http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/feed RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2025-02-22T19:46:28-06:00 Francisco Santillán Campos revistaride@cenid.org.mx Open Journal Systems <p><em>RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo es una publicación internacional académica, indizada, arbitrada por pares a ciegas en formato electrónico que en 2019 inició la publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica editada por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C., con una orientación multidisciplinaria. Su proposito publicar textos originales universitarios científicos y de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</em></p> <p><em>RIDE está pensada para dar difusión a trabajos de&nbsp;académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas.&nbsp;Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo.</em></p> <p><em>Se encuentra abierta a todos los desarrollos de las ciencias de la educación.&nbsp;Su misión es brindar el soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación, la gestión educativa y la docencia en el aula estén basados en la evidencia que genera la investigación.</em>&nbsp;</p> <p><strong>Convocatorias</strong></p> <p>Se reciben manuscritos los 365 días del año.</p> <p>Desde Noviembre del 2017 forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt</p> http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2238 Desempeño presupuestario de la universidad pública y el subsidio gubernamental; caso de la Universidad Juárez el Estado de Durango 2025-01-14T12:19:00-06:00 Adolfo Antonio De la Parra Northon adolfodelaparra@gmail.com Maricela Ruiz Espinoza cp_maricelaruiz@hotmail.com José Ángel Mercado Rosales mercadorosalesjoseangel@gmail.com <p>El presente estudio analiza el ejercicio presupuestario del periodo 2016 al 2022 según lo permitido por el nivel de transparencia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Aun así, hubo hallazgos de gran relevancia en un ejercicio comparativo del año 2018 al cierre del año 2022, donde la partida de sueldos y salarios experimenta un incremento abrupto, mientras que las partidas de inversión y gastos operativos disminuyeron drásticamente, por lo que el análisis se centró en detallar estos.</p> <p>Mediante una metodología de recolección y tratamiento de datos que neutralizó los efectos inflacionarios para una comparabilidad numérica efectiva, se realizó el estudio de corte longitudinal del desempeño presupuestario de la Institución Educativa (IE) como ente público autónomo. Esto respondió de manera descriptiva a las preguntas de investigación y permitió cumplir los objetivos planteados, encontrando principalmente que, al utilizar precios constantes para comparar el presupuesto entre periodos, el subsidio federal ha disminuido. Este descenso se debe a que el aumento es inferior a la inflación en cada ejercicio.</p> <p>En el desarrollo del estudio, también se indagó sobre variables que podrían estar afectando la efectividad de la IE como universidad pública mexicana, particularmente en la sección de discusión, por lo que se sugiere como futura línea de investigación un compendio de estudios nacionales sobre universidades públicas en tres aspectos fundamentales: 1) Presupuesto y fuentes presupuestarias, 2) Estructuras organizacionales y marcos normativos, y 3) Cultura organizacional y autogobierno.</p> 2025-01-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2241 Barreras en la formación científica y tecnológica de jóvenes mayas: Perspectivas desde la educación superior en Yucatán 2025-01-16T18:06:41-06:00 Roger J. González González rogr.gonzalez@gmail.com Edith J. Cisneros-Cohernour ecohernour@gmail.com <p>Este trabajo presenta los resultados de la segunda etapa del proyecto de investigación titulado “Cuestiones críticas, equidad y justicia en la formación científica y tecnológica de jóvenes mayas en Yucatán”. El trabajo tuvo como objetivo examinar los desafíos que enfrentan los jóvenes de origen maya en la educación superior a través de carreras profesionales en los sectores científico y tecnológico.</p> <p>El estudio se llevó a cabo desde una aproximación cuantitativa, por medio de un cuestionario diseñado a partir de las cuestiones que emergieron en la fase cualitativa de la investigación. El cuestionario se administró en la modalidad de encuesta y fue respondido por 125 estudiantes, quienes cursan la educación superior en disciplinas relacionadas con la ciencia y la tecnología en siete instituciones de Yucatán.</p> <p>Los hallazgos del estudio revelaron la persistencia de barreras significativas que afectan tanto el acceso como la permanencia de las y los jóvenes de origen maya en disciplinas de la educación superior relacionadas con la ciencia y la tecnología en el estado de Yucatán, a pesar de ciertos avances. Estas barreras reflejan problemas estructurales más amplios en el sistema educativo mexicano. Se observa una tendencia hacia la asimilación cultural entre los jóvenes mayas, marcada por una disminución en el uso de la lengua maya. Además, factores como la falta de recursos económicos, la necesidad de migrar para acceder a la educación superior, y la relación entre género y etnia presentan desafíos adicionales para las y los estudiantes.</p> 2025-01-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2242 Revolucionando la Educación: Integración de Inteligencia Artificial en Sistemas de Gestión del Aprendizaje 2025-01-17T12:19:04-06:00 Viviana Michell Campbell Rodríguez viviana.campbell@uaq.mx <p>El estudio se realizó para explorar la combinación de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje adaptativo que personaliza la educación ajustando contenidos y actividades según el desempeño y necesidades de cada estudiante en sistemas de gestión de aprendizaje (Learning Management Systems, LMS). Se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Informática, e identificó cómo estas tecnologías pueden personalizar y mejorar la experiencia de aprendizaje. El estudio planteó las siguientes preguntas clave: ¿Cómo puede la inteligencia artificial personalizar el aprendizaje para satisfacer las necesidades de cada estudiante? y ¿Cómo afecta la inteligencia artificial al rendimiento y la motivación de los estudiantes. El estudio utilizó un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativos de datos de desempeño de los estudiantes con entrevistas cualitativas para explorar las percepciones de los mismos. Los resultados mostraron mejoras significativas en el aprendizaje personalizado y el rendimiento de los estudiantes. Según los estudiantes, la inteligencia artificial contribuyó, a hacer el aprendizaje más adaptativo y motivador. La integración de la IA en un LMS no solo puede transformar drásticamente la educación, sino que además plantea retos éticos que deberán abordarse para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de manera equitativa.</p> 2025-01-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2245 Nivel de desempeño lector de niños de primero a cuarto grado de primaria de la zona metropolitana de Guadalajara 2025-01-19T12:19:28-06:00 Fabiola R. Gómez-Velázquez fabiola.gomez@academicos.udg.mx Vanessa D. Ruiz-Stovel vanessa.ruizstovel@academicos.udg.mx Geisa, B. Gallardo-Moreno geisa.gallardo@academicos.udg.mx <p>Introducción: Actualmente, el bajo desempeño lector de los niños es un motivo de preocupación en el mundo, sobre todo después del confinamiento por la pandemia por el COVID-19, por las implicaciones que un pobre desempeño lector pudiera tener para el desarrollo cognitivo y el progreso académico de los niños. Se considera que, si los niños no logran alcanzar competencias básicas en lectura y matemáticas, es muy difícil que alcancen otras metas educativas. Objetivo: determinar el nivel actual de desempeño en tareas de lectura, conciencia fonémica y velocidad de denominación en niños de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Metodología: participaron 762 niños de primero a cuarto grado de primaria de escuelas públicas, en quienes se evaluó la velocidad, eficiencia y comprensión de la lectura en voz alta, la conciencia fonémica y la velocidad de denominación de letras y números. Resultados: En la evaluación de lectura se encontró que el promedio de velocidad lectora de los niños en los 4 grados se ubica dentro de los estándares esperados, sin embargo, estos resultados provienen sólo de aquellos que sí habían aprendido a leer. Se encontró un elevado porcentaje de niños que aún no podían leer y escribir, para el final de primer grado un 39 % de los niños apenas podía identificar algunas letras de manera aislada y otro 8 % presentó un nivel de lectura muy bajo; en los grados posteriores más del 20 % no sabía leer o se ubicaba en un nivel que requería apoyo. Adicionalmente, los resultados obtenidos en tareas de conciencia fonémica y de velocidad de denominación reflejan que las habilidades de los niños para el procesamiento fonológico están disminuidas en comparación con lo reportado en investigaciones previas. Se discuten los posibles factores que pudieran estar relacionados con el bajo rendimiento lector de los niños, entre ellos la falta de oportunidades adecuadas de aprendizaje por el confinamiento por el COVID-19 y la influencia del tipo de metodología de enseñanza que se emplea en las escuelas públicas del país.</p> 2025-01-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2246 Identificación de Causas del Estrés Académico en Estudiantes de la UPMH mediante un Modelo de Regresión Logística 2025-01-19T12:19:21-06:00 Glendamira Serrano Franco gfranco@upmh.edu.mx Víctor Manuel Zamudio García vzamudio@upmh.edu.mx <p>Esta investigación se centra en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), donde se ha identificado un aumento en los niveles de estrés entre los estudiantes, lo que ha llevado a un incremento en la reprobación y la deserción. La pregunta de investigación se enfoca en cómo identificar, mediante un modelo de regresión logística, las principales causas de estrés en los estudiantes de cuatro programas educativos de la UPMH. El objetivo es determinar estas causas utilizando dicho modelo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo. Los datos se recopilaron en un único momento a través de un cuestionario administrado mediante un muestreo no probabilístico, con una muestra de quinientos cuarenta y dos estudiantes. Según los resultados, más del sesenta por ciento de los estudiantes manifestaron sentir estrés. La integración de los resultados en el modelo de regresión logística permitió identificar las principales causas del estrés, siendo la carga académica durante cada cuatrimestre y la responsabilidad de realizar otras actividades, como trabajar y/o participar en actividades extracurriculares, las más relevantes.</p> 2025-01-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2247 Educación, rentabilidad y desarrollo humano 2025-01-19T12:19:14-06:00 Agustina Ortiz Soriano agustina_ortiz@upatlautla.edu.mx <p>Uno de los grandes problemas de la educación es que su objetivo se ha dividido en dos grandes rubros: <em>rentabilidad</em> <em>educativa</em> y <em>paradigma de desarrollo humano</em>. El objetivo de este estudio en particular es, analizar cómo la inversión del Estado en asuntos educativos se ha encaminado a cubrir los estándares y exigencias del mercado, donde lo único que importa es la habilidad, utilidad y practicidad del individuo para desempeñar actividades, muchas de las cuales se limitan a reproducir procesos que nada tienen que ver con las capacidades únicas en la naturaleza del ser humano como ser racional.</p> <p>En este estudio se apunta a la necesidad de que la educación tendría que estar sometida a escrutinio constante; y se muestra cómo es que los actuales modelos buscan la rentabilidad y apuntan solo a la instrumentalización de las personas sin considerar las propuestas del desarrollo humano. Una buena educación debería inspirar el compromiso y la empatía hacia los demás, el verlos como personas con iguales derechos, reconocer que se posee una dignidad inalienable que debe ser respetada, en principio, por los propios seres humanos, por las leyes y las instituciones.</p> 2025-01-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2248 La construcción del conocimiento en ambientes híbridos de aprendizaje: fundamentos epistémico-metodológicos 2025-01-19T12:19:07-06:00 Maricruz Díaz Torres mdiazt2100@alumno.ipn.mx Alma Alicia Benítez Pérez abenitez@ipn.mx <p>La situación postpandemia ha impulsado el uso de ambientes híbridos de aprendizaje en las instituciones educativas, al considerarse herramientas puente entre los espacios presenciales y virtuales para la construcción del conocimiento estudiantil. En este contexto, vincular actividades presenciales y virtuales ha transformado significativamente la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos. Por ello, esta investigación analizó los fundamentos epistémico-metodológicos presentes en la construcción del conocimiento de estudiantes de nivel superior, basándose en la teoría socioconstructivista. A través de una metodología cualitativa, se realizó una investigación documental con 83 fuentes primarias y secundarias, extraídas de bases de datos como Emerald Insight, Taylor &amp; Francis Online, Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo, así como de la UNAM y el IPN. El análisis permitió identificar que la construcción del conocimiento en ambientes híbridos se define por las relaciones intersubjetivas entre los sujetos pedagógicos, en sesiones síncronas y asíncronas. Asimismo, se destacó la importancia de la argumentación y el conflicto sociocognitivo en la construcción colectiva del conocimiento.</p> 2025-01-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2250 Desarrollo de habilidades científicas en preescolar con el tema de las leyes de movimiento mediante una secuencia didáctica basada en indagación 2025-01-23T21:19:00-06:00 Diana Isabel García Lucas ceissa52@gmail.com Mario Humberto Ramírez Díaz mramirez@ipn.mx Silvia Guadalupe Maffey García Silvia2921@prodigy.net.mx <p>Este estudio analiza el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en niños de educación preescolar mediante la implementación de una secuencia didáctica basada en el método de indagación, en concordancia con el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana. Partiendo de la premisa de que la educación preescolar debe ir más allá del juego, se diseñaron actividades experimentales centradas en las leyes del movimiento, con el propósito de estimular la curiosidad y el razonamiento crítico desde edades tempranas. Además, se elaboró una rúbrica para evaluar el desarrollo de habilidades. La metodología aplicada se fundamentó en las teorías de Piaget y Vygotsky, priorizando el aprendizaje significativo, cooperativo y la mediación del docente dentro de la zona de desarrollo próximo. La secuencia didáctica incluyó actividades prácticas y contextualizadas que facilitaron la interacción activa de los niños con los conceptos científicos.</p> <p>Los resultados mostraron un avance significativo en el desarrollo de habilidades científicas, especialmente en la formulación de hipótesis y la capacidad de explicar fenómenos. La evaluación mediante rúbricas permitió cuantificar el progreso de los estudiantes al comparar los resultados de la sesión inicial con los de la sesión final, evidenciando un incremento notable en dichas habilidades. Estos hallazgos confirman que es posible fomentar el pensamiento científico en el nivel preescolar a través de estrategias de enseñanza basadas en la indagación. La implementación de actividades experimentales y prácticas no solo facilita la comprensión de conceptos científicos, sino que también contribuye al desarrollo integral de los niños, promoviendo el pensamiento crítico y la curiosidad como bases para futuros aprendizajes.</p> 2025-01-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2251 Resemantizando la noción de Inclusión en docentes de educación básica de Querétaro, México 2025-01-21T12:19:10-06:00 Guillermo Hernández González guillermo.hernandez@uaq.edu.mx <p>La educación inclusiva se considera un proyecto que busca garantizar un derecho humano fundamental: la educación. Sin embargo, se identifican barreras actitudinales por parte del personal docente, derivadas de creencias en torno a la inclusión. Desde este contexto, se pretende generar procesos de sensibilización de docentes para mejorar la atención a la diversidad en la educación básica. Este documento muestra los resultados de la sistematización de una experiencia de intervención que tuvo como objetivo reconocer las posibilidades de resemantizar la noción de inclusión para potenciar el trabajo docente en la atención a la diversidad. La intervención se basó en grupos de reflexión dirigidos a 60 docentes de educación básica. Como resultados, se identificaron cinco elementos centrales en el proceso de resemantización: la conceptualización de la inclusión, la inclusión como compromiso institucional, la formación para la inclusión, las necesidades de reorganización institucional y la paradoja de los valores. Se concluye que, para avanzar en procesos de sensibilización docente, es importante considerar a los docentes como actores inmersos en procesos organizativos, profesionales y laborales complejos. Además, el cambio más significativo del proyecto radicó en transformar la noción de inclusión de un enfoque centrado en el aprendizaje a uno centrado en la participación.</p> 2025-01-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2252 Análisis de las prácticas de la responsabilidad social empresarial de las micro y pequeñas empresas de Puerto Vallarta, Jalisco 2025-01-22T12:19:14-06:00 Manuel Ernesto Becerra Bizarrón manuel.becerra@academicos.udg.mx <p>Este estudio examina la adopción de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en micro y pequeñas empresas (MIyPES) de Puerto Vallarta, Jalisco. El objetivo principal fue analizar la implementación de RSE en tres áreas: social, económica y medioambiental. Utilizando un enfoque correlacional y no experimental, se recolectaron datos mediante encuestas a 432 administradores, dueños y gerentes de empresas. Los datos se analizaron con la utilización del&nbsp; software SPSS y el programa AMOS para llevar a cabo análisis factoriales tanto exploratorios como confirmatorios. Los resultados indicaron que el 60% de la varianza total fue explicada por tres factores claves, demostrando que las MIyPES que aplican prácticas de RSE mejoran sus relaciones tanto con los empleados como con la comunidad. Además, la implementación de RSE también incrementa su sostenibilidad y competitividad en el sector. El análisis de fiabilidad mostró altos niveles de consistencia interna, con valores de 0.933, 0.910 y 0.853 para las dimensiones social, económica y medioambiental, respectivamente. El estudio confirma que la incorporación de RSE en las políticas y planes estratégicos de las MIyPES no solo es un compromiso ético, sino una estrategia que refuerza el rendimiento empresarial.</p> 2025-01-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2255 Revisión sistemática de literatura para gamificación en cursos en línea 2025-01-24T12:19:20-06:00 José Alejandro Morales Zúñiga jmoralesz2200@alumno.ipn.mx Elena Fabiola Ruiz Ledesma eruizl@ipn.mx <p>El objetivo de esta investigación fue mejorar la comprensión del fenómeno de la gamificación dentro del ámbito de los cursos en línea. Con el fin de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura en tres grandes bases de datos utilizando la metodología PRISMA, con el propósito de identificar los elementos de gamificación más empleados en cursos en línea, así como las buenas prácticas en la aplicación de este enfoque didáctico en los cursos en línea.</p> <p>Los resultados obtenidos de esta investigación representan un recurso valioso en los ámbitos de la educación a distancia, el aprendizaje en línea y la creación de tecnología educativa, ya que ofrecen una perspectiva completa que podría fomentar mejoras concretas en la aplicación de la gamificación en programas de aprendizaje que implementen cursos en línea. Esto se logra al proporcionar una visión objetiva de las mejores prácticas implementadas a nivel mundial. Los resultados permitieron identificar los desafíos, reglas, insignias y tableros de liderazgo como los elementos con mayor relevancia utilizados en los cursos en línea en los años recientes; y se identificaron tres marcos de trabajo para programadores (Octalysis, MDA y Game-Based Learning Design) como los que más se utilizan al implementar la gamificación en proyectos tecnológicos centrados en la enseñanza y el aprendizaje a distancia. Se destacó el impacto significativo de las estrategias de gamificación en el aprendizaje en línea y en la motivación de los estudiantes.</p> 2025-01-23T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2258 La continuidad formativa del alumnado durante la pandemia 2025-01-25T12:19:49-06:00 María Elena Zepeda Hurtado mezepedah@ipn.mx Edgar Oliver Cardoso Espinosa eoce@hotmail.com Jésica Alhelí Cortés Ruiz jacr2709@hotmail.com <p>El objetivo de la investigación fue valorar la continuidad formativa del estudiantado de posgrado durante la pandemia por COVID-19, para determinar su incorporación y uso permanente en el retorno a la modalidad presencial. El enfoque metodológico fue cuantitativo, con alcance descriptivo. La información se recopiló mediante un cuestionario estructurado con una escala tipo Likert, abarcando las dimensiones de acceso y tipo de dispositivo, metodologías didácticas, recursos digitales usados y satisfacción estudiantil. Los resultados mostraron que las metodologías activas fomentan la colaboración entre pares y el uso de materiales didácticos digitales, lo cual promueve habilidades como el análisis, la argumentación, la síntesis y la evaluación en los estudiantes. Se encontraron diferencias significativas respecto al género en la continuidad formativa basada en la enseñanza remota de emergencia (t = 4.365, p = 0.000); no hubo diferencias significativas para el empleo de metodologías activas (t = 0.167, p = 0.485). Se identificaron diferencias significativas por programa educativo en la continuidad formativa basada en la enseñanza remota (t = 4.811, p = 0.000) y en el uso de metodologías activas (t = 5.034, p = 0.000).</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2259 Estudio socioeducativo de la transformación del proceso del Reclutamiento y Selección: De los Métodos Tradicionales al Enfoque 5.0 2025-01-25T12:19:42-06:00 Luis Armando Valdez Jiménez valjarmando@gmail.com Claudio Rafael Vásquez Martínez crvasquezm@gmail.com Liliana Valdez Jiménez liliana.valdez@academicos.com.mx <p>Las empresas buscan sobresalir en la atracción de talento humano que se ajuste a sus necesidades organizacionales. El proceso de reclutamiento y selección asegura que los candidatos tengan el perfil adecuado, integrando valores y competencias exigidos para cada puesto. En los últimos años, el modelo tradicional de reclutamiento ha evolucionado, pasando del reclutamiento 2.0 al 5.0. Estos cambios incluyen enfoques como la selección por objetivos y por competencias. Además, el proceso de contratación se adapta continuamente a los marcos legales vigentes. Este artículo analiza las perspectivas de diversos autores sobre la evolución del reclutamiento y selección, destacando la transición hacia enfoques tecnológicos e inteligencia artificial. La empresa, como organismo vivo, evoluciona junto al avance tecnológico, el marketing y las redes sociales. Fenómenos como la pandemia han acelerado transformaciones, impulsando el uso de inteligencia artificial en lugar de métodos tradicionales.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2260 Software de detección de estilos de aprendizaje basado en el modelo de Felder y Silverman 2025-01-25T12:19:34-06:00 J. Francisco Figueroa-Perez juanfco.figueroa@uas.edu.mx Manuel Rodríguez-Guerrero manuel.rodriguez@uas.edu.mx Alan Ramírez-Noriega alandramireznoriega@uas.edu.mx Yobani Martínez-Ramírez yobani@uas.edu.mx <p>Los estilos de aprendizaje definen comportamientos característicos que identifican cómo una persona aprende y se adapta a su entorno. Estos proporcionan al docente elementos que pueden orientarlo para crear contenidos pedagógicos y didácticos apropiados y adaptados a las características de los estudiantes, con lo que pueden mejorar su desempeño, consolidando sus procesos de aprendizaje. Este artículo presenta un software de detección de estilos de aprendizaje basado en el modelo de Felder y Silverman para ayudar a identificarlos en un individuo o grupo. El documento describe las funcionalidades, arquitectura, detalles de implementación, y características generales del software. Se proporciona y discute un ejemplo de operación del sistema, así como los resultados de sus pruebas funcionales y no funcionales, los cuales fueron satisfactorios. Se concluyó que el sistema es una herramienta útil para los docentes, facilitándoles la identificación de los estilos de aprendizaje y la personalización de estrategias de enseñanza, lo que mejora el proceso educativo.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2264 Cansancio y regulación emocional como predictores del compromiso académico en estudiantes universitarios 2025-01-28T12:20:02-06:00 Dioner Francis Marin Puelles dioner.marin.p@upch.pe Militza Carmen Virginia Alvarez Machuca militza.alvarez@upch.pe Elizabeth Dany Araujo-Robles elizabeth.araujo.r@upch.pe <p>Los alumnos universitarios son proclives a experimentar fatiga emocional, y la observación de la regulación y del compromiso en la ejecución y asistencia en sus quehaceres académicos es sumamente importante. El objetivo del estudio fue analizar si la fatiga emocional y la regulación emocional predicen el compromiso académico en estudiantes de universidades sanmartinenses. La metodología correspondió a un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, correlacional y explicativo, con una muestra de 76 estudiantes universitarios entre 18 y 56 años con matrícula en universidades privadas y se utilizaron escalas validadas y adaptadas al contexto. Los resultados demuestran que hay relación relevante entre cansancio y regulación emocional; pero, no se encontró relación entre la fatiga emocional y el compromiso académico, ni entre la regulación emocional y el compromiso. Asimismo, se observó una relación significativa entrela fatiga emocional y la supresión como dimensión de la fatiga emocional; además, el estudio de regresión lineal múltiple evidenció que el cansancio y regulación no son predictores de la variabilidad del compromiso académico. Estos hallazgos ofrecen una base para futuras investigaciones que profundicen en las interacciones complejas entre la fatiga emocional, la regulación emocional y el compromiso académico, con el objetivo de mejorar la satisfacción y el rendimiento en estudiantes universitarios.</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2266 Indicadores del Desarrollo Humano Sostenible Diferenciado en los municipios que integran el Valle de Tulancingo 2025-01-30T12:20:29-06:00 Arturo Calderón Hernández arturo.calderon2335004@upt.edu.mx Raymundo Lozano Rosales raymundo.lozano@upt.edu.mx <p>Este trabajo tiene como objetivo identificar las diferencias existentes en los indicadores de desarrollo humano, pobreza y marginación, su interrelación dinámica y su probable relación con las capacidades funcionales municipales con que se opera el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en los municipios que integran la región del Valle de Tulancingo. El estudio se enfoca en presentar los indicadores que diferencian los avances logrados por cada municipio en los temas señalados. Para ello se han consultado referencias teóricas e informes del desarrollo sostenible de los municipios del estado de Hidalgo. Metodológicamente, se ubica dentro de una investigación mixta longitudinal de alcance exploratorio, utilizando una técnica de estudio causal comparativo y análisis documental. Los hallazgos identifican las brechas existentes entre las diferentes demarcaciones políticas consideradas y reconocen los efectos diferenciados. Finalmente se observa una interrelación entre el desarrollo humano, la pobreza y la marginación y se plantea una propuesta orientada a fortalecer las áreas de oportunidad detectadas en el Índice de Capacidades Funcionales Municipales. &nbsp;</p> <p>El Índice de Capacidades Funcionales Municipales, definido como una herramienta para medir la operatividad de los municipios en el desarrollo sostenible, juega un papel clave en la identificación de áreas de oportunidad.</p> 2025-01-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2267 FIMALOF, una interfaz gráfica de usuario para el tratamiento de señales cerebrales y localización de fuentes 2025-01-30T12:20:14-06:00 Alina Santillán-Guzmán alina.santillan@correo.buap.mx María Monserrat Morín-Castillo maria.morin@correo.buap.mx José Jacobo Oliveros-Oliveros jose.oliveros@correo.buap.mx Jesús Rubén Vargas-García actitudvgjr@gmail.com <p>Las señales electroencefalográficas <em>(EEG</em>) necesitan ser tratadas y procesadas debido a que contienen diferentes tipos de distorsiones. Generalmente, se suelen emplear softwares especializados para tal propósito. En el presente trabajo se describe una nueva interfaz gráfica de usuario, FIMALOF (Filtrado, Mapeo y Localización de Fuentes), que consiste en un conjunto de programas que realizan tareas específicas para el tratamiento de señales cerebrales, incluyendo filtros digitales. También incluye técnicas de descomposición de señales, como el análisis de componentes independientes <em>(ICA,</em> Independent Component Analysis en inglés), <em>ICA</em>-filtros pasa-baja, descomposición empírica de modos. Asimismo, permite generar señales electroencefalográficas (<em>EEG</em>) sintéticas mediante una relación matemática basada en las características eléctricas del cerebro. Con esta señal EEG sintética se pueden probar y validar los filtros implementados para verificar su correcto funcionamiento. La interfaz también es capaz de procesar señales <em>EEG</em> reales. De esta manera se presenta una herramienta, alternativa a las existentes, para poder llevar a cabo el procesamiento de señales <em>EEG</em>.</p> 2025-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2268 Estudio sobre el emprendimiento femenino informal en inmigrantes mexicanas en Austin, Texas 2025-01-30T12:20:21-06:00 Ma. Eugenia Sánchez Ramos sanchez.me@ugto.mx Laura Elena Zárate Negrete lezarate@ugto.mx <p>El presente estudio analiza el emprendimiento en pequeñas empresas dirigidas por mujeres propietarias sin estatus legal y es quien dirige la organización en Austin, las cuales son consideradas emprendedoras oportunistas y/o por necesidad. La investigación es cualitativa y descriptiva, y utiliza el estudio de caso como metodología. El objetivo es identificar los factores que impulsan el emprendimiento femenino y conocer cuáles son los principales retos. Las fases metodológicas incluyeron: investigación documental, análisis de información en el estudio de caso, diagnóstico mediante la observación participante, selección de informantes, diseño de entrevista a profundidad. Los resultados señalan que las emprendedoras cumplen con el pago de impuestos, no enfrentan discriminación por su origen o género; el dominio del idioma es más importante para quienes ofrecen servicios que para quienes comercializan productos, y cuentan con una red de apoyo familiar.</p> 2025-01-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2270 Desigualdad tecnológica en las Mipymes: un diagnóstico desde la Ciudad de México 2025-01-31T12:20:34-06:00 Arturo González Torres cann.azteca13@gmail.com María Luisa Pereira Hernández pereirahdz@hotmail.com Claudia Carolina Lacruhy Enríquez claudiac.le@loscabos.tecnm.mx <p>Este estudio se enfoca en evaluar el grado de adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de cuatro alcaldías de la Ciudad de México. A través de un enfoque mixto, que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se identificó que la mayoría de las empresas analizadas se encuentran en etapas iniciales de digitalización, utilizando herramientas básicas como el correo electrónico y páginas web sencillas.</p> <p>Sin embargo, se detectaron importantes barreras que limitan una mayor adopción de tecnologías digitales, entre las que destacan la falta de infraestructura adecuada, la escasez de capacitación en el uso de herramientas digitales y una cultura empresarial poco orientada hacia la innovación tecnológica.</p> <p>Los hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad de implementar políticas públicas y programas específicos para apoyar a las Mipymes en su proceso de transformación digital. Las recomendaciones incluyen desarrollar competencias digitales, facilitar el acceso a tecnologías y crear incentivos para la inversión en soluciones digitales.</p> <p>Finalmente, este estudio facilita la comprensión de la situación actual de las Mipymes en términos de digitalización y proporciona información valiosa para diseñar estrategias que permitan reducir la brecha digital y fortalecer la competitividad de este sector empresarial en la Ciudad de México.</p> 2025-01-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2274 Arquitectura sustentable y su obligatoriedad en la enseñanza y construcción de la arquitectura, caso Universidad de Sonora 2025-02-04T12:20:45-06:00 Miguel Navarro-Velázquez arqmnavarrov@hotmail.com <p>En este trabajo se analiza cómo la arquitectura ha contribuido a la contaminación mundial y ha ocasionado múltiples problemas de salud para las diversas especies que habitan este planeta. Se utilizó el método empírico-experimental para validar la investigación y propuesta, apoyado en el paradigma empírico-analítico y empleando fundamentos hermenéuticos, observación, interpretación y etnometodología. Esto permitió estudiar, analizar y concluir la importancia de una propuesta que compromete a autoridades políticas, universitarias, departamentales, arquitectos y demás personas relacionadas con la práctica arquitectónica para resolver este grave problema.</p> 2025-02-03T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2275 Interpretación del bienestar y calidad de vida de becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro a partir de características personológicas 2025-02-05T12:20:57-06:00 Blanca Verónica Moreno-García blanca.mg@chetumal.tecnm.mx Robert Beltrán López robert.bl@chetumal.tecnm.mx Eustacio Díaz Rodríguez eustaci.dr@chetumal.tecnm.mx Francisco Javier Moreno Cuahteconzi francisco.mc@chetumal.tecnm.mx <p>La presente investigación tuvo como escenario de estudio el municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, México; el objetivo consistió determinar las características personológicas de los individuos que acceden al programa social Jóvenes Construyendo el Futuro en Othón P. Blanco con base en su interpretación del estado de bienestar personal y calidad de vida, considerando que la importancia de la variable que se estudiada, condicionó directamente su interpretación de la realidad y como consecuencia en su modelo del mundo. Esto puede determinar su calidad de actuación en lo individual y en lo colectivo y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y evitar conductas no deseables, como la violencia, las adicciones y las actividades delictivas, que son reflejo de la marginación y desigualdad social. Se fundamentó en el modelo de desarrollo humano de Sen y Ul Haq, el modelo de bienestar de Ryff y la Teoría de personalidad de Fromm. Se parte de una epistemología interpretativista-crítica, que busca comprender el sentido subjetivo de las experiencias humanas desde una perspectiva crítica, con un paradigma fenomenológico-hermenéutico, utilizando para el efecto la entrevista autobiográfica narrativa con enfoque de historia de vida. Se realizó un muestreo intencional por experiencia. Los resultados indican que, sí se percibe bienestar a partir del apoyo social; sin embargo, existen dos perspectivas, una con creencias mercantilistas bajo la perspectiva de tener más si se puede, y otros bajo la creencia de una política benefactora de acceder a aquello a lo que no se puede. Concluyendo que, los programas sociales, como políticas públicas, son efectivos para promover la equidad y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, deben complementarse con estrategias que fomenten valores individuales y sociales, para prevenir prácticas de corrupción y simulación, contribuyendo así al fortalecimiento de una sociedad más justa y sostenible.</p> 2025-02-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2276 Transformando la educación: una comparativa entre apple vision pro y oculus quest 2 en la enseñanza de tecnología educativa 2025-02-06T00:02:12-06:00 Jesús Alberto García Rojas jesus.gr@sfelipeprogreso.tecnm.mx Yessica García Hernández ygarcia@itesa.edu.mx María Dolores Martínez García maria_martinez1078@uaeh.edu.mx <p>El estudio se realizó para entender como tecnologías emergentes, como Apple Vision Pro y Oculus Quest 2, pueden transformar la enseñanza de la tecnología educativa. Se buscó responder a preguntas sobre cuál de estas dos herramientas es más efectiva, accesible e inmersiva para mejorar el proceso educativo. Para ello, se realizó una revisión documental y una encuesta con escala de Likert a educadores y estudiantes para evaluar efectividad, facilidad de uso y accesibilidad.</p> <p>Los resultados mostraron que Oculus Quest 2 fue preferido en varios aspectos: el 88.0% de los encuestados consideró que mejora la comprensión de conceptos tecnológicos, mientras que el 83.8% destacó su experiencia inmersiva. Además, un 82.8% lo evaluó como más fácil de integrar en el plan de estudios, y el 88.2% lo percibió como más accesible para estudiantes con diferentes niveles de habilidad tecnológica. Las conclusiones sugieren que Oculus Quest 2 es superior a Apple Vision Pro en la enseñanza de tecnología educativa, proporcionando a educadores una herramienta más efectiva y accesible.</p> 2025-02-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2282 Aplicación de la metodología del ABP en el tema de genética de poblaciones 2025-02-06T12:20:50-06:00 Hugo Rivas Martínez hrm@ciencias.unam.mx Yaneli Trujillo Varela yaneli@ciencias.unam.mx Estefania Arroyo Jilote eaj@ciencias.unam.mx Alejandro Moreno Granados alex_mg@ciencias.unam.mx Alfredo Juan Arnaud Bobadilla arnaud@ciencias.unam.mx <p>A lo largo de más de 10 generaciones, profesores de la licenciatura en biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM han observado un rendimiento consistentemente bajo entre sus estudiantes, en el tema de “Genética de poblaciones” (GP), de la asignatura de genética, particularmente en la asimilación y apropiación de conocimientos y habilidades. Se planteó que estos resultados podrían deberse a un estilo de enseñanza eminentemente mecanicista que no genera una reflexión profunda de los temas centrales de la asignatura, esto planteó la interrogante: ¿la aplicación de una estrategia didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) podría mejorar los aprendizajes esperados y desarrollar habilidades, principalmente las de pensamiento crítico en este tema?</p> <p>Dados estos antecedentes, se realizó una investigación cuasi-experimental con la participación de 102 estudiantes, distribuidos en dos grupos: 43 estudiantes que cursaron el tema bajo un esquema de enseñanza tradicional, mientras que 59 lo hicieron desde un enfoque didáctico basado en el ABP, por equipos. A estos equipos, formados aleatoriamente, se les encomendaron actividades relacionadas con la interacción biológica entre anemia y malaria en las regiones de Asia y África. Los resultados de aprendizaje obtenidos, luego de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes, mostraron que el ABP fue eficaz para mejorar sustancialmente su rendimiento, así como sus habilidades de pensamiento crítico, mientras que el grupo que siguió un modelo de enseñanza tradicional mostró grandes dificultades en las etapas más complejas del tema.</p> 2025-02-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2284 Género y TDAH: Estudiantes mujeres de la Licenciatura en Inclusión Educativa 2025-02-07T12:20:53-06:00 Juliette Murillo Vinay murillovj.lie20@bine.mx Luis Ricardo Ramos Hernández ramos.hernandez.lr@bine.mx <p>Esta investigación analizó los testimonios obtenidos en un grupo de discusión integrado por estudiantes mujeres de la Licenciatura en Inclusión Educativa (LIE), con diagnóstico confirmado o probable de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), con el objetivo de explorar cómo enfrentan los desafíos académicos, sociales y emocionales asociados a su condición. Se realizó un análisis de los testimonios, atendiendo al énfasis que las participantes otorgaron a las implicaciones de género en la manifestación de los síntomas, así como en el acceso a recursos de apoyo tanto en su vida personal como en su formación como docentes. Los hallazgos, aunque no generalizables, revelan la adopción de estrategias para lidiar con el TDAH. Notablemente, las estudiantes indicaron que se apoyaban en una amiga o “persona de confianza” para mediar en las interacciones con su entorno, así como realizar actividades secundarias que les ayudaran a mantener la atención en tareas principales, como escuchar una conferencia. En ocasiones, los docentes interpretaron tales estrategias como manifestaciones de indisciplina o comportamiento disruptivo, a pesar de tener conocimiento del diagnóstico de TDAH. A partir de los resultados obtenidos, se concluye la utilidad de comprender y fomentar estrategias colectivas de afrontamiento para mujeres con TDAH, similares a las desarrolladas a partir de las interacciones en el grupo de discusión y la creación de un grupo privado informal en WhatsApp. Estos espacios no sólo facilitaron el apoyo mutuo entre las participantes, sino que también actuaron como un canal para aliviar la tensión asociada al camuflamiento (<em>masking</em>) de su condición.</p> 2025-02-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2288 Lengua y equidad de género: aciertos, contradicciones y tareas pendientes en las guías de lenguaje inclusivo promovidas en México 2025-02-12T12:21:33-06:00 Mónica Muñoz Muñoz mmunozmunoz74@uaz.edu.mx Alejandra Enríquez Gaytán aleaxeg@gmail.com Cynthia García Bañuelos pandora1195@yahoo.com.mx <p>Desde hace más de una década, en México el lenguaje inclusivo se ha promovido en las instituciones gubernamentales y organismos públicos sin avances significativos. Desde luego, a la resistencia del cambio lingüístico debe agregarse la oposición al cambio social. Sin embargo, entre las dificultades que enfrentan las y los hablantes también se encuentran las contradicciones de carácter formal que quienes buscan llevar la equidad a la lengua deben resolver. En este trabajo se analizan tres documentos fundamentales sobre el lenguaje inclusivo: el <em>Manual para el uso no sexista del lenguaje</em> (Pérez, 2011), el <em>Manual de comunicación no sexista</em> (Guichard, 2015) y el <em>Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas</em> (Real Academia Española [RAE], 2020). Estos documentos cuentan con avales institucionales y son recomendados por entidades públicas bajo la bandera de la equidad de género. La hipótesis plantea que la divulgación y, en consecuencia, el uso del lenguaje inclusivo enfrenta como obstáculo las contradicciones de carácter formalista presentes en los manuales más importantes, debido a la ausencia de lingüistas y gramáticos en su elaboración. Los resultados evidencian la necesidad de un trabajo lingüístico formal en dos de los documentos analizados, así como el carácter ineludible de que instituciones como la Real Academia Española y la Academia Mexicana de la Lengua formulen propuestas conciliatorias desde paradigmas sociolingüísticos, y no exclusivamente formalistas.</p> 2025-02-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2289 Evaluación de prácticas enfocadas a la administración de proyectos en una muestra de medianas empresas duranguenses 2025-02-12T12:21:25-06:00 Norma Gabriela Cortez Hernández ncortezh2200@alumno.ipn.mx Abraham Gordillo Mejía agordillo@ipn.mx Ángel Gutiérrez Gonzales angutierrez@ipn.mx Ramiro Valles del Río rvallesd@ipn.mx <p>Esta investigación tiene el objetivo de responder si las medianas empresas han implementado prácticas enfocadas a la Administración de Proyectos en sus procesos, a la vez que se analizan las razones que explican su nivel de adopción. Para ello, se mencionan las generalidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y se identifican las limitaciones que interfieren en su desarrollo. Asimismo, se presenta un breve contexto sobre la presencia de medianas empresas en la ciudad de Durango, las cuales serán el objeto de estudio. También, se hace referencia a la Administración de proyectos y su importancia en estas organizaciones. Derivado de esto, se crearon dos instrumentos enfocados a conocer el nivel de adopción de prácticas de gestión de proyectos y el impacto de las limitantes que comúnmente interfieren en el crecimiento de estas entidades. Dichos instrumentos fueron validados mediante el método Delphi y el piloteo en la muestra seleccionada. Este proceso arrojó un alfa de Cronbach de 0.9, lo cual da paso a la aplicación del instrumento en la muestra.&nbsp; A partir de ello se detectó que el 72% de las empresas analizadas al menos una vez, han implementado prácticas dirigidas a la gestión de proyectos; estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de capacitación, innovación y planeación estratégica en las PYMES, a fin de mejorar su capacidad para implementar prácticas efectivas de gestión de proyectos en un entorno desafiante como el del año 2024.</p> 2025-02-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2290 Indicadores de calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) en México: liderazgos, tendencias y áreas de oportunidad 2025-02-12T12:21:17-06:00 Angélica María Hernández-Ramírez angehernadez@uv.mx <p>Es necesario evaluar la calidad educativa para garantizar su funcionamiento adecuado en la sociedad. Se analizó si el tipo de gobernanza y financiamiento del gobierno influye en los indicadores de calidad de las veinte mejores universidades en México. Los indicadores incluyeron: excelencia académica, perspectiva internacional, investigación disciplinaria y transferencia. Los resultados revelaron una alta excelencia académica y transparencia en universidades públicas autónomas con financiamiento estatal. La transparencia entendida como el proceso de rendición de cuentas abierto a la consulta pública. La Universidad Nacional Autónoma de México destacó en perspectiva internacional, investigación disciplinaria y transferencia. Este estudio destaca que la toma de decisiones y los compromisos institucionales inciden en los indicadores de calidad universitaria. Descentralizar la investigación disciplinaria contribuirá a posicionar mejor a las universidades en <em>ranking </em>mundial de calidad educativa. Cada nación tiene el deber de garantizar una educación de calidad y asumir la responsabilidad de no excluir a nadie.</p> 2025-02-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2291 Regulación de la Inteligencia Artificial: Desafíos para los Derechos Humanos en México 2025-02-12T12:21:09-06:00 Miguel Ángel Medina Romero miguel.medina.romero@umich.mx Tania Haidée Torres Chávez torreschaveztaniahaidee@gmail.com <p>Este estudio cualitativo analiza los desafíos legales que la inteligencia artificial (IA) presenta para los derechos humanos en México, con énfasis en la privacidad y la no discriminación. Ante la creciente adopción de la IA y la falta de un marco regulatorio específico, se busca comprender cómo estas tecnologías afectan los derechos fundamentales y qué medidas pueden implementarse para protegerlos. Además, se plantea que implementar la IA sin una regulación adecuada podría comprometer los derechos humanos. La investigación empleó análisis documental y de contenido, examinando legislación, informes gubernamentales, artículos académicos, información de instituciones no gubernamentales y publicaciones periodísticas sobre la IA y derechos humanos en México.</p> <p>Los hallazgos revelan una brecha significativa en la normatividad mexicana respecto a la IA, exponiendo a los ciudadanos a riesgos potenciales. Así, se identificaron sesgos algorítmicos en sistemas de IA utilizados en sectores clave como el laboral, que podrían llevar a decisiones discriminatorias. México debe priorizar el desarrollo de un marco regulatorio integral que aborde la protección de la privacidad, la prevención de la discriminación y la transparencia en el uso de la IA, equilibrando la innovación tecnológica con la salvaguarda de los derechos humanos. Este enfoque no solo beneficiaría a los ciudadanos mexicanos, sino que serviría como modelo para otros países en desarrollo que enfrentan desafíos similares en la era digital.</p> 2025-02-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2292 Atrapados en la conexión: Impacto de las redes sociales en el comportamiento procrastinador académico 2025-02-13T12:21:16-06:00 Marina Kelibe Oré Choque marina.ore@unica.edu.pe Edwin César Delgado Asto edelgado@unica.edu.pe Giuliana Edith Soto Loza gsoto@unica.edu.pe Karim Lorena Roca Vásquez karim.roca@unica.edu.pe Taryns Elizabeth García Ramos taryns.garcia@unica.edu.pe Belinda Marleni Navarro Guerra belinda.navarro@unica.edu.pe <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la correlación entre el uso de redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga". Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y de nivel correlacional básico. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 372 estudiantes. Los resultados indican que todos los encuestados utilizan redes sociales en distintos grados, dependiendo del tiempo dedicado a la interacción en línea. La mayoría de los estudiantes demostró procrastinación académica. Se encontró una correlación sustancial entre el uso de las redes sociales y la procrastinación académica, determinada por un valor de &nbsp;Chi-cuadrado de Pearson de 55.345, superior &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;valor crítico X<sup>2</sup> critico de 16.92. Además, el valor de significancia obtenido fue 0.000, lo que indica una relación significativa entre ambas variables.</p> 2025-02-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2294 Las creencias de estudiantes de secundaria sobre la lectura 2025-02-14T12:21:37-06:00 Víctor Manuel Munguía Navarro lic.vic.munguia@gmail.com Agustín Manig Valenzuela amanig@itson.edu.mx María Luisa Madueño Serrano maria.madueno@itson.edu.mx Lorena Márquez Ibarra lorena.marquez@itson.edu.mx <p>La lectura es fundamental en el desarrollo de los adolescentes, no obstante, en México persiste la falta de interés por esta importante actividad. Las creencias sobre la lectura, construidas por experiencias personales, influencias familiares y el contexto sociocultural, desempeñan un papel crucial, que promueven o dificultan la formación del hábito. El objetivo del presente estudio fue identificar las creencias sobre la lectura en los estudiantes de secundaria. El método de investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo fenomenológico, caracterizado por explorar las experiencias de los participantes sobre el objeto de estudio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 estudiantes de secundaria del norte de México, reconocidos como buenos lectores. El análisis de la información permitió identificar cuatro categorías principales: 1) Lecturas preferidas, 2) Creencias sobre los vínculos familiares por la lectura, 3) Creencias sobre los hábitos de lectura, y 4) Creencias sobre los beneficios de la lectura. Las conclusiones destacan&nbsp;que los participantes consideran que las lecturas emocionantes y llamativas les proveen entretenimiento, y el desarrollo de sus habilidades cognitivas. Además, resaltan las creencias familiares en la formación de los hábitos de lectura. Asimismo, los estudiantes comparten la creencia que la lectura iniciada con aburrimiento, puede llegar a transformarse en un hábito gratificante. Finalmente, se identificaron las creencias sobre los beneficios que la lectura habitual tiene en los estudiantes de secundaria.</p> 2025-02-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2297 Análisis epidemiológico de la ideación suicida en estudiantes universitarios 2025-02-14T12:21:27-06:00 María Ludivina Cervantes Castillo macervantes@gmail.com Patricia Beatriz Denis Rodríguez pdenis@uv.mx Guadalupe Melo-Santiesteban gmelo@uv.mx Javier Iván Baltazar Ramos jbaltazar@uv.mx Edmundo Denis Rodríguez eddenis@uv.mx <p>La ideación suicida es un fenómeno social de prevalencia creciente en el mundo. Conocer su comportamiento epidemiológico y factores de riesgo resulta fundamental para el desarrollo de políticas preventivas adecuadas.</p> <p>Materiales y métodos. Estudio prospectivo, multicéntrico, experimental y no controlado en la población universitaria de las áreas administrativa y de la salud en Veracruz, México. La medición de ideación suicida se dio por medio de la escala de ideación suicida de Beck. El análisis estadístico descriptivo e inferencial por medio de Chi cuadrada y Kruskal Wallis.</p> <p>Resultados. Se incluyeron 537 individuos, de ambos sexos, pertenecientes a las carreras de Medicina, Odontología, Educación Física, Contaduría Pública y Gestión de Negocios. No hubo diferencias en sus características sociodemográficas, La prevalencia de ideación suicida fue 10.06% (10.63% en sexo femenino vs 9.32% en sexo masculino). Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el antecedente de enfermedades psiquiátricas y el consumo de medicamentos psicotrópicos.</p> <p>Conclusiones. La prevalencia de ideación suicida y los factores de riesgo detectados en nuestra muestra son similares a los reportados en la literatura mundial; esta información debe considerarse en el diseño de programas preventivos.</p> 2025-02-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2298 Inclusión de estudiantes con discapacidad al entorno universitario 2025-02-14T12:21:17-06:00 María del Pilar Anaya Avila panaya@uv.com <p>La Universidad Veracruzana (UV) es una institución pública que oferta 365 programas educativos de licenciatura y posgrado y desde 2015, la inclusión educativa y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad son una prioridad, por ello, es un referente a nivel nacional en los procesos incluyentes, se trabaja en favor de los 9 grupos de alumnos en condición de vulnerabilidad que clasifica la UV; los migrantes en retorno, madres solteras, trabajadores y trabajadoras, estudiantes en condiciones socioeconómicas precarias, de zonas marginadas, afrodescendientes, de pueblos originarios, mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes, matemática &nbsp;y en condiciones de discapacidad.</p> <p>El objetivo de esta indagación se centró en identificar el grado de inclusión que promueve la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV en favor de alumnos con discapacidad al entorno educativo universitario. Se abordó desde lo cualitativo con una encuesta como técnica de investigación, no se buscó analizar la frecuencia de los valores, sino la diversidad empírica de las características de los participantes, se aplicó a 64 alumnos inscritos en el periodo agosto 2023-enero 2024, lo que permitió identificar a 18 estudiantes que señalaron tener alguna discapacidad física o psicosocial y las barreras que enfrentan para ser incluidos a este programa educativo, se reconoció la falta de capacitación de los profesores para brindar una atención adecuada. Este análisis pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias integrales para garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad, fomentando una educación equitativa y accesible.</p> 2025-02-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2299 Transformación Educativa en las universidades públicas: Innovación, Emprendimiento y Competencias del Siglo XXI. Estudio de caso Centro Universitario de los Altos 2025-02-15T12:21:18-06:00 Laura Evelia Espinosa León laura.espinosa@academicos.udg.mx Silvano De la Torre Barba silvano.delatorre@academicos.udg.mx Guillermo José Navarro del Toro Guillermo.ndeltoro@academicos.udg.mx <p>En este artículo científico se explora la intersección crucial entre innovación educativa y emprendimiento, también se indaga en las competencias necesarias para prosperar en el siglo XXI, tales como lo son el pensamiento crítico, la resolución de problemas, comunicación efectiva, entre otras más, desarrollando cada una de ellas, de manera que sean aplicadas en la vida estudiantil actual. Se estudia y se centra principalmente en la adaptación de métodos educativos en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), para el cultivo de estas habilidades.</p> <p>La investigación realizada para la elaboración de este artículo, aborda la imperiosa necesidad de preparar a los estudiantes con habilidades relevantes y versátiles que les permitan afrontar los desafíos cambiantes del mundo moderno. Se busca que estas mismas sean claras y entendibles, pero que además sean conocidas por los agentes indicados para su promoción y uso de los estudiantes.</p> 2025-02-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2302 Revisión sistemática de método mixto sobre la medición de felicidad en el trabajo 2025-02-20T12:21:53-06:00 Karla Alejandra Garduño Realivazquez karla.garduno@unison.mx Marco Alberto Núñez Ramírez marco.nunez@itson.edu.mx María Nélida Sánchez Bañuelos msanchez@colson.edu.mx <p>La felicidad en el trabajo es un tema de gran interés para académicos de diversas regiones del mundo, quienes han intentado definir y evaluar este constructo mediante instrumentos que miden factores como la satisfacción laboral, el compromiso organizacional, el bienestar subjetivo, las emociones y los afectos. Sin embargo, no está claro si estos elementos, en conjunto, pueden determinar con precisión cuán feliz se siente una persona en su trabajo. Por lo tanto, este estudio llevó a cabo una revisión de literatura con un enfoque mixto sobre la medición de la felicidad en el trabajo, analizando un total de 22 artículos académicos extraídos de las bases de datos Scopus y WoS. Se identificó la evolución temporal de las publicaciones, el impacto de citación, la co-ocurrencia de palabras clave, las estrategias de medición empleadas, así como las variables, dimensiones e instrumentos utilizados<em>. </em>Los resultados evidenciaron que los países hispanohablantes y asiáticos presentan una mayor productividad en este campo, predominando el uso de metodologías cuantitativas y técnicas estadísticas vinculadas a la validez de constructo. Respecto a los instrumentos de medición, se identificaron tres categorías: escalas diseñadas para evaluar la felicidad general, instrumentos que integran aspectos organizacionales y herramientas que miden la felicidad en el trabajo de manera unidimensional. Se concluye que el constructo "felicidad en el trabajo" es un concepto abstracto y subjetivo, lo que dificulta su medición precisa.</p> 2025-02-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2303 Perfiles de Competencia Digital Docente (CDD) de los profesores universitarios por áreas de conocimiento 2025-02-20T12:21:43-06:00 Clara Mayela Cervantes Mata clara.cervantes@docentes.uat.edu.mx <p>La transformación digital en la Educación Superior demanda que los profesores universitarios desarrollen competencias digitales que les permitan innovar y adaptarse a las modalidades educativas actuales y futuras. Este artículo establece los siguientes objetivos: identificar los perfiles de Competencia Digital Docente (CDD) de los profesores universitarios a través del modelo de progresión por áreas de conocimiento y por área competencial, definir el perfil global de CDD de los profesores universitarios por área de conocimiento e identificar su perfil global de la planta docente. El método implementado es cuantitativo, de alcance no experimental, transeccional y descriptivo. La técnica para la recolección de datos fue a través del Cuestionario <em>“DigCompEdu Chek-in”</em> (Cuestionario del Marco Común Europeo para la Competencia Digital de los Educadores). El estudio se aplicó a 1,107 profesores de una universidad ubicada al noreste de México de distintas áreas de conocimiento. Los resultados destacan que áreas de Salud y Ciencias Sociales, Administración y Derecho poseen el Perfil Innovador y con respecto al perfil de CDD global, la mayoría de los profesores se perfilan como Líderes. &nbsp;Se concluye que los perfiles docentes evolucionan, se reinventan y se renuevan para adaptarse a las nuevas características que demanda esta era digital, es momento de modificar el perfil docente convencional y transitar a un perfil docente digital que pueda desempeñarse en cualquier modalidad educativa.</p> 2025-02-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2304 Corrupción y control interno en instituciones públicas de América Latina: ¿Una relación existente? 2025-02-20T12:21:33-06:00 Claudia Mirla Padilla Cruz clau.padilla.cruz@gmail.com Edgar Oliver Cardoso Espinosa eoce@hotmail.com <p>La implementación del control interno en las instituciones públicas de América Latina, específicamente en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, no ha tenido un impacto significativo en el índice de percepción de la corrupción emitido por Transparencia Internacional en el período 2018-2023. Se realizó un estudio del estado del conocimiento, encontrando que la legislación de los países estudiados determina que las áreas de contraloría sean responsables del control interno. Asimismo, el modelo de control utilizado en todos estos países es el propuesto por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). El propósito de la investigación fue describir y analizar los modelos de control interno utilizados en las instituciones públicas de los países de América Latina estudiados y su posible relación con el índice de percepción de la corrupción. Para el desarrollo de la investigación, se obtuvo una muestra con el software STATS 2.0, con un 10% de margen de error y un 95% de nivel de confianza. De los diecinueve países de América Latina, se seleccionaron nueve, utilizando como método de análisis la revisión documental de la legislación vigente y los resultados obtenidos por Transparencia Internacional. Como principal resultado, se determinó que no existe una relación directa entre el modelo de control interno implementado por las instituciones públicas de los países estudiados y la percepción de la corrupción.</p> 2025-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2305 Género y TDAH: Estudiantes mujeres de la Licenciatura en Inclusión Educativa 2025-02-21T12:21:36-06:00 Juliette Murillo Vinay murillovj.lie20@bine.mx Luis Ricardo Ramos Hernández ramos.hernandez.lr@bine.mx <p>Esta investigación analizó los testimonios obtenidos en un grupo de discusión integrado por estudiantes mujeres de la Licenciatura en Inclusión Educativa (LIE), con diagnóstico confirmado o probable de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), con el objetivo de explorar cómo enfrentan los desafíos académicos, sociales y emocionales asociados a su condición. Se realizó un análisis de los testimonios, atendiendo al énfasis que las participantes otorgaron a las implicaciones de género en la manifestación de los síntomas, así como en el acceso a recursos de apoyo tanto en su vida personal como en su formación como docentes. Los hallazgos, aunque no generalizables, revelan la adopción de estrategias para lidiar con el TDAH. Notablemente, las estudiantes indicaron que se apoyaban en una amiga o “persona de confianza” para mediar en las interacciones con su entorno, así como realizar actividades secundarias que les ayudaran a mantener la atención en tareas principales, como escuchar una conferencia. En ocasiones, los docentes interpretaron tales estrategias como manifestaciones de indisciplina o comportamiento disruptivo, a pesar de tener conocimiento del diagnóstico de TDAH. A partir de los resultados obtenidos, se concluye la utilidad de comprender y fomentar estrategias colectivas de afrontamiento para mujeres con TDAH, similares a las desarrolladas a partir de las interacciones en el grupo de discusión y la creación de un grupo privado informal en WhatsApp. Estos espacios no sólo facilitaron el apoyo mutuo entre las participantes, sino que también actuaron como un canal para aliviar la tensión asociada al camuflamiento (<em>masking</em>) de su condición.</p> 2025-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2306 El papel de las emociones en las preferencias electorales según en el nivel educativo en Monterrey, México 2025-02-22T12:21:49-06:00 Roberto Zarazúa Olvera rzarazuao@gmail.com Elías Alvarado Lagunas eliaxalvarado@gmail.com <p>El estudio analiza cómo las emociones, mediadas por el nivel educativo, influyen en las preferencias de voto en las elecciones de alcalde en Monterrey, México, 2024. Mediante un enfoque metodológico que combina análisis de correspondencias, sentimientos y diagramas de Sankey, se explora la interacción entre las emociones evocadas por las campañas políticas y los diferentes grados de escolaridad de los votantes. Utilizando datos obtenidos de encuestas cara a cara aplicadas mediante un muestreo probabilístico aleatorio polietápico, se identifican patrones emocionales en las preferencias por los candidatos Mariana Rodríguez Cantú y Adrián Emilio de la Garza Santos. Los resultados muestran que los votantes con menor nivel educativo responden, predominantemente, a emociones asociadas con el carisma y la cercanía, mientras que aquellos con mayor nivel educativo valoran aspectos emocionales ligados a experiencia y confianza en la gestión. Este análisis ofrece nuevas perspectivas sobre cómo las emociones y la educación interactúan en la formación de preferencias electorales, y se destaca la importancia de comprender los factores emocionales para diseñar estrategias políticas más eficaces en contextos urbanos.</p> 2025-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2307 Desafíos para la inclusión en la universidad: percepciones estudiantiles en Sinaloa 2025-02-22T12:21:39-06:00 Juan José Ramírez Gámez juan.ramirez@upes.edu.mx Luis Miguel Díaz Rodríguez luis.diaz@upes.edu.mx <p>La educación inclusiva es clave para garantizar el acceso equitativo a la enseñanza y la participación activa de todos los estudiantes. Este estudio examina las percepciones de estudiantes de licenciatura en Educación y Pedagogía sobre las Barreras al Aprendizaje y la Participación (BAP) en el nivel superior. Con un enfoque cuantitativo y análisis descriptivo, se aplicó el <em>Index for Inclusion</em> a una muestra de 251 estudiantes. Los resultados revelan desafíos en la accesibilidad física, la cohesión institucional y las adaptaciones curriculares, junto con oportunidades para mejorar la gestión de la convivencia escolar, y la colaboración con familias. Estos hallazgos destacan áreas críticas para implementar prácticas inclusivas y subrayan la necesidad de un enfoque contextualizado que considere las características específicas del entorno universitario en Sinaloa. El estudio ofrece un diagnóstico integral que no solo evidencia las barreras existentes, sino que también ofrece recomendaciones concretas para fomentar una cultura educativa inclusiva.</p> 2025-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2310 Uso de inteligencia artificial en estudiantes de pregrado: aprendizaje basado en preguntas 2025-02-22T19:25:18-06:00 Ernesto Roque Rodriguez ernesto.roque@lagos.udg.mx Ernesto Gabriel Roque Ramos 0125310096@alumnos.univa.mx <p>Este estudio examina el uso de la inteligencia artificial entre estudiantes universitarios, centrándose en los beneficios, los desafíos y las preferencias tecnológicas. Utilizando un enfoque cuantitativo, revisión de la literatura y una encuesta a 127 estudiantes de una universidad privada en Guadalajara, Jalisco, México, el análisis encontró que el 99% de los estudiantes la utiliza, principalmente dos a tres veces por semana. Las motivaciones incluyen el fácil acceso, el ahorro de tiempo, la rápida recuperación de información y una mejor comprensión. Los ordenadores portátiles (79%) y los teléfonos celulares (58%) son los dispositivos preferidos, siendo <em>ChatGPT, Copilot y Gemini</em> las herramientas más populares. Los beneficios incluyen aprendizaje personalizado, retroalimentación inmediata y adaptabilidad. Sin embargo, los desafíos incluyen información poco confiable, explicaciones complejas, problemas de precisión, fallas lógicas, falta de personalización y citas faltantes. A pesar de estos desafíos, el estudio concluye que mejora el aprendizaje de pregrado y recomienda su incorporación como herramienta educativa complementaria. Posibles implicaciones prácticas ¿cómo incorporar la inteligencia artificial como herramienta en las planeaciones didácticas?</p> 2025-02-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2240 Los saberes significativos: La secante de la enseñanza y del aprendizaje en la educación 2025-01-15T12:19:01-06:00 Enyth Fadira Burbano Palacios enyth_burbano@yahoo.com <p>La educación actual enfrenta numerosos desafíos, lo que exige una reflexión crítica para transformarla y adaptarla a las formas de aprendizaje de las nuevas generaciones. Las estrategias de enseñanza tradicionales están lejos de alcanzar este objetivo. La brecha entre los saberes recibidos en años anteriores con los que se tienen hoy en día a disposición en varios formatos y espacios, es muy evidente. Los docentes aprendimos bajo una realidad y contexto que difiere a la manera en la que las actuales generaciones absorben conocimiento. El objetivo del presente ensayo es generar una crítica constructiva de la misión de la educación en pleno siglo XXI, haciendo una analogía entre el círculo y la circunferencia, que, en un contexto metafórico, ilustra el contraste entre los modelos educativos tradicionales y la construcción dinámica del conocimiento, siendo el círculo el limitante de la transferencia de conocimientos y la circunferencia la catalizadora de la apropiación, transformación y construcción de saberes. Esta mutación da lugar a la ruptura del arco que encierra al círculo, que lo contiene y por tanto a los constructos que cada individuo va generando en su propio proceso de aprendizaje. Esta ruptura favorece a la transmisión de lo aprendido por medio de la secante que atraviesa dicho círculo, haciendo que la enseñanza valiosa y relevante perdure y trascienda en aprendizajes significativos.</p> 2025-01-14T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2311 Desafíos de Salud Pública en México y el Rol Educativo de la Enfermería Comunitaria 2025-02-22T19:46:28-06:00 Montserrat Mariscal-Delgadillo montserrat.mariscalde@academicos.udg.mx María Guadalupe Loza-Rojas guadalupe.loza@academicos.udg.mx <p>Este ensayo analiza la pertinencia y necesidad del programa de Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria (LECO) en México, implementado en 2020 por la Universidad de la Salud, como respuesta a las demandas del sistema de salud nacional, caracterizado por desigualdades estructurales y escasez de personal especializado. Mediante una revisión documental y teórica de la evolución de la enfermería comunitaria, tanto a nivel global como nacional, el ensayo destaca el papel transformador de esta disciplina en la promoción del bienestar colectivo. Se identifican brechas clave en la cobertura de salud y se evalúa cómo la LECO contribuye a reducirlas, fortaleciendo las acciones preventivas y la atención sanitaria en poblaciones vulnerables. Se concluye que la formación de licenciados en enfermería Familiar y Comunitaria no solo responde a necesidades del sistema de salud, sino que también contribuye a una mayor equidad sanitaria, alineándose con políticas públicas de salud y compromisos internacionales hacia la cobertura universal.</p> 2025-02-22T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025