mixtos. Se realizó una encuesta y entrevistas a 30 agricultores productores de maíz. Las variables para ambos instrumentos fueron los factores sociales, ambientales, económicos y culturales de las personas. La encuesta constaba de 9 preguntas, 6 de opción múltiple y tres abiertas. En el caso de la entrevista, sólo hubo tres preguntas abiertas en las que los agricultores expresaron sus sentimientos sobre el impacto de Otis en la producción, su economía y su forma de vida. En el estado se han presentado huracanes de baja intensidad desde 1921, que fueron los primeros eventos que ocurrieron. En 1988 ocurrió el huracán Gilberto, que tuvo una precipitación de 320 mm durante 24 horas. A pesar de esta intensidad de lluvias, la infraestructura de baja intensidad permitió una filtración al subsuelo y alivio de los canales al mar, en el caso del huracán Paulina en 1997 la temporada de lluvias fue de dos horas y causó desastre en todos los ámbitos sociales, en el año 2013 con Íngrid y Manuel, Max 2017 hasta llegar al huracán Otis 2023. El huracán Otis provocó problemas ambientales (caída de árboles de todo tipo, generación de residuos orgánicos), económicos (pérdidas en producción agrícola, materiales, altos precios de productos de la canasta básica), sociales (problemas de salud por acumulación de basura y psicológicos) y políticos (falta de apoyo con programas para incentivar la economía de los productores de maíz).
Descargas
Citas
Bedolla Solano, R., Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, J. J., & Sánchez Adame, O. (2021). Análisis prospectivo-educativo del impacto del huracán Max en una comunidad de Guerrero. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100133&script=sci_arttext
Carbajal, N., León-Cruz, J. F., Pineda-Martínez, L. F., Tuxpan-Vargas, J., & Gaviño-Rodríguez, J. H. (2019). Occurrence of Anticyclonic Tornadoes in a Topographically Complex Region of Mexico. Advances in Meteorology, 2019, 1-11. https://doi.org/10.1155/2019/2763153
Cruz Hernández, S., Torres Carral, G. A., Cruz León, A., Salcedo Baca, I., & Victorino Ramírez, L. (2020). Saberes tradicionales locales y el cambio climático global. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(8), 1917-1928. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2748
Diédhiou, I., Ramírez-Tobias, H. M., Fortanelli-Martinez, J., & Flores-Ramírez, R. (2022). Maize Intercropping in the Traditional “Milpa” System. Physiological, Morphological, and Agronomical Parameters under Induced Warming: Evidence of related Effect of Climate Change in San Luis Potosí (Mexico). Life, 12(10), 1589. https://doi.org/10.3390/life12101589
Elsner, J. B., Fricker, T., & Schroder, Z. (2019). Increasingly Powerful Tornadoes in the United States. Geophysical Research Letters, 46(1), 392-398. https://doi.org/10.1029/2018GL080819
Esparza, M. (2014). La sequía y la escasez de agua en México: Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, 89, 193-219.
Hasegawa, T., Fujimori, S., Havlík, P., Valin, H., Bodirsky, B. L., Doelman, J. C., Fellmann, T., Kyle, P., Koopman, J. F. L., Lotze-Campen, H., Mason-D’Croz,
D., Ochi, Y., Pérez Domínguez, I., Stehfest, E., Sulser, T. B., Tabeau, A., Takahashi, K., Takakura, J., van Meijl, H., … Witzke, P. (2018). Risk of increased food insecurity under stringent global climate change mitigation policy. Nature Climate Change, 8(8), 699-703. https://doi.org/10.1038/s41558-018-0230-x
Kang, K., Park, S., Kim, Y. S., Lee, S., & Back, K. (2009). Biosynthesis and biotechnological production of serotonin derivatives. Applied Microbiology and Biotechnology, 83(1), 27-34. https://doi.org/10.1007/s00253-009-1956-1
Leyva-Trinidad, D. A., Pérez-Vázquez, A., Bezerra Da Costa, I., & Formighieri Giordani, R. C. (2020). El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica, 0(50). https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.16
López-Velasco, R., Rodríguez-Herrera, A., González-González, H., Olivier-Salomé, B., & Montalvo-Marques, C. (2015). Percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en localidades rurales del Municipio de Tecoanapa, Guerrero.
Matías Ramírez, L. G. (1998). Algunos efectos de la precipitación del huracán Paulina en Acapulco, Guerrero. Invest. Geog, 7-19. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-46111998000300002&script=sci_abstract&tlng=en
McMaster, G. S., Edmunds, D. A., Marquez, R., Haley, S., Buchleiter, G., Byrne, P., Green, T. R., Erskine, R., Lighthart, N., Kipka, H., Fox, F., Wagner, L., Tatarko, J., Moragues, M., & Ascough, J. (2019). Winter Wheat Phenology Simulations Improve when Adding Responses to Water Stress. Agronomy Journal, 111(5), 2350-2360. https://doi.org/10.2134/agronj2018.09.0615
Meng, J., Zhang, Q., Zheng, Y., He, G., & Shi, H. (2021). Plastic waste as the potential carriers of pathogens. Current Opinion in Food Science, 41, 224-230. https://doi.org/10.1016/j.cofs.2021.04.016
Miralles, D. G., Gentine, P., Seneviratne, S. I., & Teuling, A. J. (2019). Land-atmospheric feedbacks during droughts and heatwaves: State of the science and current challenges: Land feedbacks during droughts and heatwaves. Annals of the New York Academy of Sciences, 1436(1), 19-35. https://doi.org/10.1111/nyas.13912
Misselhorn, A., & Hendriks, S. L. (2017). A systematic review of sub-national food insecurity research in South Africa: Missed opportunities for policy insights. PLOS ONE, 12(8), e0182399. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182399
Molina, M. J., Allen, J. T., & Gensini, V. A. (2018). The Gulf of Mexico and ENSO Influence on Subseasonal and Seasonal CONUS Winter Tornado Variability. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 57(10), 2439-2463. https://doi.org/10.1175/JAMC-D-18-0046.1
Monterde, D., Carbajal, N., Pineda-Martínez, L. F., & León-Cruz, J. F. (2023). Analysis of a multiple non-supercell tornado event in Mexico. Atmospheric Research, 293, 106916. https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2023.106916
Moore, T. W., & DeBoer, T. A. (2019). A review and analysis of possible changes to the climatology of tornadoes in the United States. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 43(3), 365-390. https://doi.org/10.1177/0309133319829398
Naumann, G., Alfieri, L., Wyser, K., Mentaschi, L., Betts, R. A., Carrao, H., Spinoni, J., Vogt, J., & Feyen, L. (2018). Global Changes in Drought Conditions Under Different Levels of Warming. Geophysical Research Letters, 45(7), 3285-3296. https://doi.org/10.1002/2017GL076521
Parry, M., Parry, M. L., Canziani, O., Palutikof, J., Van der Linden, P., & Hanson, C. (2007). Climate change 2007-impacts, adaptation and vulnerability: Working group II contribution to the fourth assessment report of the IPCC (Vol. 4). Cambridge University Press.
Ramos-Bernal, R. N., Vázquez-Jiménez, R., Romero-Calcerrada, R., Novillo, C. J., Arrogante-Funes, P., & Sánchez-Tizapa, S. (2015). Identificación de deslizamientos de laderas aplicando técnicas de detección de cambios a imágenes Landsat en la zona costera del Estado de Guerrero, México. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, 827-834. https://www.researchgate.net/profile/Rene-Vazquez-Jimenez/publication/283301065_Identificacion_de_deslizamientos_de_laderas_aplicando_tecnicas_de_deteccion_de_cambios_a_imagenes_Landsat_en_la_zona_costera_del_Estado_de_Guerrero_Mexico/links/5631f33108ae0530378d3a55/Identificacion-de-deslizamientos-de-laderas-aplicando-tecnicas-de-deteccion-de-cambios-a-imagenes-Landsat-en-la-zona-costera-del-Estado-de-Guerrero-Mexico.pdf
Ray, D. K., Gerber, J. S., MacDonald, G. K., & West, P. C. (2015). Climate variation explains a third of global crop yield variability. Nature Communications, 6(1), 5989. https://doi.org/10.1038/ncomms6989
Roque-Malo, S., & Kumar, P. (2017). Patterns of change in high frequency precipitation variability over North America. Scientific Reports, 7(1), 10853. https://doi.org/10.1038/s41598-017-10827-8
Sánchez-Arias, M., Riojas-Rodríguez, H., Catalán-Vázquez, M., Terrazas-Meraz, M. A., Rosas, I., Espinosa-García, A. C., Santos-Luna, R., & Siebe, C. (2019). Socio-environmental assessment of a landfill using a mixed study design: A case study from México. Waste Management, 85, 42-59. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2018.12.012
Shano, L., Raghuvanshi, T. K., & Meten, M. (2020). Landslide susceptibility evaluation and hazard zonation techniques – a review. Geoenvironmental Disasters, 7(1), 18. https://doi.org/10.1186/s40677-020-00152-0
Suastegui Cruz, S. (2021). Estrategias para la seguridad hídrica ante los cambios de precipitación por efectos del cambio climático. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1039
Suastegui Cruz, S., & Gallardo López, F. (2024). Plan de manejo para la seguridad hídrica en una comunidad rural del estado de Guerrero, México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1751
Suryabhagavan, K. V. (2017). GIS-based climate variability and drought characterization in Ethiopia over three decades. Weather and Climate Extremes, 15, 11-23. https://doi.org/10.1016/j.wace.2016.11.005
Toscana Aparicio, A. (2003). Impacto del huracán Paulina en la política local de Acapulco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/32309
Vega, N. G. A., MILIAN, G., & Romero, M. L. G. (2018). Otra respuesta frente a los desastres. Huracán Ingrid y tormenta tropical Manuel, Chilpancingo, Guerrero, México. Espacio y desarrollo, 32, 29-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6750505
Villaseñor-Franco, A., Toscana-Aparicio, A., & Granados-Ramírez, G. R. (2017). In-justicia espacial en Guerrero, México: Estudio de la red vial en relación a los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel. Journal of Latin American Geography, 49-67. https://www.jstor.org/stable/44861331
Wada, Y., & Bierkens, M. F. (2014). Sustainability of global water use: Past reconstruction and future projections. Environmental Research Letters, 9(10), 104003.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado