Habilidades sobre TICs, alumnos de procedencia indígena de ingreso a UNPA

On ICT skills, students from indigenous entrance UNPA

Bertha López Azamar
Universidad del Papaloapan, México
blopez@unpa.edu.mx

José Antonio Rosales Barrales
Universidad del Papaloapan, México
jarosales@unpa.edu.mx

Javier Damián Simón
Universidad del Papaloapan, México
jdamian@unpa.edu.mx

 

Resumen

Con la finalidad de conocer las habilidades relacionadas con las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC’s) de los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad del Papaloapan (UNPA) se realiza una investigación en agosto del 2014 con la que se obtienen datos de 87 estudiantes que pertenecen a algún grupo indígena.

Se analizan datos generales sobre la escuela de procedencia, sus aptitudes hacia su lengua materna y el español; así como del uso de las computadoras, Internet y los dispositivos móviles.
Los resultados demuestran que aunque la mayoría de los alumnos dicen haber tenido contacto con las computadoras antes de ingresar a la Universidad, son pocas las actividades de importancia que saben hacer; así mismo, se observó que la mayoría de ellos ha usado Internet sobre todo para realizar búsquedas sencillas de información, pero no ha podido explotar otros aspectos de la red.

Palabras clave: TICs, educación superior, grupos étnicos, tecnologías móviles, Universidad del Papaloapan.

Abstract
With the purpose of knowing skills related about using new Technology Information and Communications (TIC’s) with incoming students at the Universidad del Papaloapan, in August 2014 was development a research, it was possible to obtain data that indicate from 87 students belong to an indigenous group.
General information about the school of provenance are analyzed, skills into their native language, Spanish and English; besides, the use of the computer, Internet, and mobile devices.
The investigation found that although the majority of incoming students have already had contact with a computer before joining at the University, there are few main activities they note knowhow; furthermore, it was observed that most of them have used the Internet especially to perform simple information search, but it was not possible to know and use other aspects about network.

Keywords: ICTs, higher education, ethnic groups, mobile technologies, Universidad del Papaloapan.

Fecha recepción:     Enero 2015     Fecha aceptación:  Julio 2015


Introducción

Sin lugar a dudas las TIC’s son un elemento útil en la vida diaria, y la educación no queda excluida de su uso, por ello en la investigación se analizan aspectos relacionados con los estudiantes, sus orígenes y sus habilidades.

Aun cuando, según BID (2012 citado en Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2013, p.10), América Latina y el Caribe han ocupado un lugar de vanguardia en los últimos años, presentando el crecimiento más rápido del mundo en las tasas de incorporación de tecnología y conectividad; la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2013, p.10) aclara que no ha sido sencillo conectar la enorme inversión y avance tecnológico, con un justo desarrollo, o en el caso de los sistemas educativos, con mejores resultados de aprendizaje de sus estudiantes.

Esto queda claro en el estado de Oaxaca, donde existe un rezago tecnológico en muchas de las instituciones de educación básica y medio superior; y aun cuando se hayan logrado habilitar espacios que incorporen a las TIC`s, sin duda los tiempos de uso de las mismas por parte de los estudiantes son reducidos; ya que se trata muchas veces de instituciones donde un número reducido de equipos deben ser compartidos por una gran cantidad de estudiantes, y en consecuencia las habilidades de los estudiantes no son desarrolladas a niveles óptimos.

Es importante entender que las TICs no son sólo herramientas simples, sino que constituyen sobre todo nuevas conversaciones, estéticas, narrativas, vínculos relacionales, modalidades de construir identidades y perspectivas sobre el mundo y que una de las consecuencias de ello es que cuando una persona queda excluida del acceso y uso de las TICs, se pierde formas de ser y estar en el mundo, y el resto de la humanidad también pierde esos aportes (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2013, p.16).
Coria, Pérez-Meza, Mendoza-Cortés, & Martínez-Pelaez (2011) resaltan la situación de pobreza digital en Oaxaca señalando la situación que presentan los hogares: el 20.6% con teléfono fijo, un 39.3% tiene teléfono celular, solo el 14.3% cuentan con computadora, solo el 7.8% cuenta con Internet. Puntualizando que el 82.3% de los municipios oaxaqueños tienen muy baja presencia de computadoras en los hogares (menor al 10%) e incluso 15 de los municipios tiene un 0.0%.

Y aun cuando Piscitelli (s.f.) señala “Nuestros estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 22, son hablantes nativos del lenguaje digital”, en el caso de los estudiantes Oaxaqueños, la gran mayoría aun no pertenecen a este grupo que denomina nativos digitales. Muchos de los jóvenes que ingresan a la universidad carecen de habilidades para el uso de la tecnología, por lo que es importante analizar la situación que presentan, para así idear estrategias adecuadas que reduzcan las desigualdades en el uso de las TIC´s entre los estudiantes, ayuden a mejorar e incrementen el potencial de uso de las TIC´s en su vida universitaria, disminuyendo el estrés y ansiedad asociados cuando los docentes les piden trabajos que requieren su empleo.

Metodología.

Tipo de estudio: descriptivo con enfoque cuantitativo.
Población objetivo: Estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura en la Universidad del Papaloapan. Se encuestó a 12 grupos: nueve de Enfermería (A al I), uno de Alimentos, uno de Química y uno de Biotecnología.
Materiales y métodos utilizados: Se utilizó un formulario en línea, creado en Google Drive, denominado “Uso de herramientas tecnológicas e Internet”, donde se incluyeron  bloques de preguntas para determinar: pertenencia a un grupo indígena y sus aptitudes hacia su lengua materna y el español; lugar y escuela de procedencia; uso de la computadora, Internet y dispositivos móviles, tanto personal como en su escuela de procedencia.
La aplicación se realizó la primera semana de clases del propedéutico (los días 28, 29 y 30 de julio del 2014), en las salas de cómputo, durante las horas de clase de la materia Taller de Informática. Los cuatro docentes de la materia proporcionaron ayuda a sus alumnos en el acceso a la encuesta en línea, de forma que se enfocaran en contestar las preguntas y no tuvieran problemas con la tecnología.
Tratamiento y análisis de la información: Para el procesamiento de los datos, las respuestas almacenadas en la hoja de cálculo de Google se exportaron a la hoja de cálculo Microsoft Excel. Para el análisis de los datos, se crearon tablas dinámicas que permitieran extraer información para elaborar tablas de doble entrada y gráficas.

Caracterización de los encuestados.

De los alumnos inscritos al propedéutico se logró que 301 alumnos contestaran la encuesta, 211 mujeres y 90 hombres (Tabla I). La especialidad de enfermería es la que presenta mayor cantidad de alumnos inscritos, por ello se tienen más grupos.

Tabla I. Alumnos por grupo y sexo

 

Enfermería

 

Biotecnología

Alimentos

Química

 

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Mujeres

26

26

22

21

22

26

24

22

 

14

6

2

Hombres

8

8

8

9

11

9

10

10

1

10

1

5

El universo de estudio del presente trabajo se reduce a 87 alumnos que indicaron pertenecer a un grupo indígena (Gráfica 1). Se tiene a 62 mujeres y 25 hombres.

El 97.7% de los alumnos de procedencia indígena pertenecen a la Licenciatura en Enfermería (85), solo una mujer es de Alimentos y una de Química, en Biotecnología no se registraron alumnos de procedencia indígena.
La edad de los alumnos varía entre los 18 a los 25 años. El 64.37% tiene entre 18 y 19 años (Tabla II). El 10.34% (9) no indicó su año de nacimiento.

Tabla II. Alumnos por rango de edad.

Edad

18 a 19

20 a 22

23 a 25

Alumnos

56

18

4

Antecedentes étnicos.

Se tiene que 78 alumnos (89.66%) provienen de diferentes localidades del estado de Oaxaca, 8 de Veracruz (9.20%) y 1 de México (1.15%). Solo el 3.45% (3) indica pertenecer al municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, el mayor porcentaje proviene de comunidades de otros 29 municipios del Estado (Tabla III).

Tabla III. Municipios del Estado de Oaxaca a los que pertenecen.

Municipio

Alumnos

Municipio

Alumnos

Ayotzintepec

2

San Juan Mazatlan

6

Camotlan Villa  Alta

1

San Juan Quiotepec

1

Chilchotla

1

San Juan Yaee

1

Huautepec

1

San Lucas Ojitlan

4

Huautla De Jimenez

3

San Lucas Zoquiapam, Teotitlan

2

San Felipe Jalapa de Diaz

2

San Mateo Peñasco

2

San Francisco del Mar, Juchitan

1

San Mateo Yoloxochitlan

2

San José Chiltepec

1

San Miguel Amatitlan

1

San José Independencia

1

San Miguel Soyaltepec

3

San José Tenango

2

San Pedro Ixcatlán

2

San Juan Bautista Tuxtepec

3

San Pedro Teutila

2

San Juan Bautista Valle Nacional

11

Santa María el Tule

1

San Juan Cotzocón Mixe

6

Santa María Jacatepec

4

San Juan Guichicovi

2

Santa María la Asunción

1

San Juan Lalana, Choapan

8

Santiago Jocotepec

1

Con relación al grupo étnico al que pertenecen, la alumna procedente de México señala grupo Mazateco, y los alumnos de Veracruz indican grupos Chinanteco, Mazateco y Zapoteco. El 41.86% pertenece al grupo Chinanteco y el 36.78% al Mazateco (Tabla IV). Hay un alumno que solo indica indígena, pero no nombre de grupo.

 

Tabla IV. Alumnos por grupo indígena al que pertenecen.

Grupo indígena

Alumnos

 

Grupo indígena

Alumnos

 

Grupo indígena

Alumnos

Chinanteco

36

 

Mazateco

32

 

Nahuatl

1

Cuicateco

1

 

Mixe

6

 

Usileña

1

Huave

1

 

Mixteco

3

 

Zapoteco

5

En la Tabla V se muestran las aptitudes para el Español, el 73.56% de los alumnos (64) que pertenecen a un grupo indígena señala ser apto para manejarlo (habla, entiende, escribe y lee), el 18.60% de los alumnos (16) indican que solo lo habla y el 2.32% (2) solo lo habla y lo entiende, pero no indica que escribe ni que lee el español.

Tabla V. Aptitudes para el español, según etnia

Etnia

Habla

Habla, Entiende

Habla, Entiende, Escribe

Entiende, Escribe, Lee

Habla, Escribe, Lee

Habla, Entiende, Escribe, Lee

Chinanteco

11

 -

3

1

1

20

Cuicateco

 -

 -

 -

 -

 -

1

Huave

 -

 -

 -

 -

 -

1

Mazateco

4

2

 -

 -

 -

26

Mixe

1

 -

 -

 -

 -

5

Mixteco

 -

 -

 -

 -

 -

3

Nahuatl

 -

 -

 -

 -

 -

1

Usileña

 -

 -

 -

 -

 -

1

Zapoteco

 -

 -

 -

 -

 -

5

Indígena

 -

 -

 -

 -

 -

1

TOTAL

16

2

3

1

1

64

Es preocupante que algunos alumnos indiquen falta de aptitudes para el manejo del español (Tabla VI), en la UNPA las clases se imparten en español, y la variedad de lenguas hace imposible que si algún profesor que habla alguna de ellas pueda interactuar con aquellos alumnos que tienen problemas y hablan una lengua diferente.

Tabla VI. Grupos en los están inscritos los alumnos con problemas con el español.

 

Enfermería

Español

A

B

C

D

E

F

G

H

Habla

1

2

4

2

2

2

1

2

Habla, Entiende

1

 -

1

-

Habla, Entiende, Escribe

1

1

1

Habla, Escribe, Lee

-

-

-

-

-

-

-

1

Entiende, Escribe, Lee

-

1

-

-

-

-

-

Con respecto a su lengua materna, observe en la Tabla VII que el 4.65% (4) no indicó aptitud, el 33.33% (29) indica solo hablarla y entenderla pero no la lee ni la escribe; solo el 11.49% (10) indica ser totalmente apto para manejarse en su lengua (habla, entiende, escribe y lee).

Tabla VII. Aptitudes en relación a su lengua materna, según etnia.

Etnia

Sin indicar

Habla

Entiende

Habla, Entiende

Escribe

Habla, Entiende, Lee

Entiende, Escribe, Lee

Habla, Entiende, Escribe, Lee

Chinanteco

2

10

8

16

-

-

-

-

Cuicateco

1

-

-

-

-

-

-

-

Huave

-

-

-

-

1

-

-

-

Mazateco

1

5

4

9

1

6

-

6

Mixe

-

-

2

3

-

-

-

1

Mixteco

-

-

1

-

-

1

-

1

Nahuatl

-

-

1

-

-

-

-

-

Usileña

-

-

-

1

-

-

-

-

Zapoteco

-

-

2

-

-

-

1

2

Indígena

-

-

1

-

-

-

-

-

TOTAL

4

15

19

29

2

7

1

10

Antecedentes Escolares.

El 94.25% (82) de los encuestados proviene de escuelas públicas. La modalidad de estudio escolarizada es la que sobresale, con 84 estudiantes (96.55%), y en las modalidades nocturna, abierta y a distancia se tiene solo a un encuestado respectivamente.
En la Tabla VIII se muestra la especialidad cursada en la escuela de procedencia, se tiene que el 6.9% (6) no dio respuesta, el 29.89% (26) de los alumnos proviene de bachillerato general, 8.05% (7) de Económico administrativo, 14.94% (13) de Ciencias e Ingenierías, 20.69% (18) de Ciencias de la Salud, y 19.54% (17) de Computación e Informática.
Es notable que los alumnos no eligieron una carrera Universitaria acorde a la especialidad cursada en bachillerato, se tiene así que de Alimentos y de Química no provienen de especialidad afín, solo en el caso de Enfermería el 20.69% (18) en bachillerato cursaron una especialidad afín a su carrera Universitaria.

Tabla VIII Relación entre especialidad en el bachillerato y en la Universidad.

 

Especialidad en la Universidad

Especialidad de la escuela de procedencia

Alimentos

Enfermería

Química

Sin respuesta

-

6

-

Bachillerato General

-

23

 -

Telebachillerato general

-

3

 -

Administración

-

2

1

Asistente Ejecutivo

-

1

-

Asistente ejecutivo bilingüe

-

1

-

Contabilidad

-

1

-

Humanidades

-

1

-

Ciencias

-

1

 -

Físico-Matemático

-

1

 -

Químico - Biólogo

-

11

 -

Ciencias de la salud

-

2

-

Enfermería

-

1

-

Enfermería general

-

2

-

Higiene y Salud

-

2

-

Higiene y Salud Comunitaria

-

11

-

Informática

1

7

-

Técnico en informática

-

8

-

Tecnologías de la Información

-

1

-

El promedio obtenido en la escuela de procedencia varía entre 6 y 9.9 (Gráfica 3). El 12.64% (12) no indica promedio.

Uso de la Tecnología e Internet por los estudiantes.

Como aspecto relevante de la relación estudiante y TICs, la mayoría de los alumnos (96.55%) indica que ha usado la computadora al menos una vez, y solo 3 señalaron nunca haberla usado (todos de la especialidad de Enfermería, provenientes de CECYTE y de COBAO; sin embargo, uno de ellos señala tener correo electrónico pero no indica haber usado Internet).
La edad en la que usaron la computadora por primera vez varía de los 6 a los 23 años (Gráfica 4), y se hace evidente que un 15.48% (13) que comenzó a usar de la computadora recientemente (18 a 23 años). En la Gráfica 5 puede observar el nivel escolar que cursaba cuando usó la computadora.

Al preguntarles la razón por la que tuvieron que usar la computadora la primera vez, el 35.71% (30) señala que fue porque le dejaron una tarea (Gráfica 6). Respecto al lugar donde la usaron el 69.05% (58) indica que fue en una escuela (Gráfica 7).

El 96.43% de los alumnos ha tenido oportunidad de usar una computadora de escritorio, hay quienes también han podido usar una computadora portátil (38.10%); sin embargo, solo el 8.33% han tenido oportunidad de usar un dispositivo móvil (celular, PDA, ipad, tablet, ipod, videoconsola portátil, otro).

Al cuestionarles sobre si en casa han tenido oportunidad de tener una computadora propia, solo el 22.62% (19) señala que si, fue hace 2 u 8 años. Al preguntarles si actualmente tienen una computadora propia para uso personal, también el 22.62% señala que si, desde hace 1 o 4 años, solo uno indica que la tiene desde hace 15 años. Sin embargo, solo 12 coinciden en haber tenido una computadora y actualmente contar con una para uso personal, aun cuando hubo periodos en los que no la tuvieran.

Esos alumnos que cuentan con computadora propia, se les pidió indicar el tipo de computadora, así se obtuvo que el 84.21% (16) cuenta con una computadora portátil y el 10.56% (2) con una de escritorio, solo uno no indica respuesta.

Con respecto al uso de Internet, el 87.36% (76) indicó haber usado Internet antes de ingresar a la Universidad. De ellos, el 89.47% (68) señala tener correo electrónico; sin embargo, el 5.26% (4) no tiene cuenta en ninguna red social virtual, y el 94.74% (72) dice pertenecer a alguna.

De los que si tienen red social, el 98.61% (71) señalan tener cuenta de Facebook, 9.72% (7) tienen una cuenta de Twitter y solo uno señala usar una red social distinta. Hay un alumno que dice tener cuenta en Facebook, Twitter y además tener otra red social, 6 señalan tener cuenta de Facebook y Twitter, y 10 Facebook y otra red social distinta a Twitter, 54 señala tener solo Facebook. Como puede observarse la gran mayoría de los alumnos ya han tenido contacto con las redes sociales antes de ingresar a la Universidad.

De los 76 que han usado Internet solo el 3.95% (3) indica que en la casa donde viven actualmente cuentan con Internet, a pesar de ello el 60.53% (46) señala que en la población en donde vive si hay servicio de Internet. Al cuestionar sobre el lugar desde el que prefieren conectarse a Internet la mayoría de ellos (55) señala que desde un café Internet (Gráfica 8). La computadora portátil y la de escritorio son los equipos que más prefieren para conectarse a Internet (Gráfica 9).

Respecto a las horas de uso de Internet (Tabla IX), la mayoría (97.37%) señala que lo usan en promedio de 1 a 4 horas diariamente; sin embargo, 2 alumnos dijeron usarlo más de 10 horas.

Tabla IX. Promedio de horas de uso de Internet.

Horas promedio

Alumnos

 

Horas promedio

Alumnos

1

37

 

4

1

2

28

 

11

1

3

8

 

20

1

El 65.52% (57) ha usado una cámara digital. El 95.4% (83) ha usado un teléfono (solo 13 alumnos nunca han mandado un mensaje de texto por el celular).

Actualmente el 65.52% (57) cuenta con dispositivo móvil para uso personal, de ellos el 43.86% (25) tiene un celular inteligente capaz de conectarse a Internet; además del celular el 6.9% (6) tiene con otro dispositivo móvil como Tablet, ipad, etc (Gráfica 10).

El 77.01% (67) considera que un dispositivo móvil es indispensable para un estudiante. Al preguntarles si sabían conectar el celular a la computadora para transferir su información, el 54.02% (47) indico que sí sabe. En la Tabla X se muestra el uso que indica que le llegan a dar a su dispositivo móvil.
Tabla X. Uso que le dan frecuentemente al dispositivo móvil.

Uso

Alumnos

Comunicación

53

Entretenimiento

9

Escolar

19

Laboral

6

No indica

30

Respecto a conectarse a Internet desde su celular, el 35.65% (31) no da razón alguna, el resto (56) da razón de por qué no se conecta o la frecuencia con la que se conecta cuando lo puede hacer, cabe aclarar que solo 25 indicaron tener actualmente un celular inteligente capaz de conectarse a Internet, por lo que la razón de sus respuestas se puede entender debido a que alguna vez han tenido oportunidad de tener un celular para conectarse a Internet.

Se tiene a 47 alumnos que indican una razón por la que no se conecta (Gráfica 11), así mismo se tiene a 42 que señalan la frecuencia con la que se conectan a Internet por medio del celular (Gráfica 12).

Conocimientos de usabilidad

En la encuesta se indicaron 36 actividades que se esperaba que los alumnos pudieran saber hacer con la computadora, en general se tiene a 3 alumnos (3.45%) no ha ocupado la computadora antes de la Universidad por lo que al contestar la encuesta no tuvieron acceso a parte de la encuesta; así se tiene que 42 alumnos (48.28%) dijeron saber hacer 15 o menos actividades señaladas, el otro 48.28% indicó que sabía hacer de 16 a 34 actividades señaladas.

En específico de las actividades que dijeron saber hacer con la computadora, no hay una que el 100% de los alumnos señale que realiza sin problemas (Tabla XI). Las seis actividades que más del 70% de los alumnos señala saber son: crear carpetas (78.16%), imprimir archivos (77.01%), borrar carpetas y crear presentaciones con diapositivas (cada una con 75.86%), aplicar diseño a las presentaciones con diapositivas y aplicarles animación a sus elementos (74.71% y 72.41% respectivamente). Es interesante observar como el 100% de los alumnos señala que no sabe borrar archivos, ni conectar una impresora a la computadora. Las cuatro actividades que menos del 15% de alumnos indica saber hacer son: usar el programa del escáner para digitalizar documentos o fotos (14.94%), conectar un escáner a la computadora (13.79%), usar los cuadros de diálogo y la tecla TAB (12.64%), hacer programas usando un lenguaje de programación (11.49%).

Tabla XI. Actividades que saben hacer con la computadora.

Herramienta de dominio

#

Actividad

Porcentaje

Explorador de archivos

1

Crear carpetas

78.16

2

Borrar carpetas

75.86

3

Crear archivos

60.92

4

Borrar archivo

0

5

Renombrar archivos y carpetas

64.37

Procesador de texto

6

Procesar texto

50.57

Hoja de cálculo

7

Tabular datos en hoja de cálculo

26.44

8

Graficar datos en hoja de cálculo

32.18

9

Usar y crear formulas en la hoja de cálculo

17.24

Presentador de diapositivas

10

Crear presentaciones con diapositivas

75.86

11

Aplicar diseños a las presentaciones con diapositivas

74.71

12

Aplicar transiciones a la presentación con diapositivas

60.92

13

Aplicar animación a los elementos de las diapositivas

72.41

14

Modificar el patrón de diseño de la presentación con diapositivas

35.63

Elementos gráficos y uso del teclado

15

Cambiar tamaño a las ventanas

50.57

16

Usar los menú contextuales

41.38

17

Cambiarse entre ventanas con el teclado

18.39

18

Usar los cuadros de diálogo y la tecla TAB

12.64

19

Reconocer los elementos de los cuadros de diálogo

19.54

20

Acceder  a los menú usando el teclado

37.93

Sistema operativo y periféricos

21

Cambiar la hora y fecha del sistema

64.37

22

Configurar el teclado

16.09

23

Configurar el ratón

26.44

24

Configurar el monitor

51.72

25

Imprimir archivos

77.01

26

Configurar la impresora

22.99

27

Conectar  una impresora

0

28

Conectar un proyector (cañón) a la computadora

48.28

29

Usar un proyector

42.53

30

Pasar las fotos de una cámara digital a la computadora

57.47

31

Conectar un escáner a la computadora

13.79

Uso de aplicaciones para manejo de imágenes

32

Usar el programa del escáner para digitalizar documentos o fotos

14.94

33

Editar imágenes

63.22

34

Editar videos

32.18

Programación y bases de datos

35

Gestionar bases de datos

17.24

36

Hacer programas usando un lenguaje de programación

11.49

Se les preguntó lo que saben hacer en Internet, se indicaron 15 actividades que se esperaba que los alumnos supieran hacer en Internet. En general se tiene a 11 alumnos (12.64%) que no ha usado Internet antes de ingresar a la Universidad por lo que al contestar la encuesta no tuvieron acceso a parte de la encuesta; así se tiene que 40 alumnos (45.98%) dijeron saber hacer de 1 a 7 actividades de las señaladas, los otros 36 (41.38%) indicó que sabía hacer de 8 a 13 actividades señaladas.

En particular la actividad que el 82.76% de los alumnos señala saber hacer es buscar información en Internet con texto (Tabla XII). Las dos actividades que menos del 10% de los alumnos señalan saber hacer son comprar y vender productos (8.05% y 5.75% respectivamente).

Tabla XII. Actividades que saben hacer en Internet

#

Actividad

Porcentaje

#

Actividad

Porcentaje

1

Enviar correos electrónicos

56.32

9

Usar el espacio proporcionado por el correo para subir información a la nube

12.64

2

Adjuntar archivos a correo electrónico

36.78

3

Buscar información en Internet con texto

82.76

10

Usar redes sociales

60.92

4

Buscar información en Internet con imágenes

79.31

11

Chatear

73.56

5

Configurar el navegador de Internet

18.39

12

Ver videos o música

72.41

6

Agregar marcadores al navegador de Internet

14.94

13

Bajar videos o música

50.57

7

Usar un sitio web para guardar marcadores en línea

14.94

14

Comprar productos

8.05

8

Revisar el historial del navegador de Internet

36.78

15

Vender productos

5.75

Se les pidió señalar las actividades que realizan con el dispositivo móvil, se indicaron 17 actividades que probablemente podían realizar los alumnos con su dispositivo móvil. Como se pregunto si actualmente contaban con algún dispositivo móvil, se tiene a 27 alumnos (31.03%) que no contaba con móvil al ingresar a la Universidad por lo que al contestar la encuesta no tuvieron acceso a esta parte de la encuesta. Por lo tanto se tiene que 3 alumnos (3.45%) no indicó saber hacer ninguna de las actividades señaladas, 41 (47.13%) dijeron saber hacer de 1 a 8 actividades de las señaladas, y 16 (18.39%) indicó que sabía hacer de 8 a 16 actividades.

En particular no hay una actividad que más del 70% de los alumnos indique saber hacer (Tabla XIII); sin embargo, hay tres actividades que menos del 10% de los alumnos señalan saber hacer con su dispositivo móvil: enviar correos y descargar juegos (cada una con 9.2%) y ver televisión (4.6%).
Tabla XIII. Actividades que realiza con su celular.

Acceso a las computadoras en su escuela de procedencia

El 78.16% (68 alumnos) indica que su escuela de procedencia contaba con computadoras para que los alumnos o profesores las usaran. El 66.18% de ellos señala que tenían acceso para usarla solo en clase (Tabla XIV).

Tabla XIV. Cómo tenían acceso a la computadora en su escuela de procedencia.

Modo de acceso

Alumnos

Necesitaba apartarla con anticipación

2

No tenía acceso

3

Solo en clase

45

Tenía acceso libre a la sala de computo

18

Dos alumnos indicaron que tenían que apartarla, uno dice que lo tenían que hacer una hora antes y el otro que debía hacerlo un día antes de necesitarla.

Conclusiones

Se reconocen los problemas relacionados con el lenguaje y se hace obvio que los  estudiantes de procedencia indígena que no tienen un dominio completo del idioma español, al llegar a la Universidad corren el peligro de desertar en el primer ciclo escolar. Las clases invariablemente se imparten en español y no todos los profesores tienen las habilidades para dominar alguna lengua Indígena.

Es prioritario detectar los casos de estudiantes que señalan tener problemas con el dominio de las habilidades de lectura y escritura, porque por desgracia existen alumnos que realmente no entienden el español y no se podrán hacer de los conceptos básicos si al pedirles leer un texto no logran comprender a plenitud el vocabulario incluido en el mismo. Una acción implica separar en el propedéutico a los alumnos con estos problemas y trabajar con ellos los problemas relacionados lectura y escritura, de manera que se pueda complementar sus habilidades particulares que ya tienen en su propia lengua materna.

En cuanto TIC’s, su uso se vuelve imprescindible en los últimos tiempos, ya que al ingresar en la Universidad, se requiere que los alumnos tengan una preparación adecuada y es innegable que el uso de las TIC’s se vuelve parte de la vida de los universitarios.

Este uso no está ligado únicamente a materias del área de Cómputo, sino que se ven reflejado en las actividades de todas las materias; los profesores en la Universidad desde primer semestre e incluso desde el curso propedéutico piden a los estudiantes que entreguen trabajos donde el uso de las TIC’s se ve implicado, y los docentes poco se detienen a considerar el nivel de conocimiento que tienen los alumnos, es algo que se da por sentado que deben saber.

Y aun cuando la investigación indicó que la mayoría de los alumnos han tenido contacto con las computadoras antes de su llegada a la Universidad, e incluso cuando más del 50% las utiliza desde antes de los 15 años, también refleja que son pocas las actividades de importancia que señalan saber hacer. Así mismo, el análisis del uso de Internet indica que la mayoría de los alumnos dice saber hacer búsquedas de información, pero durante el curso propedéutico se logró observar que realmente la gran mayoría no saben dónde escribir las direcciones de internet, cuáles son los navegadores de Internet, y mucho menos saben configurar las opciones; e incluso pocos son los que indican saber adjuntar archivos al correo electrónico o usar el espacio en la nube para guardar sus archivos o marcadores.

Por ello en el curso propedéutico se retoman los puntos débiles detectados en los alumnos en el uso de las TIC’s, y en la materia de cada especialidad relacionada con el área de Computación, los esfuerzos se dirigen a socavar las deficiencias y hacer que aquellos alumnos que han tenido menor contacto con la computadora puedan adquirir las habilidades mínimas necesarias para iniciar su vida Universitaria, sobre todo afianzar los aspectos relacionados a ofimática, actividades básicas de manejo de archivos, uso de correo electrónico y archivos adjuntos, así como la realizar búsqueda avanzadas de información en Internet.

En el caso de Enfermería, hay una materia en primer semestre que cubre los temas relacionados con procesamiento de texto y manejo de la hoja de cálculo, y aunque en las otras carreras se carece de un curso introductorio a dichas herramientas, se propone que a nivel institucional se implementen acciones que permitan reforzar las habilidades que presentan los estudiantes, resaltando que en un curso propedéutico el tiempo es corto para desarrollarlas de manera óptima.
La primera propuesta es implementar un diplomado, en el que el alumno adquiera las habilidades necesarias para el manejo de Procesador de texto y hoja de cálculo, y cursarlo durante el primer y segundo semestre, ya que estas son herramientas que inciden directamente en la entrega de trabajos universitarios que se realizan en la mayoría de las materias.

La segunda propuesta tiene que ver con la implementación de un curso que ayude al reforzamiento de las habilidades de lecto-escritura, de forma que los estudiantes mejoren su habilidad de comprensión de textos; dicho curso puede ser implementado en el horario de biblioteca asignado previamente a cada grupo.

Bibliografía

Coria, S.R., Pérez-Meza, M., Mendoza-Cortés, E., & Martínez-Pelaez, R. (Julio-diciembre, 2011). Brecha digital y pobreza digital en el Estado de Oaxaca. Conciencia Tecnológica, 42, 19-25. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829831
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS en educación en América Latica y el Caribe. Chile: UNESCO. Recuperado de: www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Piscitelli (s.f.), Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales. Recuperado de: mediavision.com.mx/sites/default/files/19_Nativos-Digitales.pdf