Comparativa de nivel de estrés de estudiantes de primer semestre y semestres superiores
Resumen
El estrés es una de las enfermedades de salud mental que se ha investigado últimamente debido al confinamiento por el COVID-19 y sus consecuencias. Investigadores tanto del sistema educativo como del sistema de salud lo han abordado con diferentes enfoques y han encontrado diversas razones de origen, además de recalcar que se ha incrementado. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de estrés presente en estudiantes de primer ingreso y semestres posteriores para identificar si existen diferencias, deducir las posibles razones, y proponer alternativas que las contrarresten. La metodología usada es de tipo exploratoria a través de una encuesta aplicada a final del ciclo 2022A y con el uso de la Escala de Estrés Percibido (EEP) con 10 ítems para determinar el nivel de estrés en estudiantes universitarios a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y relacional en una muestra de 72 estudiantes (37 de primer semestre y 35 de semestres superiores). Se eligió esta escala porque tiene buena consistencia interna, es una de las más utilizadas y más conocida. Los datos de la encuesta fueron procesados con Excel y los resultados muestran que el 67.56 y 58.82% de los estudiantes presentan estrés medio para primer semestre y semestres superiores, y el 13.51 y 14,7% tienen estrés alto, respectivamente. La escala presenta una buena consistencia interna con un coeficiente Alpha Cronbach de 0.7 y 0.82 para primer semestre y semestres superiores, respectivamente. Una de las conclusiones es que el nivel de estrés medio está presente mayormente tanto en estudiantes de primer ingreso como de semestres superiores, por lo que se deben proponer estrategias, como talleres de manejo de estrés y manejo del tiempo, para afrontar el estrés y prevenir riesgos de abandono, bajo desempeño, entre otros.
Descargas
Citas
Briscese, G., Lacetera, N., Macis M., and Tonin, M. (2020). Compliance with COVID-19 Social-Distancing Measures in Italy: the Role of Expectations and Duration, 27, 1-27) Cambridge, MA, USA: National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w26916
Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., y Herazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 1-24.
Conchado Martínez, J.H.; Álvarez Ochoa, R.I., Cordero Cordero, G., Gutiérrez Ortega, F. H. y Terán Palacios, F. (2019). Estrés académico y resultados docentes en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(2), 302-309. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3822
García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista latinoamericana de psicología 44(2), 143-154.
Galván Corral, A., Acosta Mellado, E. I., Murillo Félix, C. A., Bojórquez Díaz, C. I., y Quiroz Campas, C. Y. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios de Economía y Finanzas. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 11(6), 684-690.
González Cabanach, R., Souto-Gestal, A., y Fernández Cervantes, R. (2017). Perfiles de regulación emocional y estrés académico en estudiantes de fisioterapia. European Journal of Education and Psychology 10(2), 57-67. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.002
González Ramírez, L. P., Martínez Arriaga, R. J., Hernández-González, M. A. y De la Roca-Chiapas, J. M. (2020). Psychological distress and signs of post-traumatic stress in response to the COVID-19 health emergency in a Mexican sample. Psychology Research and Behavior Management, 589-597. https://doi.org/10.2147/PRBM.S259563
González Ramírez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo 9(25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Jerez-Mendoza, M. y Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría 53(3), 149-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Pascoe, M., Hetrick, S. and Parjer, A. (2020). The Impact of Stress on Students in Secondary School and Higher Education. International Journal of Adolescence and Youth 25(1), 104-112. https:// doi.org/10.1080/02673843.2019.1596823
Santana Campas, M. A., Luna Velasco, L. E. D., Ramos Santana, C. M., Guzmán Díaz, J.C., Martínez Martínez, L. y Lozano Montes de Oca, E. E. (2022). Estrés y afrontamiento ante las clases virtuales en estudiantes universitarios durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa 13(25), 1-13.
Silas Casillas, J.C. y Vázquez Rodríguez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50 (Especial), 89-120. https://doi. org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia 28(79), 75-83.
Vasquez Sánchez, A. S.; Martínez Martínez, C. Y. y Suárez Torres, M. A. (2021). Estrés académico por confinamiento en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad de Monterrey]. Repositorio Institucional UDEM. https://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3516
Weems, C., Carrion, V., McCurdy, B. and Scozzafava, M. (2020). Increased Risk of Suicide Due to Economic and Social Impacts of Social Distancing Measures to Address the COVID-19 Pandemic: A Forecast. ResearcheGate Preprint 9(926), 1-10. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21601.45926
Xiao, H., Zhang, Y., Kong, D., Li, S. y Yang, N. (2020). Social capital and sleep quality in individuals who self-isolated for 14 days during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak in January 2020 in China. Medical science monitor: international medical journal of experimental and clinical research 26. e923921-1-e923921-8. https://doi.org/10.12659/MSM.923921
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado