Resiliencia, asertividad y consumo de alcohol en adolescentes
Resilience, assertiveness, and alcohol consumption in teenagers
Rosario Eugenia de Lira Pérez
Hospital General de Zona #1, Aguascalientes, México
charisdeli@yahoo.es
Alicia Álvarez Aguirre
Universidad de Guanajuato, México
alicia.alvarez@ugto.mx
Leticia Casique Casique
Universidad de Guanajuato, México
leticiacc_2004@yahoo.com.mx
Luz del Rosario Muñoz Alonso
Universidad Autónoma de Querétaro, México
charomualo@gmail.com
María Antonieta Mendoza Ayala
Universidad Autónoma de Querétaro, México
marianjom@gmail.com
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la resiliencia, la asertividad y el consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de una secundaría de la ciudad de Aguascalientes. Para ello se diseñó un estudio transversal correlacional en una muestra de 333 adolescentes. Se aplicaron dos instrumentos: resiliencia y asertividad, además de una cédula de datos sociodemográficos. Se contó con la autorización de padres de familia, participantes y autoridades de la escuela. En los resultados obtenidos predominó el género masculino (52.3 %), y la edad promedio fue de 13.17 (DE=.96) años. Asimismo, se encontró una diferencia significativa entre las variables resiliencia y consumo de alcohol (p<.001), ya que los adolescentes que no consumen alcohol mostraron promedios más altos (M=57.14, DE=15.91) que aquellos que sí lo consumen (M=48.94, DE=17.30). En conclusión, los resultados confirman que existe una relación entre las variables resiliencia y consumo de alcohol.
Palabras clave: alcohol, adolescentes, asertividad y resiliencia.
Abstract
Aim: To determine the relation that exists between the resilience, assertiveness and consumption of alcohol in teen students of Aguascalientes's city. Method: correlation designed a cross-sectional study. The size of sample was 333 teenagers. Two instruments were applied: resilience and assertiveness and information socio-demographic. One possessed the authorization of family parents, participants and authorities of the school. Results: In the information the masculine predominance (52.3 %), the average age was of 13.17 (SD=.96) years. One found significant difference between the resilience and consumption of alcohol (p<.001) where the teenagers who do not consumption alcohol showed higher averages (M=57.14, SD=15.91) that theme of whom yes they consume (M=48.94, SD=17.30). Conclusions: the results allow it confirms the relation between resilience and consumption of alcohol.
Key words: alcohol, adolescents, assertiveness, resilience.
Fecha Recepción: Febrero 2015 Fecha Aceptación: Agosto 2015
Introducción
La evidencia muestra que el consumo de drogas entre los adolescentes es un problema complejo vinculado con factores genéticos, psicológicos, legales, normativos, de disponibilidad y sociales (Barboso, Mendes, Barbosa, 2009). El alcohol y el tabaco son dos sustancias que provocan graves problemas a la salud de la población, además de ser consideradas como de iniciación al aumentar el riesgo de consumir drogas ilícitas como la marihuana y la cocaína (Álvarez et al., 2011).
La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), describe que la proporción de adolescentes que consume drogas aumenta progresivamente y que el inicio de dicho consumo se produce antes de los 18 años de edad. Con respecto al consumo de alcohol, los resultados de esta misma encuesta indicaron que a nivel nacional el consumo realizado alguna vez en la vida es de 71.3 %, el consumo en el último año es de 51.4 %, el consumo alto es de 32.8 % y el consumo diario de 0.8 %.
Al estratificar los resultados de la ENA (2011) por regiones, la Región Occidental —que incluye los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima y Nayarit—, reportó 71. 6 % de consumo de alcohol alguna vez en la vida, 52.4 % de consumo en el último año, 30.3 % de consumo alto y 0.8 % de consumo diario. Asimismo, la Subdirección de Investigación de Centros de Integración Juvenil, A.C. (2013), indicó para Aguascalientes 80.9 % de consumo de alcohol alguna vez en la vida. Una investigación realizada en Zacatecas (Pérez S. et al., 2012), reportó una edad promedio de 11.83 para iniciar el consumo de alcohol (DE=1.66). Un estudio realizado en Nayarit (Pérez R. et al., 2012) publicó una prevalencia de 64.1 % en el consumo de alcohol alguna vez en la vida (IC95 %: 58-70). Otro estudio realizado en Cd. Guzmán, Jalisco (Aguilar et al., 2012) reportó que 58.4 % de los adolescentes han consumido alcohol alguna vez en la vida.
Por otra parte, los autores describen que los adolescentes que presentan mayor probabilidad de consumir drogas son aquellos que están sujetos a determinados factores socioculturales y personales (Álvarez et al, 2011; Jordán, Souza y Pillon, 2009; Lemus et al., 2011). De dichos factores, el presente trabajo aborda la asertividad y la resiliencia.
La asertividad se define como: una afirmación declarativa, demandante, fuertemente insistente y de autoafirmación; así, la conducta asertiva consiste en la habilidad de decir no al consumo de alcohol, a la capacidad de pedir favores, expresar requerimientos y sentimientos positivos, y a iniciar, continuar y terminar una conversación (Álvarez, 2011).
La resiliencia se define como: volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Este concepto fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en zonas de alto riesgo, se desarrollan con éxito y están psicológicamente saludables (Rutter, 1993). Al respecto, la persona resiliente afronta y evita el consumo de drogas exitosamente, es decir, a pesar de estar en un entorno desfavorable y de relacionarse de manera cercana con personas consumidoras de drogas, el adolescente decide no adoptar dicha conducta adictiva.10 Esta característica se desarrolla de manera específica con respecto a factores de riesgo y de protección individuales y del entorno (Tusaie, Puskar, Sereika, 2007).
El presente estudio analiza el impacto social y familiar de la participación educativa de la enfermera, quien desempeña un papel en el proceso educativo como consultora, cuando maneja información periódica, o como educadora, cuando facilita la comunicación y el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la prevención de adicciones.
Es decir, la enfermera desarrolla actividades para prevenir el uso y abuso de drogas de iniciación; actúa sobre los factores de riesgo y fomenta la salud al enfocarse en la asertividad y la resiliencia cuya meta es prevenir el desarrollo de conductas que lleven al consumo de drogas. Por otra parte, el presente estudio pretende contribuir en la generación de conocimiento de enfermería desde la perspectiva de prevención de conductas de riesgo, así como proponer un marco de referencia pertinente y suficiente, además de diseñar y evaluar escalas de medición específicas en adicciones.
Esta investigación sirve como antecedente para la institución educativa, pues sus resultados ayudan a los directivos de la escuela a implementar actividades tendientes a promover habilidades y actitudes de protección frente a los riesgos que representan las drogas, así como a construir un proyecto de vida positivo y saludable, y asegurar la salud mental de los adolescentes. Lo anterior se puede llevar a cabo a través de instituciones gubernamentales y su respectivo departamento de trabajo social.
En resumen, el objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la resiliencia, la asertividad y el consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de una secundaria de la ciudad de Aguascalientes.
MÉTODOS
Para lograr lo anterior se realizó un estudio de corte transversal correlacional en un universo conformado por adolescentes de 11 a 17 años de edad, inscritos en una escuela secundaria pública del estado de Aguascalientes (N=980). El tipo de muestreo fue probabilístico y el cálculo del tamaño de la muestra se obtuvo con la fórmula para poblaciones finitas: n= (NZ2pq)/((N-1)e2+Z2pq). Ahí se consideró un nivel de confianza de 90 %, probabilidad a favor de .80, probabilidad en contra de .20 y un error de estimación de .05 (n= 333).
La selección de los estudiantes se hizo por disponibilidad. Participaron alumnos de ambos sexos, inscritos en el ciclo escolar 2012-2013 de una escuela secundaria pública en la ciudad de Aguascalientes.
Para los datos sociodemográficos se diseñó una cédula de datos sociodemográficos con los datos personales: edad, género, con quien se vive, y los datos escolares: grado escolar y promedio; en esta misma cédula se incluyeron las preguntas sobre consumo de alcohol y tabaco.
Para la medición de la variable resiliencia se utilizó la escala de resiliencia (Castro, Llanes y Carreño, 2009), autores que reportaron una consistencia interna de entre .88 y .96. El instrumento se conformó por 26 ítems y cada reactivo tuvo un formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos, que va de nunca a casi siempre. Un puntaje alto indica mayor resiliencia. La escala se agrupó en siete factores: fortaleza interior (5 reactivos), autoestima (5 reactivos), clima familiar (cuatro reactivos), red de apoyo (cuatro reactivos), vínculo con los padres (dos reactivos), manejo de emociones (tres reactivos), vínculo con abuelos y otros familiares (tres reactivos).
Con respecto a la variable asertividad se utilizó la sub-escala de aserción (Inglés, Méndez, Hidalgo, 2000), la cual está conformada por 15 reactivos relativos a las relaciones de los adolescentes con el personal de servicios y con conocidos y desconocidos en la calle. Los autores reportaron una consistencia interna de .86. El tipo de respuesta a cada reactivo fue de ninguna dificultad hasta máxima dificultad; un puntaje alto indicó mayor asertividad.
Para la colecta de datos se solicitó autorización al Comité de Investigación del Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, posteriormente a la institución donde se realizó el estudio y a los padres de los participantes. En la recolección de los datos participó la investigadora y dos asistentes previamente capacitados para dicho fin. Asimismo, se solicitó autorización al director de la escuela secundaria para presentar el proyecto y enviar la carta de consentimiento informado a los padres de familia. A la semana siguiente se aplicó la encuesta a los alumnos que traían su consentimiento informado firmado, y se programó la aplicación de los instrumentos con el prefecto y los profesores de grupo.
Para el análisis de la información se diseñó una base de datos en el programa estadístico para las ciencias sociales-SPSS, versión 17. Se procedió a revisar la consistencia interna del instrumento a través del Coeficiente de Confiabilidad Alpha de Cronbach y se obtuvieron frecuencias, proporciones y porcentajes para las variables categóricas; para las variables numéricas se calcularon medidas de ubicación, tendencia central y variabilidad; para las hipótesis se construyeron índices y se efectuaron contrastes de hipótesis aplicando estadística inferencial.
El presente estudio se apegó a lo dispuesto por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud, 2014).
RESULTADOS
Los participantes fueron 333 adolescentes que cursan estudios de educación básica en la ciudad de Aguascalientes, de entre 11 y 17 años de edad (M=13.17, DE=.96), 52.3 % son hombres, 66.7 % viven con ambos padres, 15.6 % refirieron estudiar y trabajar eventualmente y 13.5 % reportaron reprobación.
El consumo de alcohol se midió a través de cuatro medidas de prevalencia. La tabla 1 muestra que cinco de cada diez han consumido alcohol alguna vez en su vida.
Con respecto al patrón de consumo, la frecuencia de consumo de una vez al mes o menos fue de 46.2 %, en promedio consumen 2.59 bebidas (DE=2.37), siendo su preferida la cerveza con 80.8 %, mientras que 69.2 % refirieron consumir en fiestas y 11.5 % en reuniones familiares.
En las tablas 2 y 3 se puede observar la diferencia del consumo de alcohol por sexo y grado escolar de acuerdo a las cuatro medidas de prevalencia. La tabla 2 muestra mayor consumo de alcohol en el grupo de las mujeres (53.5 %. IC95 % [46-61 %]), mientras que la tabla 3 muestra mayor consumo de alcohol en los estudiantes de tercer grado (58.3 %; IC95 % [48-69 %]).
Las tablas 4, 5 y 6 muestran la diferencia entre asertividad y resiliencia por consumo, género y grado escolar.
La tabla 4 muestra una diferencia significativa entre las variables resiliencia y consumo de alcohol (p<.001), puesto que los adolescentes que no consumen alcohol mostraron promedios más altos (M=57.14, DE=15.91) que los consumidores (M=48.94, DE=17.30). Esta condición se observa en la variable asertividad y consumo, sin embargo, dicha diferencia no fue significativa.
La tabla cinco muestra que no se encontró diferencia significativa entre las variables asertividad (p=.322) y resiliencia (p=.796) por género; sin embargo, se aprecia un índice mayor de asertividad en el grupo de las mujeres (M=43.37, DE=14.43) y de resiliencia en el grupo de los hombres (M=53.59, DE=16.50).
La tabla seis muestra que no existe diferencia significativa entre las variables asertividad (p=.850) y resiliencia (p=.662) por grado escolar. Sin embargo, se observa que los estudiantes de segundo y tercer año poseen mayor índice de asertividad y que los del primer año tienen mayor puntaje de resiliencia.
DISCUSIÓN
Con respecto al consumo de alcohol, este estudio reporta que cinco de cada diez adolescentes han consumido alcohol alguna vez en la vida; dato menor si se compara con el consumo a nivel nacional3 (71.3 %; IC95 % [70-72 %]) y de la región Occidental3 (71.6 %; IC95 % [67-75 %]). Por su parte, en Nayarit (Pérez R et al., 2012), la prevalencia de consumo alguna vez en la vida fue de 64 % (IC95 % 58-70) y en Cd. Guzmán (Aguilar et al., 2012) de 58.4 %.
En Aguascalientes, el patrón de consumo de una vez al mes o menos es de dos bebidas, siendo la cerveza la bebida preferida, mientras que más de la mitad refirió consumir alcohol en fiestas y uno de cada diez estudiantes en reuniones familiares. De acuerdo a la cultura mexicana, consumir alcohol en socializaciones es algo normal, lo cual hace que la alarma y responsabilidad social sea menor que con otros tipos de drogas o incluso que sea inexistente (Villareal, Sánchez y Musito, 2013).
Por otra parte, se presentó mayor consumo de alcohol en el grupo de las mujeres, dato distinto al del nivel nacional3 (46.9 %; IC95 % [42-49 %]) y regional3 (81.8 %; IC95 % [78-85 %]), donde los hombres registraron mayor consumo. Sin embargo, se encontraron datos similares en Guanajuato (Álvarez et al., 2013), lugar donde hubo mayor consumo de alcohol en mujeres (50.5 %; X2=0.40, p=.52). El incremento de consumo en mujeres es algo que se ha estado presentando en los últimos años. Diversos estudios reportan que las mujeres que se encuentran bajo los efectos de bebidas embriagantes afirman que se sienten bien, que les permite divertirse o ser audaces, e incluso escaparse de la realidad (Cortaza y Luis, 2008). Por tanto, es necesario identificar las causas del inicio de consumo, las cuales favorecen el aumento de la adicción, así como el consumo de diferentes sustancias (Ruiz y Medina-Mora, 2014).
Por otra parte se encontró mayor consumo de alcohol en los estudiantes de tercer grado. Este dato coincide con lo reportado en Zacatecas (Pérez S. et al., 2012), lugar donde los estudiantes de tercer año presentaron mayor consumo de alcohol (p<.001). Al respecto, el estudio de Duffy (2014) reportó que los adolescentes de 12 a 14 años de edad empiezan a consumir bebidas alcohólicas por presión grupal; según sus propias palabras:
“Si están tomando de la jarra y te la pasan, tienes que tomar; no puedes decir que no”. “Bebo para parecer adulto, para ser más macho, para copiar lo que hacen otras personas”.
Por otro lado, no se encontró una diferencia significativa por género entre las variables asertividad y resiliencia. Esto evidencia que tanto hombres como mujeres actúan de forma guiada de acuerdo a sus intereses más profundos, que expresan sus sentimientos con honestidad y ejercen sus derechos respetando los de los demás (Espinoza, Herrera, Cabanillas y Curay, 2014). En Guanajuato17 sí hubo una diferencia significativa entre asertividad (H=7.99, p<.05) y resiliencia (H=12.10, p<.05) por grado escolar.
El estudio permitió verificar los conceptos de resiliencia, asertividad y consumo de alcohol en 333 adolescentes que cursan la educación secundaria en Aguascalientes; sin embargo, los resultados obtenidos no permitieron confirmar la diferencia entre asertividad y resiliencia por género y grado escolar. A partir de estos resultados se presentan oportunidades para que el equipo interdisciplinario de salud escolar, diseñe e implemente acciones de intervención dirigidas a este grupo específico con énfasis en el tópico de resiliencia.
Los resultados hacen evidente la conveniencia de llevar a cabo tareas de prevención sustentadas en una base empírica con enfoque de género, a fin de prevenir el consumo dañino entre las adolescentes.
Bibliografía
Aguilar, L. M. et al. (2012). Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria. Un estudio multiregional: el caso de estudio de Ciudad Guzmán, Jalisco. En Alonso-Castillo, M.M. et al. (Eds.), Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria, un estudio multiregional el caso México, Monterrey, México: Universidad de Nuevo León, pp. 263-272.
Álvarez, A. (2011). Intervención breve para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes. Tesis de doctorado. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Álvarez, A., Alonso, M.M., Guidorizzi, A.C., López, K.S., Garza, L., Gómez, M.V. (2013). Habilidades sociales y consumo de drogas en adolescentes. En: Vacio, M.A., Pedroza, F.J. (Eds), Investigación en adicciones, Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 113-129.
Álvarez, A., Zamora, A., Hernández, A., Sánchez, M., Barrón, M., Mendoza, M.A. (2011). Resiliencia y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes adolescentes de comunidades rurales. Anuario de Investigación en Adicciones, 12(1), 16-22.
Barroso, T., Mendes, A., Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes: estudio realizado con adolescentes del 3er ciclo de escuelas públicas. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 17(3), 1-8.
Castro, M.E., Llanes, J., Carreño, A. (2009). Una escala de percepción de resiliencia en el medio ambiente proximal: validez factorial y consistencia interna. LiberAddictus, 105, 153-156.
Centros de Integración Juvenil, Subdirección de Investigación, Departamento de Investigación Clínica y Epidemiológica. Estudios epidemiológicos de pacientes atendidos en Centros de Integración Juvenil, A.C. 2013: Consumo de drogas alguna vez en la vida. México: CIJ; 2013. Disponible en http://www.cij.gob.mx/patronatosCIJ/pdf/Aguascalientes.pdf
Cortaza, L., Luis, M.A.V. (2008). Surge en mí otra mujer: significados del consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 12(4), 693-698.
Duffy D. (2014). Factores de riesgo y factores protectores asociados al consumo de alcohol en niños y adolescentes. Salud y Sociedad, 5(1), 40-52.
Espinoza, M., Herrera, Z.F., Cabanillas, T.H., Curay, M.I. (2014). Niveles de asertividad y actitudes sexuales de riesgo en estudiantes de instituciones educativas del secundario del distrito de Huacho. Revista Big Bang Faustiniano, 3(3), 37-43.
Inglés, C.J., Méndez, F.X., Hidalgo, M.D. (2000). Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 12(3), 390-398.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Medina-Mora M.E, Villatoro-Velázquez J.A, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo M.M, Mendoza-Alvarado L.R, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes J.P, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México D.F, México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx
Jordán, M.L., Souza, J.R., Pillon, S.C. (2009). Uso de drogas y factores de riesgo entre estudiantes de enseñanza media. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 17(2), 1-7.
Lemus, P.J., Álvarez, A., Hernández, M.A., Sánchez, M., Hernández, V.M., Mendoza, M.A. (2013). Autoconcepto y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Anuario de Investigación en Adicciones, 13 (1),16-22.
Pérez, R. et al. (2012) Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria. Un estudio multiregional: el caso Tepic, Nayarit. En: Alonso-Castillo M.M. et al. (Eds), Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria un estudio multiregional el caso México. Monterrey, México: Universidad de Nuevo León, pp.241-255.
Pérez, S. et al. (2012). Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria. Un estudio multiregional: el caso de Zacatecas, Zacatecas. En: Alonso-Castillo M.M. et al. (Eds), Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria, un estudio multiregional el caso México. Monterrey: México: Universidad de Nuevo León, pp.147-163.
Ruiz, G.M., Medina-Mora, M.E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1), 1-8.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14(8), 626-631.
Secretaría de Salud (2014). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. México: SS.
Tusaie, K., Puskar, K., Sereika, S.M. (2007). A predictive and moderating model of psychosocial resilience in adolescents. Journal Nursing Scholarship, 39(1),54-60.
Villareal, M.E., Sánchez, J.C., Musito, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3), 857-873.
Tabla 1. Medidas de prevalencia de consumo de alcohol.
Medidas de prevalencia |
Consumo de alcohol |
IC 95 % |
||||
|
Sí |
No |
Límite inferior |
Límite superior |
||
|
f |
% |
f |
% |
|
|
Global |
169 |
50.8 |
164 |
49.2 |
45 |
56 |
Lápsica |
93 |
27.9 |
240 |
72.1 |
23 |
33 |
Actual |
52 |
15.6 |
281 |
84.4 |
12 |
20 |
Fuente: cuestionario de prevalencia de consumo de alcohol n=333
Tabla 2. Medidas de prevalencia de consumo de alcohol por sexo.
Medidas de prevalencia |
Consumo de alcohol |
IC 95 % |
||||
|
Sí |
No |
Límite inferior |
Límite superior |
||
|
f |
% |
f |
% |
|
|
Global |
85 |
53.5 |
74 |
46.5 |
46 |
61 |
Lápsica |
47 |
29.6 |
112 |
70.4 |
22 |
37 |
Actual |
32 |
20.1 |
127 |
79.9 |
14 |
26 |
Instantánea |
17 |
10.7 |
142 |
89.3 |
6 |
16 |
Fuente: cuestionario de prevalencia de consumo de alcohol n=333
Tabla 3. Medidas de prevalencia de consumo de alcohol por grado escolar.
Medidas de prevalencia |
Consumo de alcohol |
IC 95 % |
||||
|
Sí |
No |
Límite inferior |
Límite superior |
||
|
f |
% |
f |
% |
|
|
Global |
34 |
34.3 |
65 |
65.7 |
25 |
44 |
Lápsica |
15 |
15.2 |
84 |
84.8 |
8 |
22 |
Actual |
8 |
8.1 |
91 |
91.9 |
3 |
14 |
Instantánea |
5 |
5.1 |
94 |
94.9 |
1 |
9 |
Fuente: cuestionario de prevalencia de consumo de alcohol n=333
Tabla 4. Prueba U de Mann-Whitney para asertividad y resiliencia por consumo
Consumo |
Asertividad |
U |
Valor de p |
||
|
Media |
Mdna |
DE |
|
|
Sí |
42.70 |
41.33 |
15.91 |
13591.50 |
.761 |
No |
42.99 |
42.66 |
14.75 |
||
Consumo |
Resiliencia |
U |
Valor de p |
||
|
Media |
Mdna |
DE |
|
|
Sí |
48.94 |
53.84 |
17.30 |
9566.00 |
.001 |
No |
57.14 |
61.53 |
15.91 |
Fuente: subescala de asertividad n=333
Tabla 5. Prueba U de Mann-Whitney para asertividad y resiliencia por sexo.
Género |
Asertividad |
U |
Valor de p |
||
|
Media |
Mdna |
DE |
|
|
Femenino |
43.3795 |
42.6667 |
14.43451 |
12965 |
.322 |
Masculino |
42.3602 |
41.3333 |
16.14157 |
||
Género |
Resiliencia |
U |
Valor de p |
||
|
Media |
Mdna |
DE |
|
|
Femenino |
52.3101 |
58.6538 |
17.77180 |
13606.5 |
.796 |
Masculino |
53.5975 |
58.6538 |
16.50467 |
Fuente: subescala de asertividad n=333
Tabla 6. Prueba de Kruskal-Wallis para asertividad y resiliencia por grado escolar.
Grado |
Asertividad |
H |
Valor de p |
||
|
Media |
Mdna |
DE |
|
|
Primero |
42.1684 |
40.0000 |
14.09599 |
.325 |
.850 |
Segundo |
43.6444 |
42.0000 |
16.37028 |
||
Tercero |
42.2222 |
42.0000 |
14.02439 |
||
Grado |
Resiliencia |
H |
Valor de p |
||
|
Media |
Mdna |
DE |
|
|
Primero |
54.4969 |
59.6154 |
16.37028 |
.825 |
.662 |
Segundo |
52.3462 |
57.2115 |
17.44463 |
||
Tercero |
52.3352 |
58.6538 |
17.43740 |
Fuente: subescala de asertividad n=333