http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/feed RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2024-11-19T20:03:39-06:00 Francisco Santillán Campos revistaride@cenid.org.mx Open Journal Systems <p><em>RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo es una publicación internacional académica, indizada, arbitrada por pares a ciegas en formato electrónico que en 2019 inició la publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica editada por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C., con una orientación multidisciplinaria. Su proposito publicar textos originales universitarios científicos y de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</em></p> <p><em>RIDE está pensada para dar difusión a trabajos de&nbsp;académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas.&nbsp;Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo.</em></p> <p><em>Se encuentra abierta a todos los desarrollos de las ciencias de la educación.&nbsp;Su misión es brindar el soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación, la gestión educativa y la docencia en el aula estén basados en la evidencia que genera la investigación.</em>&nbsp;</p> <p><strong>Convocatorias</strong></p> <p>Se reciben manuscritos los 365 días del año.</p> <p>Desde Noviembre del 2017 forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt</p> http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2005 El papel de la investigación en la Universidad Autónoma de Zacatecas para elevar los indicadores de calidad durante el periodo 2021-2024 2024-07-20T12:01:10-05:00 Fabiola Lydie Rochin Berumen fabiolauaz@outlook.com <p>Durante la administración 2021-2024, la Universidad Autónoma de Zacatecas ha experimentado un notable crecimiento en su cuerpo de investigadores, alcanzando cifras históricas en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, cuenta con 577 investigadores en distintos niveles, también se cuenta con CA de los cuales 126 están categorizados 73 como “consolidado”, 45 como “en consolidación” y 8 “en formación”. Estos logros posicionan a la institución como un referente en la generación de conocimiento y la excelencia académica. Asimismo, este aumento en la capacidad investigativa, gestionado a través de la coordinación de investigación y posgrado de la UAZ, demuestra un compromiso firme con la investigación interdisciplinaria y la colaboración para abordar desafíos específicos regionales y fomentar un crecimiento sostenible. Por tal motivo, el propósito de este análisis es profundizar en el papel de la investigación como catalizador de transformación en la Universidad Autónoma de Zacatecas durante el periodo 2021-2024, para lo cual se ha evaluado cómo el incremento en el número de investigadores en el SNII ha influenciado el desarrollo regional, la innovación y la excelencia académica de la institución. Mediante alianzas estratégicas con diversos actores, se fomenta la transferencia de conocimiento y la innovación, lo que consolida a la Universidad Autónoma de Zacatecas como un agente de transformación y desarrollo tanto a nivel regional como nacional e internacional. En conclusión, se pude afirmar que la UAZ se apuntala como un motor de transformación a través de la investigación, lo cual contribuye de manera significativa al progreso y la innovación en la región, y reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y la excelencia académica.</p> 2024-07-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2009 La formación del arquitecto nicolaíta en los primeros años del siglo XXI 2024-07-23T13:41:58-05:00 Elsa Anaid Aguilar Hernández elsa.aguilar@umich.mx Nora Janette Ramírez Herrejón njramirez@umich.mx <p>Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos mediante el análisis de frecuencias de variables con el fin de determinar el comportamiento en el mercado laboral de egresados de la carrera de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En tal sentido, se destacan las fortalezas y la versatilidad de los planes de estudios anteriores al actual, así como del plan vigente en la facultad con el propósito de actualizar los contenidos para asegurar la pertinencia de nuestros egresados en un mercado laboral en constante evolución. Los interrogantes fundamentales para este estudio incluyen la pertinencia del programa educativo, la transformación de la profesión y la competencia en el contexto contemporáneo, así como las expectativas y la capacidad de los egresados para integrarse en el mercado laboral. La metodología empleada se sustentó en el enfoque exploratorio, pues se efectuó el análisis de la información proveniente de encuestas realizadas en la facultad y en la propia institución. En las conclusiones se reflexiona sobre la relevancia de estos hallazgos y se ofrece un panorama de las preferencias laborales de los egresados y su posible impacto en la adaptación de los programas académicos a las demandas del mercado laboral.</p> 2024-07-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2015 Educación financiera, materialismo y valor del dinero: su efecto en el endeudamiento de estudiantes universitarios 2024-07-26T12:01:41-05:00 Virginia Guadalupe López Torres virginia.lopez@uabc.edu.mx Mariana Monserrat Valenzuela Montoya monserrat@uabc.edu.mx Roman III Lizarraga Benítez romaniii@uabc.edu.mx <p>La tendencia a contraer deuda en la población mexicana incrementa los costos de financiamiento y la probabilidad de morosidad. Por ende, el presente trabajo analiza el impacto de la educación financiera, el valor del dinero y el materialismo sobre el endeudamiento en estudiantes universitarios de Baja California. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa, no probabilística y transversal, con una muestra aleatoria de 333 sujetos. Las relaciones entre los constructos se probaron utilizando modelos de mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados muestran que cinco de las seis relaciones propuestas son estadísticamente significativas, por lo que la educación financiera y el valor del dinero afectan positivamente el endeudamiento. Además, el modelo explica de forma limitada el endeudamiento (0.238) y el valor del dinero (0.147). En conclusión, esta investigación contribuye al conocimiento del endeudamiento en jóvenes y adultos universitarios, ya que se consideraron nuevos factores que condicionan la decisión de ellos al momento de realizar compras a crédito.</p> 2024-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2020 Experiencia de lectura en una escuela primaria: una intervención educativa 2024-07-30T12:02:05-05:00 Daniela Nohelí Hernández Chávez daniela.chavez301@gmail.com Jaime Fernández Escárzaga jaimefer14@hotmail.com Marco Antonio Vázquez Soto marco0709@hotmail.com Guadalupe Maravilla Gaucín Piedra lugaupi@gmail.com <p>Este proyecto de intervención educativa tuvo como propósito fomentar la autonomía lectora en los estudiantes de educación básica a través del diseño e implementación de enfoques pedagógicos efectivos. El objetivo central fue estimular el placer por la lectura, fortalecer las habilidades de comprensión crítica, y fomentar la selección autónoma y la exploración de materiales literarios. La intervención se llevó a cabo con estudiantes de una escuela primaria rural ubicada en el municipio de Durango. En la fase diagnóstica se optó por un enfoque cualitativo y se empleó el método de investigación-acción. Asimismo, se emplearon las técnicas de observación no participante y la entrevista en profundidad. Los sujetos participantes fueron los miembros de la comunidad escolar en la que se intervino, compuesta por ocho docentes y 191 estudiantes. En la fase de intervención se continuó con el enfoque cualitativo, pero con observación participante. Mediante actividades dinámicas e interactivas, se logró que los alumnos desarrollaran la capacidad de abordar textos de manera independiente, lo cual sirvió para establecer una base sólida para su habilidad lectora a lo largo de su trayectoria educativa. Los resultados revelaron la efectividad de promover la lectura y orientar a los estudiantes utilizando únicamente los recursos disponibles en la escuela, es decir, sin necesidad de materiales adicionales. Además, la respuesta entusiasta de los alumnos sugiere que, con más tiempo, este tipo de proyectos puede consolidarse y generar resultados más robustos y beneficiosos. La lectura, según se concluye, representa una oportunidad de superación para los estudiantes de estas comunidades.</p> 2024-07-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2024 Comparativa de nivel de estrés de estudiantes de primer semestre y semestres superiores 2024-08-05T12:02:25-05:00 Karen Hernández Rueda karen.hrueda@academicos.udg.mx <p>El estrés es una de las enfermedades de salud mental que se ha investigado últimamente debido al confinamiento por el COVID-19 y sus consecuencias. Investigadores tanto del sistema educativo como del sistema de salud lo han abordado con diferentes enfoques y han encontrado diversas razones de origen, además de recalcar que se ha incrementado. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de estrés presente en estudiantes de primer ingreso y semestres posteriores para identificar si existen diferencias, deducir las posibles razones, y proponer alternativas que las contrarresten. La metodología usada es de tipo exploratoria a través de una encuesta aplicada a final del ciclo 2022A y con el uso de la Escala de Estrés Percibido (EEP) con 10 ítems para determinar el nivel de estrés en estudiantes universitarios a través de un estudio cuantitativo, descriptivo y relacional en una muestra de 72 estudiantes (37 de primer semestre y 35 de semestres superiores). Se eligió esta escala porque tiene buena consistencia interna, es una de las más utilizadas y más conocida. Los datos de la encuesta fueron procesados con Excel y los resultados muestran que el 67.56 y 58.82% de los estudiantes presentan estrés medio para primer semestre y semestres superiores, y el 13.51 y 14,7% tienen estrés alto, respectivamente. La escala presenta una buena consistencia interna con un coeficiente Alpha Cronbach de 0.7 y 0.82 para primer semestre y semestres superiores, respectivamente. Una de las conclusiones es que el nivel de estrés medio está presente mayormente tanto en estudiantes de primer ingreso como de semestres superiores, por lo que se deben proponer estrategias, como talleres de manejo de estrés y manejo del tiempo, para afrontar el estrés y prevenir riesgos de abandono, bajo desempeño, entre otros.</p> 2024-08-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2026 Barreras legales de exportación que limitan a las empresas mexicanas del estado de Aguascalientes, México 2024-08-06T12:02:48-05:00 Julissa Elayne Cosme Castorena julissacosme@gmail.com Rafael Preciado Gutiérrez rpreciado42@gmail.com Carlos Alberto Santamaría Velasco carlos.santamaria@academicos.udg.mx Ariann Andrade Alonso ariannandrade316@gmail.com <p>La globalización ha generado una interacción internacional que impulsa tanto la oferta como la demanda de mercancías. Sin embargo, ciertos sectores, con base en el concepto <em>barreras a la exportación</em>, imponen restricciones para proteger la industria nacional y equilibrar la economía. Aunque en 2014 se registraron 164 empresas exportadoras en el estado de Aguascalientes, no se han identificado las razones por las cuales algunas de ellas optaron por no exportar o lo hicieron de forma esporádica. Ante esta situación, surge el presente estudio con el fin de analizar si las barreras legales afectaron el proceso de exportación de las empresas en dicha región. Para ello, se ha aplicado un instrumento a empresas exportadoras que permitió demostrar estadísticamente que las barreras legales tienen un impacto significativo, lo cual concuerda con hallazgos similares de estudios previos. Para futuros trabajos se recomienda ampliar el tamaño de la muestra e incorporar variables actuales de innovación, especialmente aquellas derivadas de eventos recientes que hayan impactado el comercio internacional, como la pandemia de covid-19. Además, sería beneficioso desarrollar una encuesta que pueda servir como base para futuros estudios sobre exportación.</p> 2024-08-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2028 Emociones presentes en el aula de alumnos de primer semestre que cursan la unidad de aprendizaje de programaciónen UPIBI-IPN 2024-08-06T12:02:39-05:00 Ana Isabel García Monroy agarciamo@ipn.mx Engelbert Eduardo Linares González elinaresg@ipn.mx Lucero Martínez Allende lumartinez@ipn.mx <p>En la actualidad, la educación ha evolucionado rápidamente como resultado de diversas causas, como el confinamiento debido al covid-19, los cambios políticos nacionales, entre otros. Esto significa que hay una diversidad de emociones presentes dentro de las aulas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue identificarlas y determinar cómo influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, específicamente en el nivel superior. Para ello, se analizaron seis emociones básicas: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa y aversión, lo cual se efectuó mediante una medición cuantitativa y continua de variables dependientes a partir de la aplicación de un cuestionario compuesto por 16 ítems a 146 estudiantes de primer &nbsp;semestre de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.Los resultados muestran distintos estados emocionales presentes en los docentes que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, lo cual desencadena una serie de eventos en los alumnos y en el ambiente del aula. Esto se manifiesta en estados de alerta, ansiedad y desorganización, los cuales se reflejan en un bajo rendimiento académico. Estos hallazgos abren líneas de investigación para modificar las condiciones de trabajo de los alumnos y sugieren la implementación de cursos de manejo emocional para los docentes con el fin de promover ambientes de aprendizaje más armónicos.</p> 2024-08-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2029 Como afecta la separación de los padres en un divorcio a los hijos 2024-08-06T12:02:31-05:00 Nancy Elizabet Ambriz Trujillo Nancy.ambriz@academicos.udg.mx Alam Olmedo Arreola Alam.olmedo6822@alumnos.udg.mx <p>La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo les afecta a los menores la separación de los padres en un divorcio en el municipio de Juchitlán, Jalisco. Ya que el divorcio en una familia implica duelo, dolor, tristeza y enojo. Se elaboraron 14 preguntas para determinar una encuesta que después se aplicó en los habitantes de las familias afectadas dando a conocer que algunos de los niños encuestados se sienten un poco mejor cuando sus padres están separados, ya que no presencian peleas constantes. Sin embargo, desearían que sus padres no tuvieran problemas para poder estar juntos, y muchos de ellos temen que, si se casan, les espera una situación similar, algo que no desean vivir ni que experimenten sus propios hijos.</p> 2024-08-06T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2037 Percepción socioambiental de los productores de maíz, debido al paso del huracán Otis en el estado de Guerrero, México 2024-08-15T12:03:20-05:00 Enrique Moreno Mendoza 08226185@uagro.mx Marco Polo Calderón Arellanes 15756@uagro.mx Sirilo Suastegui Cruz sirilo_sc@uagro.mx <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción socioambiental que tienen los productores de maíz sobre el paso del huracán Otis en el estado de Guerrero, México, así como los problemas ambientales, sociales, económicos y políticos que se presentan. Esta investigación utilizó métodos mixtos. Se realizó una encuesta y entrevistas a 30 agricultores productores de maíz. Las variables para ambos instrumentos fueron los factores sociales, ambientales, económicos y culturales de las personas. La encuesta constaba de 9 preguntas, 6 de opción múltiple y tres abiertas. En el caso de la entrevista, sólo hubo tres preguntas abiertas en las que los agricultores expresaron sus sentimientos sobre el impacto de Otis en la producción, su economía y su forma de vida. En el estado se han presentado huracanes de baja intensidad desde 1921, que fueron los primeros eventos que ocurrieron. En 1988 ocurrió el huracán Gilberto, que tuvo una precipitación de 320 mm durante 24 horas. A pesar de esta intensidad de lluvias, la infraestructura de baja intensidad permitió una filtración al subsuelo y alivio de los canales al mar, en el caso del huracán Paulina en 1997 la temporada de lluvias fue de dos horas y causó desastre en todos los ámbitos sociales, en el año 2013 con Íngrid y Manuel, Max 2017 hasta llegar al huracán Otis 2023. El huracán Otis provocó problemas ambientales (caída de árboles de todo tipo, generación de residuos orgánicos), económicos (pérdidas en producción agrícola, materiales, altos precios de productos de la canasta básica), sociales (problemas de salud por acumulación de basura y psicológicos) y políticos (falta de apoyo con programas para incentivar la economía de los productores de maíz).</p> 2024-08-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2041 El empoderamiento de la mujer en el contexto universitario en una sociedad con oportunidades para todas y todos 2024-08-19T12:03:43-05:00 Felipe Anastacio González González felgonzale@docentes.uat.edu.mx Irma Carolina González Sánchez carolinagonzalez327@gmail.com Claudio Rafael Vásquez Martínez crvasquezm@gmail.com Joaquín Torres Mata jtorresma@docentes.uat.edu.mx Angel Mario Lerma Sánchez amlerma@docentes.uat.edu.mx <p>La igualdad de género, que se alcanza cuando todos los géneros son tratados de manera justa y se les brinda igualdad de oportunidades, es una cuestión compleja de derechos humanos para todos los países del mundo. Las estadísticas recientes son alarmantes. Según el Foro Económico Mundial, se necesitarán más de 100 años para lograr la paridad de género. Las mayores brechas se encuentran en el empoderamiento, que debe fomentarse desde las universidades y otras instituciones de educación superior, ya sea como estudiantes mujeres y hombres o vinculando el “poder hacer” de los conocimientos emanados de la investigación universitaria con las mujeres que no tienen acceso a estudios de nivel superior.</p> <p>Además, actualmente solo hay seis países que otorgan a mujeres y hombres los mismos derechos laborales legales. A continuación, se describe una sociedad inclusiva y equitativa que, sin embargo, se opone a la plena integración de la perspectiva de género, lo cual impide el empoderamiento femenino.</p> 2024-08-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2042 Uso de GeoGebra y registros de representación en problemas contextualizados para el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales 2x2 2024-08-19T12:03:35-05:00 César Eduardo Aceves Aldrete caceves@cualtos.udg.mx Verónica Vargas Alejo veronica.vargas@academicos.udg.mx <p>Los conceptos matemáticos no son objetos reales y se debe recurrir a distintas representaciones para propiciar el aprendizaje. El uso de GeoGebra para desarrollar conocimiento matemático es reconocido en numerosas investigaciones, las cuales plantean la necesidad del diseño de situaciones que permitan la exploración, formulación de conjeturas, argumentación y evaluación de las mismas. La investigación fue de tipo cualitativa pues interesaba conocer el desarrollo de conocimiento de 25 estudiantes, de un grupo de segundo semestre del turno vespertino de un Bachillerato General por Competencias, alrededor de la resolución de problemas de enunciado verbal y, su representación algebraica y gráfica, que dieran lugar a sistemas de ecuaciones lineales 2x2. La literatura investigada se compone por la teoría de los Registros de representación semiótica de Duval. El análisis de los resultados muestra que fue importante el contexto utilizado, el uso de distintas representaciones y el carácter dinámico del software, para que los estudiantes dieran significado a conceptos como ecuación lineal, incógnita, variable, función, SEL y, por lo tanto, resolvieran los sistemas de ecuaciones lineales 2x2 que subyacían en los problemas.</p> 2024-08-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2044 Escritura académica en educación superior. Dificultades y desarrollo de saberes con apoyo de las TIC 2024-08-20T12:03:35-05:00 Raymundo Murrieta Ortega murrieta.ortega.r@bine.mx <p>El objetivo de la investigación fue mejorar la redacción de textos académicos en estudiantes de educación superior mediante un taller que tuvo como base el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), impartido a los alumnos de sexto semestre en cuatro programas de licenciatura de una Escuela Normal del centro de la República Mexicana. Se realizó una evaluación para identificar los factores que dificultan la elaboración de textos académicos. El estudio es cualitativo enmarcado en el diseño narrativo, los medios para recabar la información fueron la entrevista en grupos focales, la observación y el diario de campo. El total de participantes en el estudio fueron 35 estudiantes, 30 mujeres y 5 hombres de entre 20 y 22 años. En el desarrollo del taller se utilizaron como ejes rectores los sitios digitales: centro de recursos para la escritura académica (CREA) del Tecnológico de Monterrey y la plataforma classroom. El análisis de la información se realizó mediante la codificación directa y axial. Los resultados demuestran que las propuestas pedagógicas que utilizan las TIC son de gran utilidad para el desarrollo de saberes escriturales en los estudiantes de Educación Superior.</p> 2024-08-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2046 Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios del sur del Estado de México 2024-08-28T17:26:49-05:00 Juan Luis Casiano Carranza Juanluiscasianocarranza@gmail.com Josué Ociel Márquez Gómez josuemar12@gmail.com Daniel Cardoso Jiménez danielcardoso1965@gmail.com <p>El bienestar psicológico, es la valoración que una persona hace sobre su vida en ámbitos académico, laboral, familiar o afectiva, que hace referencia a la intensidad de las emociones positivas y negativas. El objetivo fue correlacionar el bienestar psicológico y el rendimiento académico en estudiantes de nuevo ingreso de las licenciaturas en Administración y Psicología. Se usó un diseño no experimental, descriptivo, transicional y correlacional. Los participantes fueron 181 estudiantes. El instrumento utilizado fue bienestar psicológico de Ryff, en sus seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno, sentido de la vida y crecimiento personal. Para realizar los cálculos la información se procesó con el software estadístico para las ciencias sociales. Los resultados promedio del bienestar psicológico muestran nivel bajo en 34,2%, y existe una relación significativa entre autoaceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía, dominio del entorno y el rendimiento académico (P≤0,05). &nbsp;Entre tres y cuatro estudiantes de cada 10 tienen nivel bajo de bienestar; no presentan relación significativa entre crecimiento personal, propósito para la vida y rendimiento académico; en general, existe relación significativa entre el bienestar psicológico y rendimiento académico, lo que indica que, a mayor bienestar psicológico del estudiante mejor rendimiento académico obtuvo.</p> 2024-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2048 La exclusión o inclusión de asignaturas en los mapas curriculares durante la actualización de los planes de estudio 2024-08-27T12:04:32-05:00 Filiberto Candia García filiberto.candia@correo.buap.mx Enrique Rafael García Sánchez rafael.garciasan@correo.buap.mx <p>El objetivo de este estudio fue documentar un procedimiento mediante el cual se procuró simplificar el complejo proceso de tomar decisiones sobre la inclusión o exclusión de asignaturas y seriaciones en un mapa curricular. Para ello, se eligió el método documental, pues se usaron los datos de los anuarios estadísticos de una institución de educación superior, los cuales fueron organizados y analizados para interpretar la relación entre el número de asignaturas actuales y las recomendaciones de la Secretaría de Educación Pública Federal y Estatal, orientadas a mejorar la eficiencia terminal. Los resultados se presentan en forma de tablas que configuran los modos de actuación de las líneas de seriación, junto con un análisis descriptivo de los alcances de cada una. En conclusión, se puede indicar que seguir este procedimiento reduce la incertidumbre al decidir sobre la inclusión o exclusión de una asignatura en el mapa curricular.</p> 2024-08-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2049 Iluminemos el camino de aquellos que han tropezado para que puedan salir adelante 2024-08-27T12:04:23-05:00 Ernesto Roque Rodríguez ernesto.roque@lagos.udg.mx <p>La educación superior en México enfrenta retos significativos en términos de reprobación y rezago escolar, lo cual afectan negativamente el desempeño académico de los estudiantes y su desarrollo profesional y personal. De hecho, y a pesar de los esfuerzos para reducir estas tasas, las instituciones de educación superior continúan buscando estrategias para abordar esta problemática. Por eso, el objetivo de esta investigación fue analizar el rezago y la reprobación de los estudiantes de educación superior desde la perspectiva de la tutoría con el fin de proponer estrategias para la mejora continua. Para eso, se empleó una metodología descriptiva mediante un enfoque mixto secuencial en dos etapas: primero, se aplicó un cuestionario a 413 estudiantes y, posteriormente, se realizó un análisis cualitativo a través de un grupo focal con 7 estudiantes y 10 entrevistas a responsables de procesos relacionados con la tutoría. Los resultados demuestran que las asignaturas con mayores índices de reprobación son inglés, matemáticas, tecnologías de la información y estadística. Asimismo, el 66 % de los estudiantes reportó problemas emocionales derivados de asuntos familiares, y se identificó una falta de compromiso con los estudios y dificultades con el sistema de créditos, que limita la elección de profesores. En otras palabras, la investigación reveló la necesidad de implementar programas preventivos, de monitoreo, psicosociales y psicoemocionales, así como una política pública de salud mental. Por tanto, se recomienda fortalecer los programas de tutoría y adaptar el currículo para mejorar el rendimiento académico y prevenir el rezago y la reprobación en la educación superior.</p> 2024-08-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2050 Elasticidades precio del frijol (phaseolus vulgaris l.) como indicadores de competitividad: un análisis retrospectivo 2024-08-28T12:04:23-05:00 Gabriela Rodríguez Licea gabyrl1972@hotmail.com <p>En México, el frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.) tiene gran importancia sociocultural y económica al generar más de un millón de empleos, formar parte de tradiciones culturales y preservar la identidad alimentaria de la población; no obstante, la estructura productivo-comercial de esta leguminosa enfrenta problemáticas que justifican identificar si el precio propio del grano asociado con el de la tortilla de maíz y el de la carne de pollo o el ingreso de la población son los factores que afectaron su competitividad durante el período 1980-2004. Metodológicamente se estructura un modelo de ecuaciones simultáneas a partir de dos ecuaciones de oferta, una de demanda y dos de transmisión de precios, una identidad de producción total y una de saldo de comercio exterior. La estimación econométrica se realizó por el método de mínimos cuadrados ordinarios con el procedimiento SYSLIN del paquete SAS. Los valores de r<sup>2 </sup>arrojados por las regresiones revelan nula correlación entre la cantidad de frijol producida en riego y el precio esperado y, correlación baja entre estas dos variables en temporal. Las elasticidades obtenidas del modelo econométrico clasifican por el lado de la demanda al frijol como un bien inferior, ya que responde a cambios en el precio de la tortilla y porque se puede convertir en un alimento sustituto de la carne de pollo y, por el lado de la oferta se identificó que el precio del frijol producido en riego es más sensible que el de temporal, ya que, al asociarse con el maíz, la producción depende de la precipitación pluvial. Los resultados aportan información valiosa que permite conocer la respuesta de los consumidores del frijol ante cambios en el precio y la forma en cómo afecta la competitividad.</p> 2024-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2052 EthkLab: laboratorio de bajo costo para aprendizaje práctico en temas de ciberseguridad 2024-08-29T12:04:23-05:00 Holzen Atocha Martínez-García holzen.mg@progreso.tecnm.mx Enrique Camacho-Pérez enrique.camacho@correo.uady.mx Ligia Beatriz Chuc-Us ligia.cu@progreso.tecnm.mx <p>En este artículo se presenta EthkLab, un laboratorio portátil y de bajo costo para el aprendizaje en ciberseguridad y <em>hacking</em> ético. El objetivo fue desarrollar un entorno de aprendizaje para estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Progreso, los cuales carecen de un laboratorio especializado en ciberseguridad. Para eso, en primer lugar, se evalúa la viabilidad de la construcción de dicho laboratorio y, posteriormente, se diseña la arquitectura específica de <em>hardware</em> y se desarrolla el prototipo. Para validar el laboratorio se efectuaron diversas pruebas con estudiantes voluntarios, las cuales arrojaron resultados satisfactorios que respaldan la hipótesis de que puede ser empleado en beneficio de los estudiantes y potenciar el desarrollo de sus habilidades mediante pruebas prácticas realistas. Sin embargo, como en todo desarrollo preliminar, se identificaron áreas de oportunidad que deberán ser evaluadas y mejoradas en futuros trabajos sobre esta arquitectura propuesta, la cual es escalable tanto vertical como horizontalmente debido a la naturaleza de su diseño.</p> 2024-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2053 Escritura colaborativa: una práctica social mediada por las tecnologías 2024-08-30T12:04:44-05:00 Crisanto Salazar González crisantosalazar@uas.edu.mx <p>Este estudio, presentado inicialmente como ponencia y ahora como artículo de investigación, examina cómo la incorporación de las tecnologías educativas (TE) está transformando la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en la universidad. Por eso, a través de un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Sinaloa, se analizaron las prácticas de cultura escrita en un entorno universitario dominado por la tecnología. Los resultados revelan una paradoja: a pesar del predominio tecnológico, tanto estudiantes como docentes utilizan de manera limitada las TE en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escritura. Sin embargo, los alumnos reconocen beneficios significativos en el uso de herramientas digitales para sus tareas de escritura, como una mayor interacción y motivación en el aprendizaje, una comunicación más efectiva con los profesores y el acceso a una amplia gama de recursos educativos digitales. La investigación concluye que la escritura colaborativa mediada por tecnologías puede ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la educación universitaria, ya que promueve el aprendizaje colaborativo y la creatividad entre los estudiantes. Además, subraya la importancia de incorporar las TE de manera efectiva en los programas de formación profesional y de reconocer su papel en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad.</p> 2024-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2054 Estudio comparativo de modelos pedagógicos de aprendizajes híbrido y presencial en la educación superior 2024-08-30T12:04:36-05:00 Jessica Garizurieta Bernabe jgarizurieta@uv.mx Luis Alejandro Gazca Herrera lgazca@uv.mx <p>Los modelos pedagógicos son la pieza clave para responder a las dificultades que los estudiantes enfrentan durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, su estudio contribuye al mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Esta investigación comparativa aborda la problemática de identificar el modelo educativo más efectivo entre el híbrido y el presencial en la enseñanza superior, focalizada en una experiencia educativa. Su objetivo es evaluar y comparar ambos escenarios pedagógicos para mejorar prácticas educativas. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, utilizando un instrumento diseñado específicamente para medir variables relacionadas con la conducción, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje. Los resultados revelan un mejor aprovechamiento en el grupo experimental (híbrido), con una aprobación del 100% y calificación promedio superior al grupo de control (presencial). Las conclusiones muestran la mayor efectividad del modelo híbrido en el contexto evaluado, resaltando su contribución a la adaptación tecnológica en la educación y su potencial para optimizar el aprendizaje. Este estudio aporta a la originalidad al comparar directamente estos modelos en un contexto universitario real, proporcionando evidencia valiosa para la toma de decisiones pedagógicas.</p> 2024-08-29T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2057 Fauna feral asociada a la selva mediana de Acapulco de Juárez, Guerrero 2024-08-30T12:04:27-05:00 Alejandro Juárez Agis 13457@uagro.mx Silberio García Sánchez 13655@uagro.mx Branly Olivier Salome branlyos@gmail.com Jacqueline Zeferino Torres jackyezt@gmail.com Mayra Rivas González mrivasg@live.com.mx <p>La presencia de fauna feral en ecosistemas conservados causa impactos negativos y aunado a presiones a las que está sometida la flora y la fauna nativa, tales como incendios, fragmentación, cambio de uso de suelo, repercuten negativamente en la distribución y densidad de las especies, así como la pérdida de las mismas, mientras que la fauna puede ser o estar sujeta a procesos de desplazamiento o extinción de manera local. La finalidad del presente estudio es identificar las especies de fauna feral y sus hábitos en una porción de selva mediana en Acapulco, Guerrero. Se ubicaron y georreferenciaron ocho cámaras trampa, en un fragmento de selva media con una superficie de ocho hectáreas del periodo marzo del 2022 a enero 2023. Del muestreo se obtuvieron 1184 fotografías, en donde se observaron dos especies de mamíferos terrestres ferales y 5 de fauna nativa. Las especies más abundantes fueron <em>Didelphis virginiana</em> (<em>n</em> = 22), <em>Dasypus novemcinctus</em> (<em>n</em> = 12), <em>Canis lupus familiaris (n=10), Felis silvestris catus (n=9) </em>y las poco abundantes fueron <em>Procyon lotor</em> (<em>n</em> = 3) y <em>Tamandua mexicana (n</em> = 1); se evidenció que las especies ferales y nativas ambas tienen hábitos nocturnos crepusculares, por lo que si no coinciden utilizan los mismos senderos, lo que aumenta la posibilidad de encuentros. Por ello, se requieren actividades de control, contención para la fauna feral ya que el área del proyecto colinda con áreas naturales protegidas.</p> 2024-08-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2058 Estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado de Ingeniería y Administración en la Universidad Politécnica de Tulancingo 2024-08-31T12:04:51-05:00 Carlos Enríquez Ramírez Carlos.enriquez@upt.edu.mx Mariza Raluy Herrero mariza.raluy@upt.edu.mx Francisca Angélica Elizalde Canales francisca.elizalde@upt.edu.mx Salvador Vargas Ávila salvador.vargas@upt.edu.mx <p>La investigación se realizó con el propósito de analizar los estilos de aprendizaje presentes en estudiantes de cinco carreras ofrecidas en la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), México. El objetivo principal fue identificar los estilos predominantes de aprendizaje y examinar su distribución según el género y el área de estudio. Para lograr este propósito, se empleó una metodología que incluyó cada uno de los reactivos utilizando el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual fue completado por 122 estudiantes seleccionados como muestra representativa que incluyen alumnos del área de Ingenierías y Económico Administrativas. Los resultados revelaron una moderada predominancia de los estilos activo y pragmático entre los alumnos evaluados. Específicamente, se observó que el estilo reflexivo destacaba como predominante en ambas áreas de estudio, aunque con una inclinación ligeramente mayor hacia las ingenierías.</p> <p>La comparación de estos hallazgos con estándares de referencia validó la clasificación de los resultados obtenidos. Al analizar los datos desde una perspectiva de género, se observó que, entre las mujeres, en ambas áreas de estudio, prevalecía un estilo de aprendizaje reflexivo-pragmático, mientras que entre los hombres se registraba un ligero aumento en ambos perfiles. En resumen, los estudiantes mostraron una marcada inclinación hacia los estilos reflexivos con un 80% y pragmáticos con un 87% de preferencia, según los resultados obtenidos. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre las preferencias de aprendizaje de los estudiantes en dicha institución educativa, lo cual puede ser útil para mejorar las estrategias de enseñanza y el diseño curricular.</p> 2024-08-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2060 Rentabilidad privada de la educación en la zona urbana y rural del Estado de México, 2020 y 2022 2024-09-03T12:05:23-05:00 Esther Figueroa Hernández esther.f.her@gmail.com Rebeca Alejandra Pérez Figueroa rebeca.pzfa@gmail.com <p>El objetivo del estudio fue estimar la rentabilidad privada de la educación para las zonas, rural y urbana del Estado de México. Para ello, se utilizó el modelo de Mincer con datos de la ENIGH 2020 y 2022 de los jefes del hogar separadas por género. Los principales resultados fueron que las tasas de rentabilidad de la educación para el sexo femenino y masculino fueron menores para la rural (4.7%, 6.5%) que para la urbana (7.6%, 8.8%). Los Modelos<em> Spline </em>(2020), la rentabilidad de educación primaria fue mayor para la zona urbana de las madres (7.01%) que para los padres (6.8%), la secundaria fue mayor para las jefas (9.48%) de la urbana. Para la universidad fue alto para ambas zonas, excepto para las mujeres de la urbana. Para 2022, la primaria fue menor para las madres que para los hombres de la rural y la urbana, la secundaria fue mayor para ambos géneros de la rural y negativos para la urbana. Para la universidad fue mayor para las mujeres (45.3%) que los hombres de la urbana (22.8%) y para la rural fue mayor para mujeres (44.6%). Los resultados presentados mostraron concordancia con lo que plantea la teoría del capital humano.</p> 2024-09-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2062 Industria 4.0 e innovación educativa: antecedentes y tendencias futuras de las competencias tecnológicas 2024-09-03T12:05:13-05:00 Erick Leobardo Alvarez-Aros erick.alvarez@tamaulipas.gob.mx Jessica Aracely Castillo-Martínez jcastillom182@gmail.com Marco Antonio Moreno Castellanos marco.morenoc@tamaulipas.gob.mx <p>Los avances tecnológicos de las nuevas revoluciones industriales están cada vez más presentes en diferentes áreas de la ciencia, y la educación no es la excepción. Por otro lado, las competencias tecnológicas tienden a especializarse más, con la relevancia de las habilidades blandas y duras en los próximos escenarios futuros. Además, la tecnología y las innovaciones ha avanzado aceleradamente en diferentes sectores y contextos, como por ejemplo el sector industrial o inclusive el sector educativo. Sin embargo, no existe un panorama claro en cuales nuevas tecnologías emergentes y competencias tecnológicas impactaran el sector educativo. Por lo tanto, este trabajo tuvo como propósito estudiar la influencia de las competencias tecnológicas y las tecnologías emergentes de la industria 4.0 en la transformación de la innovación educativa en el desarrollo de la educación 4.0 mediante una bibliometría y una revisión sistémica de literatura. Los resultados muestran a las tecnologías emergentes más estudiadas, como el internet de las cosas, la robótica, la realidad virtual, la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial, entre varias. Otro hallazgo es que la tendencia de las competencias tecnológicas está orientada a la educación de la ingeniería, el aprendizaje electrónico, la innovación, la educación computacional, el desarrollo sustentable y los sistemas de aprendizaje entre otros. Se concluye que la cuarta revolución industrial aún está desarrollándose, pero este trabajo sirve de guía para encaminar los esfuerzos de la educación hacia los caminos fructíferos de las tecnologías habilitadoras y las competencias a desarrollar en los individuos.</p> 2024-09-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2063 Propuesta didáctica-pedagógica para fomentar la autonomía del aprendizaje en los centros de autoacceso de idiomas en modalidad virtual 2024-09-04T12:05:29-05:00 Oscar Morales Sánchez oscar.morales@uaq.edu.mx <p>El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto que tiene la implementación de una propuesta didáctica en el aumento del grado de autonomía y el uso de estrategias que contribuyen al aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Autoacceso (CAA) en modalidad virtual en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y correlacional. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se diseñó y administró un cuestionario antes y después de la implementación de la propuesta. Este instrumento fue validado por juicio de expertos, y se recurrió a la relevancia entre ítem-constructo a través de la V de Aiken.&nbsp;</p> <p>Los resultados obtenidos muestran cambios significativos en la percepción de la autonomía, ya que la propuesta incorpora elementos que buscan desarrollar esta habilidad. Antes de su implementación, se abordaba el aprendizaje a nivel de contenidos lingüísticos.&nbsp; Este cambio de percepción se atribuye al diseño de actividades para fomentar el aprendizaje autónomo dentro de la propuesta. Entre los cuatro grupos de estudio, se observó una diferencia en los niveles de autonomía entre el pretest y postest, siendo los estudiantes de semestres avanzados los que presentaron una mayor variación. Esto se atribuye a una mayor familiarización de los alumnos de grados superiores con el uso de actividades de autoaprendizaje en el CAA. Se concluye que la autonomía en el CAA se incrementa cuando una propuesta didáctica-pedagógica contiene estrategias y actividades que contribuyen a su desarrollo.</p> 2024-09-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2065 Alfabetización financiera y su efecto en la conducta financiera de los hogares de Huancayo, Perú 2024-10-04T12:32:09-05:00 Joselyn Janeth Gonzales Hinostroza 74500730@continental.edu.pe <p>La alfabetización financiera en los hogares exige desarrollar habilidades y competencias que permitan comprender términos financieros para orientar la toma de decisiones en cuanto a la optimización de los recursos. Por eso, el objetivo de este estudio fue analizar la alfabetización financiera y su impacto en la conducta financiera de los hogares en Huancayo, Perú. Para eso, en primer lugar, se evaluó la fiabilidad de los instrumentos de investigación, la cual obtuvo una alta consistencia en las variables, con un coeficiente superior a 0.90. Por otra parte, para la recolección de datos se realizó un muestreo no probabilístico con 702 jefes de hogar en Huancayo, Perú. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis confirmatorio que reveló que el modelo propuesto se ajusta adecuadamente a los datos observados. En conclusión, se confirmó que existe un efecto significativo de la alfabetización financiera sobre la conducta financiera de los hogares en Huancayo, Perú, los cuales están encabezados principalmente (43.9%) por personas de 21 a 30 años.</p> 2024-09-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2067 Las sensaciones emotivas y los enunciados morales generan conocimiento científico 2024-09-06T12:05:37-05:00 Víctor Hugo Robles Francia vicrob13@yahoo.com.mx <p>La epistemología predominantemente del empirismo lógico y del racionalismo destaca, que solo las premisas descriptivas y empíricas deducen conclusiones verdaderas válidas. Rechazando toda enunciación moral y afectiva por expresar algún deseo, pero que son imposibles de valorarse como verdaderas. El propósito del presente texto fue demostrar que los enunciados morales y las emociones generan conclusiones válidas y ayudan al saber humano. Se siguió un procedimiento cualitativo, realizándose un análisis teórico de las premisas epistemológicas y deduciendo sus limitaciones argumentativas. Los resultados mostraron, que al asumir plenamente premisas, aunque sean valorativas, enunciativas de deseos y/o prescriptivas, se obtienen conclusiones viables. Asimismo, se encontró, que las emociones como la intuición y la simpatía trabajan juntas para producir conocimiento. Determinando así, que las argumentaciones morales y las emociones deducen conclusiones viables del conocimiento.</p> 2024-09-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2069 Dependiómetro: una alternativa instrumental para evaluar dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes 2024-09-10T12:06:02-05:00 Diana Pérez-Pimienta diana.perez@uan.edu.mx Luis Felipe García y Barragán luisgyb@ugto.mx <p>El objetivo del presente estudio fue construir y validar una escala (dependiómetro) que presente las diferentes manifestaciones de dependencia emocional hacia la pareja que tienen los jóvenes, y para lograrlo se realizó un estudio cuantitativo, transversal y psicométrico mediante la aplicación de una escala para evaluar dependencia emocional hacia la pareja a una muestra de 576 jóvenes universitarios entre 18 a 25 años. A partir de ello, se logró diseñar una escala que integra de forma ascendente conforme al nivel de intensidad, las manifestaciones de dependencia emocional en los diferentes componentes (afectivo, cognitivo, comportamental, y motivacional). Los resultados permiten concluir que el dependiómetro puede emplearse como una primera aproximación de la evaluación de dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes, ya que integra aspectos o áreas claves en la vida de dicha población.</p> 2024-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2070 Principales estilos de aprendizaje presentes en alumnos de Nutrición: estudio de caso del Centro Educativo Jalisco A. C. 2024-09-11T12:06:06-05:00 Juan Carlos López Barajas Juan.lbarajas@academicos.udg.mx Adolfo Yakov Castañeda Navarrete yakov.cnavarrete@academicos.udg.mx Roberto Carlos López Barajas macdrobertocarlos@gmail.com <p>En este documento se presentan los resultados de una investigación educativa en la que se estudió una de las ofertas educativas del Centro Educativo Jalisco A. C. con el objetivo de identificar, mediante un test de estilos de aprendizaje (modelo PNL), los principales que se hallaban presentes en los alumnos de esta institución. Asimismo, se procuró determinar los canales y estilos cognitivos más apropiados para generar impactos positivos en su crecimiento profesional. Los resultados demuestran que el 44% de los alumnos tienen un estilo de aprendizaje cinestésico, de modo que lo más adecuado es promover trabajos por descubrimiento o activo. Esto significa, además, que la enseñanza debe basarse en una teoría pedagógica constructivista. De hecho, las técnicas, estrategias y herramientas utilizadas que favorecen este canal cognitivo están alineadas con esta corriente pedagógica. A partir de estas observaciones, se puede afirmar que el diagnóstico realizado contribuye teóricamente al desarrollo de propuestas de cursos y/o talleres relacionados con estilos de aprendizaje y estrategias para su identificación, así como al uso de nuevas estrategias, herramientas y técnicas en el aula, y a la organización de ambientes de aprendizaje ricos en múltiples estrategias y medios para aumentar la motivación y el interés por el conocimiento.</p> 2024-09-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2075 Fenomenografía de los grupos de Facebook: innovación en el postgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños 2024-09-13T12:06:27-05:00 Manuel Espartaco López Sáenz manuel.lopezs@aefcm.gob.mx <p>El presente estudio es de carácter cualitativo y documenta una experiencia de innovación educativa mediada a través de grupos de Facebook en la formación de postgrado en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. En particular, se buscó explorar y describir las experiencias de los estudiantes de postgrado en relación con los grupos cerrados de Facebook como mediadores en su proceso formativo durante el trabajo educativo a distancia y el retorno a la presencialidad. La metodología empleada fue de corte fenomenográfico, y los hallazgos revelaron un reconocimiento y valoración de la red social Facebook como una herramienta innovadora, flexible y con un amplio potencial formativo en el ámbito educativo formal e informal, según la perspectiva de los actores involucrados en esta experiencia educativa, documentada en los albores del siglo XXI y en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento.</p> 2024-09-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2076 Trascendencia de la Investigación en la Educación Médica: Estudio Comparativo y Lecciones Post-pandemia 2024-09-14T12:06:21-05:00 Erika Patricia Hernández-Richard a2161390105@alumnos.uat.edu.mx Melissa Maya-Elizondo a2193310237@alumnos.uat.edu.mx Elizabeth Reyna-Beltrán ereyna@docentes.uat.edu.mx José Eugenio Guerra-Cárdenas jguerra@docentes.uat.edu.mx Alejandra Tavera-Tapia ataveratapia@gmail.com <p>La reciente pandemia por COVID-19 ha reforzado la necesidad de personal médico que esté preparado para realizar actividades de investigación. Esto ha sido una pieza fundamental para resaltar la trascendencia de la investigación básica y aplicada en la formación académica. Se ha demostrado que la inclusión de los estudiantes de medicina en proyectos de investigación y la publicación científica, contribuye en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas sanitarios mundiales. Este estudio analizó la importancia de la investigación en la educación médica y cambios en la perspectiva dada la pandemia por COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el cual 264 estudiantes de la Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero” participaron. El periodo de la encuesta fue de abril a mayo de 2022. Como resultados, un elevado porcentaje de estudiantes de medicina mostró interés en realizar investigaciones científicas desde los primeros semestres de la carrera de pregrado. El 98,4% de los estudiantes indicó que es importante establecer vínculos profesionales con investigadores de otras instituciones, así como realizar investigaciones durante su desarrollo universitario. Además, destacamos la creciente necesidad de que los estudiantes colaboren con investigadores de otras instituciones de manera multidisciplinaria. Finalmente, este artículo resalta el interés de los estudiantes de medicina en realizar investigación científica, lo cual aumentó con la pandemia. Con esto, busca fomentar vocaciones científicas tempranas con programas, cursos y capacitación en investigación que los preparen para una combinación con la práctica clínica o para realizar investigaciones a largo plazo como profesión.</p> 2024-09-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2079 La biología molecular, su situación en la educación y el ejercicio del médico veterinario en México 2024-09-20T12:06:59-05:00 José Simón Martínez Castañeda jsmartinezc@uaemex.mx Valeria Jazmín Rodríguez Villavicencio vrodriguezv292@alumno.uaemex.mx Linda Guiliana Bautista Gómez lgbautistag@uaemex.mx <p>La biología molecular está adquiriendo mayor relevancia en el campo de la medicina veterinaria. De hecho, cada vez son más las asignaturas, tanto en ciencias básicas como en ciencias aplicadas, que abordan el conocimiento de esta disciplina. Por ello, es necesario que el currículo de la carrera incluya cátedras como biología molecular o disciplinas afines, como la genómica o la biotecnología, “si las escuelas de esta profesión desean aprovechar las oportunidades emergentes y orientar su desarrollo hacia una formación que permita aportar soluciones a los problemas sociales que afectan a una sociedad global”. En esta revisión se exploran los orígenes de la educación veterinaria, el surgimiento y avance de la biología molecular, las herramientas tecnológicas generadas a partir de esta disciplina, su impacto social y económico y se discute su integración en la formación del médico veterinario actual.</p> 2024-09-19T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2081 Mindfulness en la educación: Una revisión sistemática 2024-09-23T12:07:30-05:00 María Inés Mercedes Castillo marynes.424@gmail.com Juan Diego Armando Ruiz Crespín jd.matematico@gmail.com <p>La técnica mindfulness propicia el desarrollo integral, fortalece el aprendizaje, mejora la autoestima e incrementa logros de aprendizaje; a la vez, reduce conductas depresivas y de agresividad en estudiantes. El objetivo de este estudio, fue analizar diversas investigaciones realizadas respecto a la influencia de la técnica mindfulness en el campo educativo. La metodología empleada fue la revisión sistemática de nivel descriptivo; para ello se recurrió a diversas bases de datos de investigación científica como: Scopus, Ebsco, SciELO, Science Direct y Redalyc.org. Además, se consideró el método prisma utilizado para descartar artículos de menor interés. Los artículos considerados finalmente para nuestro estudio fueron 13 de 120. Como conclusión se obtuvo que el aplicar programas relacionados a mindfulness mejora significativamente el aprendizaje, reduce el estrés, la ansiedad en los estudiantes, generando así, un ambiente de enseñanza-aprendizaje más efectivo que conduce a una educación de calidad.</p> 2024-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2084 Percepción del público sobre las empresas con el distintivo ESR en Veracruz, México 2024-09-23T12:07:23-05:00 Marina Cecilia Pérez Castillo marina.pc@veracruz.tecnm.mx Bertha Conde Carreño bertha.cc@veracruz.tecnm.mx Selene Magdala Ramos Cortés selene.rc@veracruz.tecnm.mx Perfecto Gabriel Trujillo Castro perfecto.tc@veracruz.tecnm.mx Sonia Báez Lagunes sonia.bl@veracruz.tecnm.mx <p>Este estudio investigó la percepción del público general sobre las empresas con el distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable) en Veracruz, México. Se aplicó una encuesta basada en un modelo de cinco variables: confianza y credibilidad, influencia en la decisión de compra, percepción de impacto social y ambiental, valoración de la imagen corporativa y escepticismo sobre la autenticidad. Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados tiene una percepción positiva de las empresas con el distintivo ESR en términos de confianza, influencia en la decisión de compra, impacto social y ambiental, y valoración de la imagen corporativa. Sin embargo, se observó un alto nivel de escepticismo sobre la autenticidad de las prácticas de RSE de estas empresas. El estudio destaca la importancia de la RSE en la construcción de relaciones sólidas con los consumidores y la sociedad, pero también subraya la necesidad de abordar las preocupaciones sobre el "lavado de imagen" y garantizar la transparencia y la genuinidad en las iniciativas de RSE. Los resultados tienen implicaciones para las empresas, los responsables políticos y los investigadores interesados en promover prácticas empresariales socialmente responsables y fortalecer la confianza del público en la RSE.</p> 2024-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2085 La gestión escolar: una oportunidad que promueve la reflexión sobre las crianzas y fortalece el vínculo entre la escuela y las familias 2024-09-24T12:07:40-05:00 Juan Antonio Marcos Cayetano juan.dp@esculelanormaldeatrlacomulco.edu.mx <p>Para responder a la pregunta ¿Cómo la gestión escolar promueve la reflexión sobre las crianzas y fortalece el vínculo entre la escuela y las familias? Se desplegó un estudio cualitativo de investigación acción en una escuela primaria, lugar donde se organizaron sesiones de trabajo con grupos de padres de familia de los alumnos que convergen en el centro educativo y que representaron los sujetos del estudio, una muestra intencionada de 296 mujeres y 35 hombres.</p> <p>Como actor que hace posible la gestión en las escuelas de educación básica, se resaltó la colaboración del director escolar con el equipo de USAER para organizar sesiones de trabajo en el marco de “escuela para padres” con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la escuela y las familias, y promover la reflexión sobre los estilos de crianza. Dichas sesiones se organizaron en seis momentos, denominados: bienvenida y justificación, confianza y acercamiento, la lectura, los estilos de crianza, una reflexión en grupo y la precepción final a través de dos preguntas a las familias en las que sugieren la organización de más actividades similares. &nbsp;Se concluye que la gestión del director escolar es un camino de colaboración que hace posible el vínculo entre la escuela y las familias a través del establecimiento de estrategias y redes de participación en la comunidad escolar y que los padres de familia muestran interés hacia las actividades que se proponen desde la escuela.</p> 2024-09-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2086 Indicadores de la cadena de valor y cadena de suministros que aplican las MYPES de Mixquiahuala de Juárez Hidalgo 2024-09-24T12:07:32-05:00 Raquel Rodríguez-Aguilar rrodriguez@itsoeh.edu.mx Gisela Yamín Gómez Mohedano gisela.gomez@upt.edu.mx Jesús Alberto García Rojas jesusgarcia@utectulancingo.edu.mx <p>Las pymes hoy en día contribuyen de manera significativa al crecimiento económico de un de un país, por ello la importancia del desarrollo de estrategias que permitan la creación de una ventaja competitiva que asegure su crecimiento y supervivencia en un mercado cada días más competitivo.</p> <p>Por ello la presente investigación muestra los resultados obtenidos a un estudio realizado a 347 MYPES del municipio de Mixquiahuala de Juárez Hidalgo, con la finalidad de identificar de qué manera aplican indicadores de la cadena de valor y suministros las MYPES de Mixquiahuala Hidalgo, con la intención de visualizar en una siguiente investigación de qué forma dichos indicadores están directamente relacionados con la competitividad de las empresas y la factibilidad para diseñar un modelo de colaboración entre las MYPES mediante un análisis correlacional de las variables, que a su vez contribuya a mejorar la competitividad de las MYPES del Municipios de Mixquiahuala de Juárez y que dicho modelo pueda ser replicable<span style="text-decoration: line-through;">s</span> en las demás MYPES del estado de Hidalgo. En este sentido Mixquiahuala cuenta con un total de 4,941 empresas, (INEGI, 2020).</p> 2024-09-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2087 El Aprendizaje basado en proyectos en un contexto virtual y su impacto en el aprendizaje del inglés 2024-09-24T15:14:37-05:00 Claudia Isabel Marín Sánchez cmarin@uv.mx Reyna Moreno Beltrán reyna.moreno@uaq.mx Juan Salvador Hernández Valerio valerio@uaq.mx <p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología utilizada para facilitar el aprendizaje del idioma inglés en entornos presenciales y virtuales. Sin embargo, los informes de investigación, hasta ahora publicados, han documentado el impacto de esta metodología en el aprendizaje del inglés en contextos virtuales desde la perspectiva de los estudiantes. Aquellos que se han enfocado a evidenciar el resultado de esta metodología mediante evaluaciones diagnóstica y final han sido en contextos presenciales. Con estos antecedentes como antesala, se propuso como objetivo de la presente investigación evaluar, mediante un examen diagnóstico y un examen final, el impacto en el aprendizaje de los estudiantes de una intervención educativa de inglés en modalidad virtual guiada en la metodología del ABP. Se condujo una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental con un diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo. La muestra fue de conveniencia y estuvo conformada por 16 estudiantes. Previo a la intervención se aplicó un examen diagnóstico y al concluir, un examen final. La prueba de los rangos con signos de Wilcoxon dio como resultado que se rechazara la hipótesis nula ya que si hubo diferencia significativa entre los resultados de ambos exámenes. El valor W fue menor al .5% del valor crítico W. Aunque la muestra fue reducida y no se analizaron aspectos tales como frecuencia de interacción con los contenidos del curso, resultado de los proyectos realizados o percepción de los estudiantes, los resultados permitieron valorar el impacto del ABP en el aprendizaje de los estudiantes.</p> 2024-09-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2088 Estudio bibliométrico sobre organizaciones inteligentes desde la perspectiva de la Educación Superior 2024-09-25T12:07:32-05:00 Susana Céspedes Gallegos scespedes@uv.mx José Luis Sánchez Leyva luissanchez01@uv.mx Diana Edith Sánchez Zeferino disanchez@uv.mx Miguel Ángel Clara Zafra mclara@uv.mx <p>El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de una revisión bibliométrica sobre el concepto de organizaciones inteligentes desde las aportaciones de Instituciones de Educación Superior. La metodología empleada implicó un estudio de enfoque cuantitativo, exploratorio y de alcance transversal con la iniciativa de conocer el estado actual de las investigaciones sobre organizaciones inteligentes en el ámbito de la educación superior. Los principales resultados muestran que, de 1981 a 2023, se identifican 36 artículos con respecto a las organizaciones inteligentes, los principales exponentes son Lyan y Schwaninger; la Universidad de Negocios de Singapur destaca con mayores publicaciones sobre el tema; Estados Unidos de Norteamérica es el país con mayor participación al respecto. Los documentos académicos que más se publican sobre organizaciones inteligentes son los artículos científicos con un 43.1% y las áreas que mayor relación presentan son; ciencias computaciones, 24.2%, administración, 19.5% e ingeniería, 13.5%. Se concluye que, desde la perspectiva de las IES como organizaciones inteligentes deben considerar los siguientes elementos: gestionar el talento humano para el desarrollo de la creatividad e innovación, valorar la libertad entre los colaboradores, implementación de tecnología, fomentar el aprendizaje a través de la inversión en capacitación, generar una cultura que fomente el trabajo individual, en equipo y grupal, así como establecer alianzas estratégicas con los diversos sectores empresariales.</p> 2024-09-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2091 Análisis de la educación en Corea del Sur: confucianismo, desarrollo económico y familia 2024-09-27T12:07:30-05:00 Raymundo Murrieta Ortega murrieta.ortega.r@bine.mx Saul Serna Segura saulsernas71@gmail.com <p>La investigación tuvo como objetivo explorar las características de la educación en Corea del Sur, centrándose en tres elementos esenciales: confucianismo, desarrollo económico y familia, aspectos que son fundamentales en la sociedad coreana. Este estudio cualitativo se desarrolló con un enfoque narrativo biográfico y de estudio de caso. Se utilizaron como herramientas de recopilación de datos la observación, el diario de campo y las entrevistas realizadas a cuatro docentes de escuelas primarias en Corea del Sur. Para enriquecer el análisis, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre confucianismo, familia y educación. Además, se incluyeron las vivencias de un docente mexicano residente en Corea, quien trabajó como instructor multicultural en varias escuelas primarias de Seúl a través del Mizy Center, centro administrado por la Comisión Nacional Coreana para la Fundación Daesan y respaldado por el gobierno metropolitano de Seúl, el cual se dedica a fomentar el intercambio cultural internacional entre jóvenes coreanos mediante conferencias y diversas actividades con extranjeros.</p> <p>Los hallazgos del estudio revelan que la educación en Corea del Sur se sustenta en gran medida en la ética confuciana, que enfatiza la piedad filial; es decir, el amor y respeto de los hijos hacia los padres, lo cual se manifiesta en una serie de obligaciones familiares (Choi, 2010). También se identificó que el contexto económico, cultural y familiar influye significativamente en los logros educativos de los estudiantes coreanos.</p> 2024-09-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2093 Planeación territorial a través de la detección de mojoneras al norte de la Ciudad de México 2024-09-29T12:08:14-05:00 Ángel Moreno Navarro amorenon1001@alumno.ipn.mx Ma. de los Ángeles Martínez Ortega mmartinezo@ipn.mx Minerva Martínez Ortega cetis76@hotmail.com <p>En los inicios de la Ciudad de México (CDMX) su configuración territorial fue delimitada por elementos físicos naturales o por el señalamiento limítrofe a través de mojoneras, las cuales son monolitos de piedra. Con el crecimiento poblacional, la gente se fue estableciendo en los límites de la CDMX modificando la configuración territorial planeada en los inicios de esta. Existen por otro lado, factores políticos como la configuración de los distritos electorales que generaron otro nuevo límite, esto trajo problemas graves a la población ya que se presentó una dualidad en su delimitación y definición territorial, (por un lado, ser de la CDMX y por otro del Estado de México). Se partió del supuesto hipotético que la falta de claridad en la delimitación territorial de algunas comunidades y la conformación de los distritos electorales por el Instituto Nacional Electoral (INE), generaron una doble división política.&nbsp; El objetivo de este trabajo fue identificar la importancia de la aplicación de la planeación urbana y de una clara delimitación territorial, a través de la detección de mojoneras. Además del señalamiento del impacto provocado en la comunidad estudiada, así como algunas condiciones que repercutieron directamente.</p> <p>Esta investigación es mixta (cuantitativo-cualitativa) por un lado se realizó la identificación de los límites territoriales definidos en la “Ley del Territorio de la CDMX” a través de la ubicación de las mojoneras, contrastando con los límites de la cartografía del padrón electoral del INE, mostrando una dualidad territorial, tal y como se señaló en la hipótesis. Una vez encontrada la diferencia, se pudieron mostrar algunas consecuencias muy negativas para la población estudiada. Se detectó que los predios afectados por esta dualidad, presentan problemas puntuales al no contar con los servicios básicos; así como, de identidad, al estar en los límites de una alcaldía y un municipio a nivel estatal.</p> 2024-09-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2094 Planteamiento de las Competencias Profesionales en Turismo desde la perspectiva de los egresados en México 2024-09-29T12:08:04-05:00 Rosa María Rivas García rosrivasgarcia@gmail.com Edgar Oliver Cardoso Espinosa eoce@hotmail.com Martha Leticia Roldan Castellanos mrc.invest@outlook.com <p>La oferta globalizada de la industria turística requiere la mejora continua de los productos y servicios que proporciona, que consecuentemente repercute en la actividad del capital humano del sector y por complemento en las competencias profesionales por desarrollar. El objetivo de la investigación de carácter descriptivo fue la identificación basada en la exploración de la literatura de los elementos tocantes a las teorías de las competencias educativas en educación superior, específicamente en la formación del profesional en el sector turismo, con la finalidad de describir opiniones y compendio conceptual que organice el planteamiento de las Competencias Profesionales en Turismo desde la perspectiva de los egresados en México. Para obtener el objetivo diseñado, el presente artículo tiene la siguiente organización; el apartado inmediato, presenta la introducción que enfatiza la relevancia del tema abordado, prosigue con un marco conceptual que enuncia el origen, definición y elementos de las competencias educativas en educación superior. Después, es detallado un marco de referencia conceptual relacionado con las competencias profesionales en turismo y el instrumento de investigación aplicado a egresados de la Licenciatura en Turismo en una institución de nivel superior en México. Finalmente, a modo de conclusión, es definido el esquema del planteamiento de competencias profesionales en Turismo desde el punto de vista de los egresados del programa profesional.</p> 2024-09-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2098 Ciberviolencia perpetrada por estudiantes de secundaria a docentes de Sinaloa, México: percepción, incidencia y estrategias de afrontamiento 2024-10-03T12:08:50-05:00 María Luisa Pereira Hernández pereirahdz@hotmail.com <p>El estudio se enfoca en analizar la incidencia y las características de la ciberviolencia hacia los docentes en el estado de Sinaloa, México. Se empleó una metodología cuantitativa de alcance exploratorio descriptivo para obtener una comprensión integral del fenómeno. Se aplicó una encuesta validada por jueces de 33 preguntas a 852 docentes de secundarias estatales, del Estado de Sinaloa. Los resultados revelaron ciberataques y ciberbullying hacia los docentes, el 77% informó conocer a compañeros y el 16.9% compañeras víctimas, se identificaron diversas estrategias de afrontamiento utilizadas por los afectados, incluyendo el diálogo con el estudiantado (45) y la comunicación con las autoridades escolares (22).&nbsp; Los hallazgos destacan la necesidad de una mayor conciencia y capacitación sobre ciberseguridad en el ámbito educativo, así como de políticas efectivas para abordar el ciberbullying. Las conclusiones principales subrayan la importancia de promover una cultura de seguridad cibernética en las escuelas y de implementar intervenciones específicas para prevenir y mitigar la ciberviolencia del estudiantado al docente.</p> 2024-10-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2099 Impacto de las TIC en la enseñanza-aprendizaje: caso de estudio en la carrera de Tecnología de la Información de la Universidad Técnica de Manabí 2024-10-03T12:08:40-05:00 Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza fabrina.cedeno@utm.edu.ec Ángel Esteban Torres-Zapata etorre@pampano.unacar.mx <p>El estudio resalta la relevancia de las TIC en la educación superior, mostrando actitudes positivas de docentes y estudiantes. La correlación entre competencia en TIC y desempeño educativo destaca la necesidad de formación continua. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental para investigar el impacto de TIC en educación superior. Se seleccionaron 169 participantes mediante muestreo aleatorio estratificado. Se recolectaron datos con una encuesta validada y se analizaron estadísticamente, respetando consideraciones éticas y legales. Los docentes muestran un alto nivel de reconocimiento y uso de las TIC, con un 66,67% de hombres y un 70,00% de mujeres indicando un uso constante. Los estudiantes también muestran interés y participación, con un 49,54% de hombres y un 57,14% de mujeres. La competencia en TIC correlaciona positivamente con la actitud docente y el cumplimiento en su uso, destacando la importancia de desarrollar habilidades específicas en TIC. Los hallazgos resaltan el compromiso de los docentes y estudiantes con las TIC en la enseñanza-aprendizaje, subrayando la necesidad de formación continua para una integración efectiva y promoción de la innovación educativa en la era digital.</p> 2024-10-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2100 Evaluación del desempeño docente por estudiantes de una universidad pública del noroeste de México: análisis descriptivos y comparativos 2024-10-04T12:09:03-05:00 Patricio Henríquez Ritchie phenriquez@uabc.edu.mx Juan Carlos Pérez Morán jucarpint@gmail.com Sofía Contreras Roldán sofiacontreras@gmail.com Carlos Javier del Cid carlos.cid@uabc.edu.mx <p>La FCAyS de la UABC (México) implementa semestralmente la evaluación del desempeño docente desde la opinión de los estudiantes a través de la Escala de Evaluación del Desempeño Docente (EEDDocente), compuesta por tres subescalas:&nbsp; i) planeación y organización de la enseñanza, ii) calidad de la enseñanza y iii) evaluación y retroalimentación del aprendizaje. Se reportan los resultados del período 2023-1. El objetivo es analizar el desempeño docente desde la mirada de los estudiantes a partir de variables personales (sexo, edad) y académicas (áreas de conocimiento, etapas de formación). Se realizó un estudio cuantitativo con alcance descriptivo y comparativo, con base en análisis estadísticos inferenciales paramétricos (t-student para muestras independientes, ANOVA). Los resultados muestran que las variables sexo, edad y áreas de conocimiento impactan significativamente en la opinión de los estudiantes respecto al desempeño de sus profesores. Las comparaciones realizadas arrojaron diferencias significativas (95% de confianza) a favor de la opinión de hombres, estudiantes del cuartil mayor de edad (Q3), que se encontraban cursando la etapa terminal de sus estudios y aquellos del área de conocimiento de ciencias jurídicas. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela y considerarse como un punto inicial para la realización de otras investigaciones enfocadas en el análisis y evaluación del desempeño docente en el nivel educativo superior, abarcando otras áreas de conocimiento y diversificando las perspectivas de estudio, de manera que se incorporen otros agentes educativos (docentes, directivos, expertos externos) y otros acercamientos metodológicos (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación externa).</p> 2024-10-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2101 Flipboard para la enseñanza del Derecho Fiscal. Diseño y evaluación de una innovación didáctica jurídica en la Universidad Veracruzana 2024-10-04T12:08:55-05:00 José Francisco Báez Corona fabaez@uv.mx <p>En este artículo se documenta el proceso para el diseño, implementación y evaluación de un “<em>flipboard</em> para la enseñanza del Derecho Fiscal”, el cual se desarrolló como una innovación didáctica jurídica, basada en tecnología, para utilizarse en los procesos de formación jurídica de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) que cursan el cuarto semestre de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales (ANI) en la FCAS (Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales).</p> <p>El <em>flipboard</em> se desarrolló a través de 22 recursos educativos (videos, presentaciones y formularios de actividades interactivos) con contenidos clave de la experiencia educativa. Para el desarrollo de las mismas se tomaron en consideración recomendaciones didácticas y fueron publicadas en una revista de <em>flipboard.com;</em> la evaluación de la innovación didáctica jurídica se realizó a través de un formulario basado en la escala Likert con el fin de evaluar la percepción de los estudiantes respecto del efecto educativo de los videos y su accesibilidad, los resultados apuntan a efectos favorables en el aprendizaje de los estudiantes.</p> 2024-10-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2104 Intencionalidad hacia el emprendimiento sostenible: actitudes, normas subjetivas y control comportamental percibido 2024-10-04T12:08:47-05:00 Isaac Shamir Rojas Rodríguez Shamir.rojas@unison.mx Manuel Arturo Coronado García mcoronado@uabcs.mx Efraín Flores Jiménez efrain.flores@unison.mx Juan Miguel Moreno Montijo miguel.montijo@unison.mx <p>El emprendimiento sostenible ha emergido como un enfoque empresarial que busca equilibrar los impactos económicos, sociales y ambientales. A pesar de su relevancia, son escasas las investigaciones que exploran los factores que influyen en las intenciones de los individuos hacia este tipo de emprendimiento, especialmente en el contexto universitario. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la intencionalidad de crear emprendimientos sostenibles en los estudiantes de la licenciatura en Administración de la Universidad de Sonora. Aquí se muestra que el 75.2% de los estudiantes presentó alta intención de emprendimiento sostenible, con una actitud positiva en el 76.5%, mientras que las normas subjetivas y control del comportamiento obtuvieron predominantemente niveles medios. La regresión lineal múltiple reveló que las tres variables explicaron el 64.7% de la intención emprendedora. Estos hallazgos refuerzan la relevancia del emprendimiento sostenible entre universitarios y la importancia de factores actitudinales, normativos y de control en la configuración de intenciones emprendedoras, contrastando con la escasa atención previa a este tema. Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer las competencias emprendedoras sostenibles mediante nuevas metodologías educativas en la formación universitaria, como el aprendizaje basado en problemas, proyectos y trabajo colaborativo. Este estudio abre oportunidades para futuras investigaciones que profundicen en los impulsores de la intención emprendedora sostenible desde una perspectiva multidimensional, considerando variables individuales, educativas y contextuales.</p> 2024-10-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2105 Diagnóstico del índice de desarrollo en la zona primaria, secundaria y periférica del mega proyecto del corredor interoceánico (CIIT) hacia el desarrollo regional 2024-10-04T12:08:40-05:00 Ana Luz Ramos-Soto analuz_606@yahoo.com.mx Beatriz Rebeca Hernández beatrizrebecahernandez@gmail.com Carlos Vázquez-Cid de León carlosvazquezc@mixteco.utm.mx <p>El desarrollo regional sustentable articula la oferta de bienes y servicios dirigida a mercados locales e internacionales, presenta una ventaja para atraer nuevas inversiones en el territorio que actúa, además facilita el intercambio de información entre los agentes económicos de diferentes regiones, se comparte experiencia que les permite la coordinación con diversos gobiernos y organismos internacionales con la finalidad de enriquecer el diseño, financiamiento y ejecución de las políticas públicas. En ese sentido, el objetivo del artículo es analizar el índice de desarrollo de los municipios que comprenden las zonas primaria, secundaria y periférica del del Mega Proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y la posibilidad de alcanzar un desarrollo regional sustentable. La hipótesis planteada es que implementación del megaproyecto del corredor interoceánico tendrá un impacto positivo en el desarrollo regional de la zonas primaria, secundaria y periférica de la región del Istmo de Tehuantepec. Se utiliza el método científico hipotético-deductivo, con diseño mixto. Los resultados obtenidos son que la zona primaria cuenta con el mayor número de municipios con alto nivel de desarrollo. &nbsp;Se concluye que las disparidades en el desarrollo del Corredor Interoceánico requieren políticas específicas. El enfoque en la especialización productiva subraya su potencial para impulsar la economía regional. Considerar perspectivas locales y buscar un equilibrio entre desarrollo y preservación de recursos resalta la necesidad de un enfoque sostenible en proyectos regionales.</p> 2024-10-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2108 Retroalimentación entre pares: experiencia en el aula 2024-10-08T12:08:49-05:00 Josefina Hernández Jaime johernandezja@ipn.mx Yasmín Ivette Jiménez Galán yjimenezg@ipn.mx Eduardo Rodríguez Flores erodrigrezf@ipn.mx <p>La retroalimentación entre pares promueve oportunidades de diálogo y la autonomía del estudiantado sobre su aprendizaje, aunque estudios recientes revelan que este tipo de retroalimentación es poco frecuente. Para conocer cuál fue la percepción de los estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional durante la retroalimentación entre pares sobre un prototipo de sistema desarrollado en la unidad de aprendizaje “Formulación y evaluación de proyectos informáticos”, así como para identificar el impacto que dicha actividad tuvo en su aprendizaje, se diseñó esta investigación exploratoria con la participación de ciento ocho estudiantes, durante enero-junio del 2023. Los resultados muestran que solo 78% de los estudiantes proporcionó retroalimentación a sus compañeros y, de estos, 88% consideró que lo hizo con una actitud asertiva y propositiva. Del total de estudiantes, 21% manifestó que prefieren no retroalimentar por miedo a ser juzgados, criticados o descalificados. Al recibir retroalimentación 56% experimentó sentimientos de seguridad, 26% consideró que estuvo a la defensiva, 20% se sintió desmotivado; 73% aceptó con facilidad la retroalimentación de sus compañeros, mientras que al 27% no le fue fácil aceptarla.</p> <p>La investigación exploratoria da muestra de que la retroalimentación entre pares sirvió para mejorar o corregir algunos elementos de los prototipos evaluados; así la calidad educativa se verá incrementada en beneficio de los estudiantes y de la sociedad. Los estudiantes sí valoran las aportaciones de sus pares; no obstante, hay que trabajar sobre aspectos emocionales negativos como temor o inseguridad y enfatizar el impacto positivo que la retroalimentación tiene para su formación.</p> 2024-10-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2109 Relevancia de la comprensión lectora en educación: Una revisión sistemática 2024-10-09T12:08:51-05:00 Gladiz Andrea Huamán Herreros gladizandreahuamanherreos@gmail.com <p>El presente estudio de revisión sistemática tuvo como finalidad investigar publicaciones relacionadas con las características y significación de comprensión lectora en la educación, con el fin de describir el vínculo entre estas variables; según estadísticas sobre malas costumbres de leer y la repercusión en el crecimiento educativo. Debemos identificar este problema y buscar respuestas, ya sea debido a insuficiencias del sistema educativo, a una falta de incentivo para leer o a una propensión a descuidar la lectura debido a la superioridad de lo visual. Es un estudio de revisión con diseño cualitativo que pretende evaluar fuentes electrónicas sobre el prestigio de la comprensión de lectura y la educación con el fin de sintetizar la información y ubicarla en un contexto específico para la toma de decisiones. Se recopilaron e indexaron artículos de numerosas publicaciones periódicas utilizando los buscadores boléanos and, or y not. También se utilizan los fundamentos teóricos de los autores para sustentar la revisión bibliográfica, enfatizando la relevancia de comprender lo que se lee en educación. En la recopilación de información se utilizaron palabras claves como comprensión lectora, relevancia y educación. Finalmente, con base en las conclusiones de los artículos revisados, queda demostrado que existe un nexo atrayente entre la comprensión lectora y su relevancia para la educación, permitiendo en los discentes incrementar el juicio crítico y las destrezas cognitivas, influyendo en eficiencia educativa.</p> 2024-10-08T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2110 Diseño Logístico de Ayuda Humanitaria en el Estado de Veracruz, México DLAH en Veracruz 2024-10-10T12:09:03-05:00 Victorino Juárez Rivera vijuarez@uv.mx Erika Barojas-Payán ebarojas@uv.mx Rubén Villafuerte Díaz rvillafuerte@uv.mx <p>Las fenómenos naturales extremos han traído consigo entre otras afectaciones pérdidas humanas, materiales y ecológicas en todo el mundo. Situación que coloca a la logística humanitaria como un proceso relevante en la planeación de las actividades de múltiples actores, enfocadas a salvaguardar la vida del ser humano. Siendo el tiempo, un factor clave tras el impacto de un evento natural que desencadeno un desastre, la ubicación de instalaciones y sus caminos de aprovisionamiento y suministro pueden hacer la diferencia entre contar vidas o contar víctimas mortales. El presente artículo, muestra un Diseño Logístico de Ayuda Humanitaria (DLAH) en la región de las Altas Montañas en Veracruz, México, tomando como base el modelo de la <em>p</em>-mediana para la ubicación de múltiples almacenes humanitarios en combinación con el problema de ruteo vehicular con capacidad en función al tiempo de respuesta, para determinar las rutas de entrega de productos a municipios afectados por una catástrofe natural. Se obtuvieron resultados satisfactorios, debido a las características geográficas de la zona sujeta de estudio, obteniendo un DLAH compuesto de seis almacenes y un total de catorce rutas con un promedio de distancia recorrida de 67.7 kilómetros, con lo cual se podría llevar a cabo un rápido abastecimiento.</p> 2024-10-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2111 El sistema de prácticas del enfoque ontosemiótico en plataforma Moodle para la enseñanza de interpolación polinomial 2024-10-10T12:08:56-05:00 Teresa Carrillo Ramírez teresacr71@comunidad.unam.mx María del Carmen González Videgaray mcgv@unam.mx Sandra Luz Canchola Magdaleno sandra.canchola@uaq.mx <p>La asignatura Métodos Numéricos es obligatoria en las carreras de matemáticas e ingeniería debido a que es fundamental para muchos desarrollos computacionales actuales. Sin embargo, aunque su aprendizaje requiere que los estudiantes posean un conocimiento matemático adecuado para comprender y aplicar estos métodos, la enseñanza suele centrarse en la mecanización, lo que conduce a aprendizajes insuficientes. En este contexto, el enfoque ontosemiótico (EOS) (Godino <em>et al</em>., 2007) es un sistema teórico que integra diversas teorías de didáctica de la matemática, y supone que la actividad numérica se centra en la resolución de problemas. Por tanto, en este estudio se propuso construir y probar una ruta tecnopedagógica basada en el sistema de prácticas del EOS implementada en Moodle con el fin de desarrollar el conocimiento matemático necesario para el aprendizaje y aplicación de métodos de interpolación polinomial. Para ello, se siguió la metodología de investigación-acción con el propósito de desarrollar materiales y actividades, y seleccionar problemas contextualizados disponibles en la plataforma Moodle. Los estadísticos generados por la plataforma ayudaron a validar la ruta propuesta, y se realizó un análisis cuantitativo de las calificaciones y registros en Moodle, junto con un análisis cualitativo de la percepción de los estudiantes. Los resultados muestran que el sistema de prácticas del EOS implementado en Moodle mejora el aprendizaje matemático, con una tasa de aprobación del 86 %. Asimismo, los estudiantes destacaron que los problemas contextualizados fueron el elemento que más contribuyó a su aprendizaje. Por tanto, se puede sugerir que esta propuesta podría generalizarse para la enseñanza de matemáticas computacionales en educación superior.</p> 2024-10-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2114 Deshidratación osmótica del mamey (Pouteria sapota) así como la evaluación de sus propiedades nutrimentales y sensoriales 2024-10-15T12:09:19-05:00 Juan Carlos López-Barajas Juan.lbarajas@academicos.udg.mx <p>El Mamey, es un fruto originario de México y del norte de América del Sur, este fruto tiene una cantidad adecuada de fibra, polifenoles y carotenos, por lo que estas características hacen que este alimento sea recomendado en caso de diarrea, anemia y desnutrición.</p> <p>Al final se obtuvo una fruta deshidratada con apariencias distintas, de acuerdo al tiempo de secado utilizado, siendo las muestras sometidas a 60Brix 60ºC las de mayor aceptación visual, por mantener un color uniforme y no presentar un colapso en su estructura, por otra parte, en cuanto a los resultados del análisis químico proximal se obtuvo un descenso de agua de 75% en todas las muestras, comparándolas con las muestras de mamey en su forma natural, lo que indica mayor vida de anaquel. Se observó, que se concentró más la fibra, siendo más evidente en las muestras sometidas a 40ºBrix y 40ºC, alcanzando un 30%, en comparación a las otras muestras, lo que lo hace un alimento aún más funcional.</p> <p>En cuanto a las propiedades sensoriales se pudo establecer que la DO, influyó de forma determinante en el agrado del sabor y aceptación del producto, mientras que la temperatura de secado con aire a 40ºC incide de forma desfavorable sobre la consistencia y aspecto final del producto.</p> 2024-10-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2115 Trabajo colaborativo y expectativa docente en el proceso inclusivo de una región peruana 2024-10-15T12:09:11-05:00 Heydi Tananta Vásquez Htananta@ucv.edu.pe Juan Rafael Juárez Diaz jrjuarezd@unsm.edu.pe Pacita Mercedes Mozombite Tenazoa pmmozombitet@unsm.edu.pe <p>La inclusión educativa es un proceso complejo que se comprende plenamente cuando se toman en cuenta las actitudes de la comunidad educativa, particularmente del personal docente, ya que son elementos esenciales para abordar la diversidad en las poblaciones estudiantiles. Este estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre el trabajo colaborativo y las expectativas docentes en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en educación básica.</p> <p>El estudio utilizó un diseño correlacional con una muestra de 78 docentes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia (M = 39.56; DS = 7.32). Se emplearon dos instrumentos: una escala de expectativas y un cuestionario sobre trabajo colaborativo, ambos diseñados para evaluar los niveles de estas variables.</p> <p>Los resultados revelaron que las dimensiones de trabajo en equipo y reconocimiento están vinculadas con las expectativas docentes, aunque no se encontró relación con los objetivos grupales. En cuanto al trabajo colaborativo, la percepción más común fue de nivel regular, reportada por el 48.72% de los participantes, lo que refleja una percepción media. Asimismo, el 35.90% percibió un nivel insatisfactorio, mientras que el 15.38% señaló un nivel satisfactorio. En cuanto a las expectativas docentes, el nivel medio fue el más frecuente, con un 53.85%, seguido por un nivel alto en un 24.36%.</p> <p>La conclusión de este estudio confirmó la existencia de una relación significativa entre el trabajo colaborativo y las expectativas docentes. Estos hallazgos pueden contribuir de manera importante a una mejor comprensión y manejo de la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en los entornos escolares.</p> 2024-10-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2119 Guía para evaluación de la Accesibilidad Web Móvil 2024-10-19T12:09:31-05:00 Verónica K. Pagnoni vero_pagnoni@hotmail.com Sonia I. Mariño simarinio@yahoo.com <p>Este artículo aborda la evaluación de la Accesibilidad Web (AW) en la tecnología móvil. Se presenta una herramienta de revisión a ser utilizada por un experto para medir de forma integral la AW del contenido Web en dispositivos móviles. La metodología utilizada abarcó tres etapas: estudio de fundamentos teóricos-metodológicos para el abordaje del objeto de estudio, diseñó y validación de una guía de revisión. Teniendo en cuenta el estándar WCAG 2.1, consideraciones propias de la AW móvil y los aspectos evaluables de las herramientas software de validación estudiadas, se diseñó una guía de revisión. La guía diseñada expone el criterio y nivel de conformidad al que corresponde el aspecto, el aspecto a evaluar y la verificación que se debe realizar para el cumplimiento del aspecto. La guía fue validada mediante su aplicación por parte de un experto a una Plataforma Educativa (PE) dirigida a docentes de todos los niveles educativos de cobertura nacional, en el primer trimestre del año 2024. La validación de la propuesta al caso de estudio demuestra que muchos de los aspectos analizados son cumplimentados en las páginas evaluadas, sin embargo, ninguna cumplimenta en su totalidad los principios establecidos en la WCAG 2.1 evaluados. Para finalizar, se remarca la importancia de utilizar diversas formas y aplicaciones para la medición de la AW móvil, y la relevancia de contar con una herramienta de revisión que ordena y sistematiza el análisis de la AW móvil.</p> 2024-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2120 Las mujeres y el acceso al liderazgo 2024-10-19T12:09:23-05:00 Claudia Alejandra Hernández Herrera cahernandezh@ipn.mx <p>El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de mujeres y hombres sobre las razones por las que hay menos mujeres líderes que hombres, considerando factores como la discriminación y los prejuicios, los roles de género, las oportunidades de crecimiento, las posibles estrategias que los empleadores podrían implementar para impulsar a las mujeres a ocupar puestos de liderazgo, y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. A través de este análisis, se pretende proporcionar una comprensión más profunda de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres. Este es un estudio cualitativo en el que se utilizó un cuestionario para recabar los puntos de vista de los participantes. La recolección de datos se realizó de manera digital a través de redes sociales, obteniendo un total de 392 respuestas. El muestreo empleado fue por conveniencia. Los resultados muestran que las mujeres reconocen su falta de presencia en puestos de liderazgo debido a que las oportunidades laborales son mayores para los hombres, además de que persiste la creencia de que las mujeres son incapaces de liderar. También enfrentan barreras como los techos de cristal, los sistemas patriarcales, la emocionalidad, y la minimización de su trabajo y habilidades. Por otro lado, los hombres señalaron que hay pocas mujeres líderes porque a ellas se les exige mucho más que a los hombres para llegar a estas posiciones, sumado a los roles y estereotipos de género que retrasan o bloquean su acceso a puestos de decisión, como las responsabilidades domésticas y la maternidad. Se concluye que las organizaciones deben tener la voluntad de implementar estrategias orientadas a atraer y retener talento femenino, desarrollar programas de capacitación sobre liderazgo, y fomentar la flexibilización de los horarios laborales, la igualdad de género, y la erradicación del acoso y el hostigamiento sexual.</p> 2024-10-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2121 Propuesta para determinar un modelo pedagógico sobre competencias investigativas a nivel doctorado 2024-10-22T12:09:39-05:00 Fátima Márquez-Silva fmarquez11@alumnos.uaq.mx Rocío-Edith López-Martínez rocio.edith.lopez@uaq.mx <p>Los procesos de formación están definidos por las competencias que busca desarrollar en sus aprendices; para el desarrollo de investigaciones en cualquier campo disciplinar, se fomenta la adquisición de diversas herramientas, capacidades, conocimientos y actitudes. El presente documento tiene por objetivo analizar los procesos formativos que potencian las competencias investigativas, con la identificación de necesidades educativas en contextos específicos, que permitan la definición de un nuevo modelo pedagógico para reducir las brechas entre el campo de la docencia e investigación. Se realizó una cartografía conceptual con la intención de encontrar referentes teóricos y metodológicos.</p> <p>Los resultados obtenidos se organizaron en ocho ejes analíticos, la noción permitió explorar las definiciones; la categorización ofreció diferentes dominios sobre cómo se construyen estas competencias; esta última demostró algunas experiencias de enseñanza y aprendizaje. En diferenciación se describen tres constructos, en clasificación se ubicaron los tipos de conocimientos, habilidades y actitudes. Para vinculación se asociaron los casos en los que las competencias investigativas se han implementado con diferentes referentes de <em>e-learning</em>. Al final, en metodología se mostró cómo el modelo <em>microlearning</em> se constituye y cómo se pueden conformar micro contenidos. Por su parte, en ejemplificación no se encontró ningún estudio que ya haya relacionado las variables. Se concluyó que, un modelo pedagógico para competencias investigativas se caracterizaría por estar enfocado en la internalización de saberes, aprendizaje autónomo, el desarrollo de autogestión y auto motivación sobre procesos indagatorios en diversas áreas del conocimiento.</p> 2024-10-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2122 Emprendimiento interdisciplinario: el motor del éxito académico en el Sistema Universitario 2024-10-22T12:09:32-05:00 Guillermo José Navarro del Toro guillermo.ndeltoro@academicos.udg.mx Víctor Katsumi Yamaguchi Llanes victor.yamaguchi@cualtos.udg.mx <p>Uno de los principales retos de la educación universitaria es elevar su calidad, lo que para el Centro Universitario de los Altos (CUAltos) significa contribuir no solo a la formación de profesionistas que respondan satisfactoriamente a las demandas del mercado laboral, sino que también sean competentes para generar sus propios negocios. A partir del emprendimiento y de la transversalidad, CUAltos está desarrollando un modelo para mejorar la calidad educativa, que logre un mayor empoderamiento de sus egresados y pueda ser adoptado en los demás centros de la red de la Universidad de Guadalajara (U de G), a la que pertenece. Este método busca potenciar a los estudiantes, que su meta no sea solo conseguir un empleo, sino que sean capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios para el desarrollo de emprendimientos innovadores. De esta manera, el modelo ha dado resultados palpables en este sentido, con registros de marcas e incubaciones de empresas de estudiantes y egresados.</p> 2024-10-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2125 Valoración de estudiantes sobre la gestión, desarrollo, satisfacción y utilidad de Prácticas Profesionales en instituciones de Educación Superior 2024-10-25T00:28:57-05:00 Guadalupe Bórquez Tamayo guadalupe.borquez@unison.mx Sergio Ramón Rossetti López sergio.rossetti@unison.mx Altayra Geraldine Ozuna Beltrán altayra.ozuna@unison.mx <p>La vinculación es una actividad estratégica clave en las Instituciones de Educación Superior que contribuye a la formación integral de los estudiantes, aportando soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad, el crecimiento económico y la preservación de la riqueza de los recursos naturales. La importancia de las Instituciones de Educación Superior para aportar sus conocimientos al progreso social radica en la interacción entre la universidad y la sociedad. El objetivo de esta investigación fue evaluar integralmente los programas de prácticas profesionales en dos instituciones de educación superior, una pública y una privada. Para ello, se realizó un estudio piloto en donde se muestrearon estudiantes de dos universidades ubicadas en el noroeste del país. Se utilizó una metodología cuantitativa de corte transversal y alcance descriptivo. Se diseñó un instrumento de cuestionario que permitiera evaluar de manera integral los programas de prácticas profesionales en las dimensiones de gestión, desarrollo, satisfacción y utilidad. Los resultados arrojaron que la universidad privada mostró una mayor satisfacción en gestión y desarrollo, mientras que la universidad pública presentó áreas de mejora en todas las dimensiones, especialmente en la gestión administrativa y la percepción de utilidad de las prácticas profesionales.</p> 2024-10-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2128 Factores que influyen en la competitividad de las Pymes desde la perspectiva de los empleadores del sector manufacturero en México 2024-10-25T23:28:09-05:00 Ma. Teresa Sarabia-Alonso tsarabia@itesa.edu.mx Gisela Yamin Gomez-Mohedano gisela.gomez@upt.edu.mx Blanca Angélica de la Concha Solís blanca.delaconcha@upt.edu.mx Daniel Fragoso Torres daniel.fragoso@seph.gob.mx Jesús Antonio Álvarez Cedillo jaalvarez@ipn.mx <p>Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), son una unidad básica para el crecimiento de los países porque son generadoras de riqueza y de trabajo que de acuerdo con el INGEI en 2020 representaron aproximadamente 99% del total de compañías a nivel mundial; en México las Pymes conforman el 97%&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de las empresas consideradas nacionales, este segmento empresarial aporta ventajas a la economía porque generan empleo, ingresos y desarrollo regional, en este estudio se analizan los factores que influyen en la competitividad de las Pymes desde la perspectiva de los generadores de empleo, siguiendo una &nbsp;metodología cualitativa para comprender el fenómeno, el tipo de alcance es descriptivo y de acuerdo al tiempo de la realización es transversal, para esta investigación se implementó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia en donde se entrevistaron a 15 empleadores de distintas Pymes pertenecientes al sector manufacturero ubicadas en la zona del altiplano hidalguense, México, a partir del cual se reafirma la importancia que tiene el capital humano en la competitividad de la empresa siempre y cuando adopten la cultura empresarial con prácticas de gestión para la sostenibilidad de igual manera comprueba que la integración de los resultados, habilidades, capacidades y estrategias empresariales definen mejor la ventaja competitiva en las Pymes del sector manufacturero (INEGI, s.f.).</p> 2024-10-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2133 Saneamiento de agua gris doméstica, falta de conocimiento en El Cortijo, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero; México 2024-10-27T12:09:46-05:00 Oscar Figueroa Wences 13472@uagro.mx Humberto Antonio González González 14380@uagro.mx <p>El trabajo se realizó porque en la comunidad El Cortijo, municipio de Ayutla de los Libres, región Costa Chica del estado de Guerrero, México, hay un aumento de descargas de agua gris doméstica vertidas al río, que provienen de viviendas cercanas a este cuerpo de agua. El objetivo fue investigar el conocimiento sobre el saneamiento de agua gris doméstica en la comunidad El Cortijo. La metodología empleada fue la cualitativa y el instrumento para recabar la información fue la entrevista, además, se realizó un taller dirigido a ciudadanos.</p> <p>Con los resultados se encontró que la mayoría de los ciudadanos entrevistados no saben que existen métodos sencillos, económicos y amigables con el medio ambiente, para sanear el agua gris de sus viviendas. Se descubrió que la mayoría de las casas ubicadas cerca del río vierten el agua gris al mismo. Se encontró que todos los ciudadanos entrevistados están preocupados por la contaminación del río debido al vertimiento del agua gris, y manifestaron que desean aprender a sanear el agua gris que se genera en sus viviendas. También existen casas que vierten agua negra al río. Se concluye que el poco conocimiento sobre el saneamiento del agua gris doméstica se debe a la falta de difusión de tecnologías apropiadas para este fin. Por otro lado, en la comunidad está arraigada la idea de que los proyectos deben ser provistos por el gobierno; hace falta mayor intervención de la autoridad comunitaria en el cuidado del río.</p> 2024-10-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2134 Esperanza del cuadrado medio. Una explicación didáctica 2024-10-29T12:09:50-05:00 María de los Ángeles Cienfuegos Velasco angelescien@hotmail.com <p>La Esperanza del Cuadrado Medio (ECM) es un referente que se considera importante en el análisis de varianza; su utilidad radica en el análisis de variaciones entre grupos en diseños de investigación vía experimento. Dicho análisis debe considerar las nociones de factor fijo, aleatorio, cruzado o anidado, así como los modelos identificados. Esto permitirá generar la ECM que, a su vez, ayudará a realizar los contrastes de hipótesis necesarios para resolver el modelo. De esta manera, decidir sobre el rechazo o no de la hipótesis planteada es clave en las conclusiones que se presenten en la investigación que se desarrolla. Es un estudio documental que explora y explica el proceso de la ECM y responde a la pregunta ¿cómo ofrecer una explicación didáctica a través de exposición de reglas y sus aplicaciones para el cálculo de la ECM? Se concluye haciendo énfasis en la importancia de seguir recomendaciones y reglas para obtener la ECM.</p> 2024-10-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2136 El saber hacer en ingeniería en la era virtual: estudio de caso de una profesión 2024-11-03T12:10:15-06:00 Valentín Medina Mendoza vamedina@uv.mx Rodolfo Viveros Contreras rviveros@uv.mx <p>El uso efectivo de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje sigue siendo objeto de investigación y debate, ya que se requiere de estrategias didácticas adecuadas para lograr una formación integral y transdisciplinaria basada en competencias que incorpore conocimientos teóricos y prácticos. Este estudio tuvo como objetivo&nbsp; la identificación y eficacia de estrategias didácticas orientadas al “saber hacer” en cursos que son eminentemente virtuales. Se centró en revisar qué tan eficiente son los planteamientos didácticos para favorecer aprendizajes significativos en carreras científico-prácticas, a través del análisis de las percepciones de alumnos y docentes respecto del uso de herramientas tecnológicas en un programa educativo de ingeniería de nivel Licenciatura que opera en modalidad virtual. La metodología de investigación empleada fue mixta, incorpora herramientas tanto cualitativas como cuantitativas; se realizó una investigación documental mediante &nbsp;análisis de contenido que englobó los programas de asignatura, posteriormente se aplicó una encuesta semiestructurada a estudiantes y profesores con el fin de encontrar correspondencias entre los análisis de las asignaturas y la forma en que lo asumen alumnos y docentes. Se concluye que el uso de determinadas estrategias didácticas y el acompañamiento del profesor son fundamentales para alcanzar aprendizajes significativos; el apoyo en herramientas tecnológicas contribuye al logro de los elementos descritos en el perfil de egreso, sobre todo en los saberes teóricos, no obstante, en lo que compete a aprendizajes “prácticos” existen limitaciones señaladas por los estudiantes &nbsp;que obstaculizan sobre todo la experiencia directa y por consiguiente el desarrollo de habilidades y destrezas.</p> 2024-11-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2141 Educación Socioemocional en la enseñanza primaria: un análisis práctico de la experiencia 2024-11-08T12:10:34-06:00 Berenice Lissette Askia Castillo MtraLissy@Gmail.com <p>Este estudio se enfoca en las experiencias de los docentes de educación primaria al implementar la Educación Socioemocional en sus aulas. La investigación procura entender las percepciones, vivencias y estrategias didácticas de los profesores en la enseñanza de habilidades socioemocionales, así como los recursos y apoyos que consideran útiles. Además, busca conocer sus propuestas para superar los desafíos identificados. Por tal motivo utilizando un enfoque metodológico cualitativo y un análisis de contenido en las respuestas dadas en un cuestionario de preguntas abiertas, se encontró que los docentes tienen un nivel medio de comodidad al enseñar habilidades socioemocionales pues se perciben con la necesidad de recibir una oportuna capacitación sobre el tema. A pesar de los desafíos, los docentes han demostrado resiliencia y creatividad, utilizando una variedad de estrategias para superar estos obstáculos. Sin embargo, se concluye que se requiere de un mayor apoyo en términos de recursos, capacitación y participación familiar para facilitar la efectiva implementación de la Educación Socioemocional en el aula.</p> 2024-11-07T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2143 Jardines Etnobiológicos: Desafíos de Gobernanza Universitaria en el marco de la Agenda 2030 2024-11-10T12:10:52-06:00 Fabiola Lizama Pérez flizama.tc@uttab.edu.mx <p>La Agenda 2030 propone que las instituciones educativas lideren el cambio hacia un futuro más sostenible para enfrentar desafíos ambientales, económicos y sociales de las generaciones presentes y futuras. Esta investigación articula un análisis de la gobernanza y la sustentabilidad universitaria, como variables que pueden facilitar u obstaculizar el proceso para la creación de un Jardín Etnobiológico (JE), como una ruta que impulse la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural. Los resultados obtenidos mediante el abordaje metodológico mixto -cuantitativo y cualitativo- muestran los siguientes desafíos: 1) Relevancia de la acreditación “Institución 2030” en el proceso de construcción de relaciones mutuamente beneficiosas que sirven de sustento para generar mayores sinergias entre la comunidad universitaria. 2)Participación integral de autoridades, maestros y alumnos para que, en conjunto con los sectores gubernamental, empresarial y social, puedan consolidar acciones, programas y proyectos sustentables. 3) Importancia de la gran riqueza de especies de flora como la ceiba (<em>ceiba pentandra</em>), framboyán (<em>delonix regia</em>) y macuilí (<em>tabebuia pentaphila</em>) que se encuentran en las áreas naturales de la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB). Finalmente, se propone valorar al Jardín Etnobiológico como un laboratorio innovador para la sustentabilidad y nuevo escenario para la enseñanza-aprendizaje, vinculado a la preservación de saberes tradicionales de los pueblos originarios de Tabasco.</p> 2024-11-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2144 La percepción de los jóvenes universitarios en Tlaxcala 2023 2024-11-10T12:10:45-06:00 Jorge Luis Camacho Mozón camacho.cipol@gmail.com Ketzalcóatl Pérez Pérez ketzalcoatl.perezperez@gmail.com Angélica Mendieta Ramírez angelicamendietaramirez@gmail.com <p>Este trabajo de investigación recoge la opinión de una muestra de universitarios sobre la percepción de la comunicación gubernamental del estado de Tlaxcala, durante el primer trimestre del año 2023. El objetivo principal es analizar la percepción que tienen los ciudadanos, así como saber si la comunicación entre gobierno y ciudadano es efectiva. En los resultados, los jóvenes tlaxcaltecas no han observado algún cambio, la percepción que tienen de la gobernadora y del gobierno que ella encabeza es regular.</p> 2024-11-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2145 Inteligencia emocional y riesgo de abandono escolar en Educación Media Superior en el estado de Durango 2024-11-10T12:10:37-06:00 Frine Virginia Montes Ramos frine_montes@anglodurango.edu.mx Luis Fernando Hernández Jácquez lfhj1@hotmail.com <p>La presente investigación se centra en los estudiantes de nuevo ingreso en los planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar en el Estado de Durango, México, que son instituciones en las que se identifican tasas de abandono escolar por encima del promedio estatal (20.23%) en los recientes ciclos escolares. Partiendo de ello, los objetivos principales fueron determinar los niveles de inteligencia emocional y de riesgo de abandono escolar, así como la relación entre ambas variables. Los referentes teóricos se fundamentaron en las aportaciones de Mayer y Salovey para la inteligencia emocional y en el modelo de Hernández y Montes, para el riesgo de abandono escolar. Bajo un enfoque de investigación cuantitativo de alcance correlacional con una muestra de 1,529 sujetos, los principales resultados dejaron ver que los estudiantes tienen un bajo nivel de inteligencia emocional para afrontar su vida académica y un nivel moderado de riesgo de abandono escolar, &nbsp;así como un relación negativa entre las variables. Estos resultados podrían ser utilizados para&nbsp; la generación de estrategias que fortalezcan ambas variables y contribuyan a una dismunición en el abandono escolar.</p> 2024-11-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2146 Las habilidades socioemocionales y el uso de las redes sociales de los jóvenes universitarios 2024-11-11T12:10:38-06:00 Alma Delia Otero Escobar aotero@uv.mx <p>La importancia del desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios radica en poder enfrentar situaciones de la mejor manera tanto en el ámbito personal como en el profesional. Al finalizar la pandemia por covid-19 los estudiantes enfrentaron diversos retos, entre los que se destaca la adaptación y socialización después de haber permanecido aislados y únicamente interactuando a través de medios digitales como lo son las redes sociales. El objetivo de este estudio fue identificar las habilidades socioemocionales y el uso de las redes sociales de estudiantes universitarios. En el estudio participaron 872 estudiantes de la Universidad Veracruzana, de diversos programas educativos, la metodología de investigación fue predominantemente cuantitativa incluyendo aspectos cualitativos para alcanzar una mejor comprensión del tema de estudio. Resultados de un análisis descriptivo indican que los estudiantes relacionan significativamente el uso de las sociales con la forma en que se relacionan los estudiantes, las redes sociales son consideradas importantes para el desarrollo socioemocional por parte de los estudiantes pero también identifican algunas posibles desventajas. Se puede concluir que debe existir un equilibrio entre el uso de las redes sociales para el desarrollo personal y social, aprovechando sus beneficios para el crecimiento intrapersonal, interpersonal y transpersonal, evitando la comparación negativa y la dependencia excesiva.</p> 2024-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2147 El rock alternativo como vínculo de tradición e identidad nacional en la generación Z 2024-11-12T12:10:42-06:00 Alina del Pilar Antón Chávez aantonch@unp.edu.pe <p>Marcado por su constante adaptación, el rock ha acompañado a los jóvenes de todas las generaciones, contribuyendo al vínculo entre tradición e identidad nacional. El estudio se propuso demostrar esta relación en una encuesta aplicada a 410 estudiantes de entre 17 y 24 años (generación Z o centennial) de la Universidad Nacional de Piura, tomando como referencia “Triciclo Perú”, una canción de rock alternativo de los años noventa.&nbsp; Los resultados muestran que los jóvenes consideran que la canción “Triciclo Perú” permite evidenciar esta articulación (63,7%) en los elementos de música criolla que contiene, mostrando la esencia del Perú (96,6%) determinada por sus raíces ancestrales (40,7%). Se concluye que independientemente de las características de cada generación, existen factores como la música que facilitan esta relación y, por tanto, fortalecen la identidad nacional.</p> 2024-11-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2148 Competencias técnicas en ingeniería renovable para el desarrollo de proyectos sostenibles 2024-11-14T12:10:45-06:00 Erick Javier Jiménez-Tenorio erk.jmnz@gmail.com Rosendo Edgar Gómez Bonilla gbonillaedgar@gmail.com <p>La ocupación por combatir los efectos que conlleva el agotamiento de los recursos para la supervivencia de la humanidad han sido eje para la generación de planes que buscan disminuir sus efectos, después de múltiples acciones se ha generado la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, por esta razón, es necesario coadyuvar a las generaciones futuras para que cuenten con competencias para alcanzar los objetivos, posicionando a la educación como agente principal. Las competencias técnicas para el desarrollo de proyectos sostenibles permiten que los desarrolladores tomen decisiones para alcanzar el éxito, otorgando beneficios a todos los involucrados. En este estudio las competencias técnicas se evalúan en cuatro categorías: conocimiento técnico, atributos personales y profesionales, habilidades interpersonales y contexto sostenible en proyectos.</p> <p>Este estudio realiza una evaluación sobre el nivel de dominio que poseen estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables sobre las competencias técnicas para el desarrollo de proyectos sostenibles en dos momentos: previo y posterior a una intervención de reforzamiento. La metodología empleada en esta investigación plantea el desarrollo y aplicación de cuestionarios tipo Likert, analizando los resultados estadísticamente de manera descriptiva e inferencial, mostrando el avance en las categorías de estudio e identificando mediante el nivel de dominio los factores que permitan fortalecer estas competencias en estudiantes interesados en el área de desarrollo de proyectos en ingeniería, aportando una categorización de competencias técnicas y una metodología para su evaluación, que a futuro puedan servir para fortalecer currículos en ingeniería renovable.</p> 2024-11-13T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2152 Perforación direccional, geometría analítica, trigonometría y GeoGebra 2024-11-16T12:11:05-06:00 Marcos Andrés Jiménez Moreno majimenez.tc@uttab.edu.mx José Roberto Hernández Barajas roberto.hernandez@ujat.mx José del Carmen Jiménez-Hernández jcjim@mixteco.utm.mx Fabiola del Carmen Gómez Torres fabiolagomeztr@gmail.com <p>En un mundo globalizado y moderno como el de hoy en día, el consumo del petróleo y gas, forma parte esencial de actividades sociales, económicas e industriales, ha obligado a las empresas petroleras a realizar exploraciones en lugares más inhóspitos y de difícil acceso, exponiendo herramientas, equipos&nbsp; y&nbsp; personal a condiciones extremas tanto en operaciones y condiciones climáticas, significando un mayor riesgo y exigiendo a los ingenieros de diseño de pozos a desarrollar nuevos métodos de perforación, como por ejemplo: la perforación vertical, direccional, horizontal y multilaterales. En México, la región petrolera terrestre la integran los estados de Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas, la región marina se extiende sobre el Golfo de México.</p> <p>La perforación direccional, es uno de los métodos más utilizados en la exploración de los hidrocarburos, académicamente muy pocas instituciones de educación superior, que ofertan la carrera de Ingeniería petrolera, poseen los equipos, simuladores, softwares, etc., que permitan asegurar, su enseñanza y aprendizaje. En el presente artículo se muestra la aplicación de las matemáticas básicas como, el teorema de Pitágoras, la trigonometría y la geometría, aplicada en la descripción y esquematización de la trayectoria de una perforación direccional, acompañado de un recurso desarrollado en GeoGebra, que se caracteriza por ser un programa de matemáticas libre, que puede utilizarse en dispositivos móviles, incluso sin conexión a Internet, está disponible en diversas plataformas, permite trabajar en 2D y 3D. En él, se logró integrar los conceptos básicos de la perforación direccional y las variables que permiten esquematizar su trayectoria.</p> 2024-11-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2153 Uso de las herramientas Virtual Programming Lab y H5P para el aprendizaje de programación en estudiantes de nivel superior 2024-11-16T12:10:58-06:00 Ana Laura Silva García analaura.sg10@gmail.com <p>Debido a la constante dificultad que presentan los estudiantes al iniciarse en el aprendizaje de la programación y que ha repercutido en su rendimiento académico, el presente estudio tuvo como objetivo el desarrollo de materiales didácticos que emplean las herramientas VPL (Virtual Programming Lab) y H5P como estrategia para el aprendizaje de la programación Java en estudiantes de nivel superior de la facultad de informática en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). La metodología utilizada fue un método mixto. El enfoque cuantitativo utilizó un diseño cuasiexperimental y análisis longitudinal con dos mediciones, se aplicó el análisis estadístico de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon con el fin de conocer el impacto del uso del material didáctico en los estudiantes. El enfoque cualitativo utilizó una entrevista semiestructurada para la evaluación del material didáctico. El estudio se aplicó a una muestra de 17 estudiantes de segundo semestre de la facultad de informática de la UAQ. Los resultados de los análisis permitieron evidenciar el impacto positivo que se obtuvo al utilizar las herramientas H5P y VPL para la comprensión de conceptos y el desarrollo de habilidades de programación obteniendo como resultado en la prueba de rangos con signos de Wilcoxon un valor igual a&nbsp; <em>T+</em>=1 a un nivel de significancia de α = 0.05. En cuanto a la percepción en el uso del material didáctico, los estudiantes consideraron que los criterios de diseño, navegación e interactividad tuvieron una valoración más alta con respecto a los criterios que evalúan las categorías pedagógicas y didáctico-curriculares. Asimismo, los estudiantes consideraron que el uso de los OA les permitió comprender mejor la teoría, los conceptos, así como poner en práctica el uso de sintaxis propio del lenguaje Java.</p> 2024-11-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2154 Tecnología H5P para desarrollar el aprendizaje autónomo del idioma inglés 2024-11-16T20:26:44-06:00 Dulce Aracelly Sánchez Zapata dulce.sanchez@correo.uady.mx Adelina Morita Alexander amorita@uaq.edu.mx Reyna Moreno Beltrán reyna.moreno@uaq.mx <p>Este documento presenta los avances de una investigación centrada en la incorporación de la tecnología H5P para desarrollar el aprendizaje autónomo del idioma inglés en los Centros de Auto-Acceso (CAA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La investigación se llevó a cabo con alumnos inscritos en el Programa Institucional de Inglés en modalidad mixta durante el curso escolar enero-mayo 2023, y su objetivo inicial es identificar las problemáticas que afectan la autonomía de los estudiantes que asisten a realizar actividades en los CAA de esta universidad y medir la necesidad de implementar una herramienta digital como complemento de los CAA.</p> <p>Los datos se recolectaron mediante encuestas digitales utilizando formularios de Google, se diseñaron dos instrumentos, uno dirigido a los docentes del programa y uno a los estudiantes. Los resultados indican que la autonomía del estudiantado se está viendo afectada por la metodología de enseñanza dentro de estos espacios de aprendizaje autónomo. Se concluye que los CAA de la UADY presentan áreas de oportunidad, especialmente en lo que respecta al uso de la tecnología, la limitación del estudio independiente, la disparidad entre el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma y la poca flexibilidad de horarios que implica la presencialidad.</p> 2024-11-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2155 Habilidades socioemocionales y su impacto en redes sociales en el Siglo XXI 2024-11-17T12:11:08-06:00 Claudia Berra Barona claudia.berra@uabc.edu.mx <p>Hoy en día las redes sociales desempeñan un papel significativo en la forma en la que se comunican y relacionan las personas en la sociedad actual, cambiando y modernizando los esquemas de interacción a nivel personal y profesional; ello implica la utilización de habilidades socioemocionales: interpersonales, intrapersonales y cognitivas, por lo que el objetivo de esta investigación es “medir el impacto de las redes sociales (variable independiente) en el desarrollo de habilidades socioemocionales (variable dependiente) bajo la siguiente hipótesis “el uso de redes sociales tiene un impacto favorable en el desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de nivel superior”.</p> <p>Para comprobar esa hipótesis, se recurre a un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software SPSS y AMOS, los resultados de los coeficientes de correlación y de regresión estandarizados confirman el alto grado de correlación existente entre las variables que integran la dimensión de Habilidades Socioemocionales (interpersonales, intrapersonales y cognitivas) y Redes Sociales con coeficientes de correlación por arriba de (.60).</p> <p>Las conclusiones de esta investigación pueden tener implicaciones significativas para la educación, la formación profesional y la promoción de un uso más consciente y equilibrado de las redes sociales en la sociedad. También podría ayudar a comprender cómo adaptar y mejorar las habilidades interpersonales, intrapersonales y cognitivas en un mundo cada vez más digitalizado.</p> 2024-11-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2156 Marketing semiótico y valores para una nueva cultura digital de eSalud como marca 2024-11-17T12:11:00-06:00 Martha Silvia Torres Hidalgo martha.torresh@correo.buap.mx <p>Las tecnologías de información ocupan ahora un lugar destacado en nuestras sociedades y su forma de aprender a comunicarse. Los nuevos medios sociales dan lugar a una cultura digital donde la transmisión de la información y la interacción son determinantes para los cambios de conducta, así como para la adquisición de bienes y servicios estimulados por las emociones de esta cultura. Hablando de servicios, eSalud ha sido una nueva manera de aprender y promover conductas de cuidado de las personas a la distancia, sin embargo, estas dinámicas han traído nuevos retos a los responsables de la promoción y comunicación de la salud. La presente investigación expone un marco teórico de los factores que han impulsado una Cultura digital de la eSalud a partir de la perspectiva del Marketing semiótico y sus valores haciendo un análisis de las funciones de Mapping de marca de las eSalud para el diseño de futuras de estrategias en las organizaciones de sanitarias con valor agregado para sus públicos. Entre los principales hallazgos se encuentran la eSalud que promueve el eLearning para todos aún a la distancia fomentando valores como amor al aprendizaje, responsabilidad y amor al deber. Entre los resultados desfavorables la salud en la cultura digital puede provocar sentimientos de despersonalización por el trato a distancia y falta de confianza y equidad.</p> 2024-11-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2157 Análisis sistemático del empleo de la gamificación en el desarrollo de software o aplicaciones educativas de matemáticas 2024-11-17T12:10:53-06:00 Elena Fabiola Ruiz Ledesma eruizl@ipn.mx <p>En el nuevo milenio ha habido un crecimiento considerable de estudios que abordan la técnica de gamificación para el desarrollo de software que es útil en la educación. La finalidad de este artículo fue hacer una revisión de la literatura, para indicar al lector qué elementos de la gamificación son los que más se emplean en la construcción de software educativo y aplicaciones móviles educativas, y que apoyan a mejorar tanto la motivación como el rendimiento académico de estudiantes que cursan matemáticas. Para llevar a cabo este análisis, se empleó la metodología PRISMA (preferred reporting ítems for systematic reviews and meta-analyses), ya que permitió realizar una búsqueda de artículos, en 4 distintas bases de datos, a partir de palabras clave relacionadas con la gamificación y el software educativo. En una primera revisión se encontraron 437 artículos, después de aplicar los criterios de exclusión, se redujo a 37 artículos científicos. A partir del análisis realizado se concluyó que el 68% de los estudios revisados permitieron aumentar la motivación de sus estudiantes y 49% logró mejorar el rendimiento académico de los mismos. Estos resultados fueron obtenidos con el empleo de diferentes técnicas estadísticas.</p> 2024-11-16T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2160 Índice de migración de la comunidad de El Corcovado, Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco 2024-11-19T12:11:06-06:00 Nancy Elizabeth Ambriz Trujillo nancy.ambriz@cucsur.udg.mx Yahir Emedel Rojas Godinez yahir.rojas6770@alumnos.udg.mx Alam Olmedo Arreola alam.olmedo6822@alumnos.udg.mx Eva Judith Hueso Guerrero eva.hueso@academicos.udg.mx <p>El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación basada en una encuesta realizada en la comunidad de El Corcovado, Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. La finalidad de dicha investigación es comprender y analizar el índice de emigración de los habitantes de esta comunidad, con el objetivo de proporcionar datos concretos que puedan ser utilizados para la toma de decisiones a nivel local y municipal respecto a las razones que impulsan a los habitantes a emigrar a otros destinos, incluyendo otro país. Se observa que la gran mayoría de los encuestados son mujeres, mientras que una minoría son hombres. Además, se encontró que el motivo económico es la principal razón de la emigración, seguido por razones familiares y laborales. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender las dinámicas migratorias en la comunidad y su impacto en diversas áreas, incluyendo la economía y la estructura familiar.</p> 2024-11-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2161 Vinculación y corresponsabilidad universitaria en América Latina, una revisión bibliográfica 2024-11-19T12:10:58-06:00 Jorge Alán Aviña Godínez 1140643@alumnos.ujed.mx Marco Antonio Vázquez Soto marco0709@hotmail.com Alicia Solís Campos alicia.solis@ujed.mx <p>Este ensayo presenta un estado del arte sobre la implementación de los principios de corresponsabilidad social, pertinencia, territorialidad e inclusión en educación superior, dentro de América Latina. Contextualizado en la respuesta a los retos impuestos por los modelos neoliberales, donde la legislación mexicana, a pesar de promover dichos principios como rectores para la función universitaria, carece de directrices para su aplicación práctica. A través de una metodología cualitativa y descriptiva, se analiza mediante una revisión bibliográfica, una variedad de documentos e investigaciones referentes a la integración de estos conceptos en las prácticas y políticas universitarias. Observando que la efectividad de estos modelos depende de su adaptación y aplicación reflexiva a los contextos institucionales, más allá de la mera conformidad con normativas externas. Identificando una tendencia hacia una adopción superficial de estos enfoques, limitada a una perspectiva administrativa y desvinculada de la interacción genuina con la comunidad. En la que tampoco se ha logrado consolidar una dimensión social sólida al interior de los procesos y prácticas educativas. Por ello, se subraya la necesidad de una transformación profunda en las estructuras y prácticas universitarias, integrando valores éticos y filosóficos para una vinculación efectiva y significativa con el entorno social.</p> 2024-11-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2163 Educación inicial a distancia: opinión de una especialista en el trabajo pedagógico con niños de 0 a 3 años 2024-11-19T20:03:39-06:00 Raymundo Murrieta Ortega murrieta.ortega.r@bine.mx <p>El objetivo de la investigación fue analizar la configuración de educación inicial a distancia a partir de la opinión de una especialista en el trabajo académico con infantes de 0 a 3 años que actualmente tiene el cargo de directora en un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) de la ciudad de Puebla, México. Se aborda la problemática de la educación inicial desde la virtualidad, provocada por el aislamiento social recomendado por las autoridades de salubridad y educativas para prevenir contagios por el virus SARS-CoV-2, a partir de la pregunta de investigación ¿Cómo es configurada la educación inicial a distancia? El estudio es cualitativo con diseño narrativo, la técnica para la recolección de los datos fue la entrevista estructurada realizada de forma virtual. Para el análisis de los resultados se establecieron cinco categorías de análisis: 1) Modalidad a distancia, 2) Infantes del CAI, 3) Padres de familia, 4) Proceso enseñanza aprendizaje, 5) Agentes educativos y 6) Retorno seguro. Los resultados demuestran el valor y necesidad de la educación compartida entre profesores y padres de familia; también denotan que existirá un rezago en el desarrollo de los infantes, preferentemente en lenguaje y psicomotricidad, ante una educación a distancia compleja.</p> 2024-11-19T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2123 La enseñanza y sus prácticas como catalizador del aprendizaje significativo 2024-10-23T12:09:39-05:00 Enyth Fadira Burbano Palacios enyth_burbano@yahoo.com <p>La enseñanza y el aprendizaje son procesos que, aunque distintos, son complementarios y convergentes, su coexistencia garantiza la generación y construcción del conocimiento. La función docente, la relación recíproca entre los contenidos y las estrategias de enseñanza, la enseñanza memorable y la implicación del estudiante en el proceso, son principios rectores para la generación de un aprendizaje perdurable, de uno que no se olvida. El propósito de este ensayo es por tanto analizar, por un lado, la relación simbiótica entre la enseñanza y el aprendizaje bajo la perspectiva de Edith Litwin y por otro, su contribución hacia el desarrollo de prácticas educativas que potencien la labor educadora, resaltando la importancia de una enseñanza poderosa, relevante y memorable, con miras a fomentar en el alumnado un aprendizaje significativo a través de la comprensión profunda de los saberes y de su anclaje y conexión a los contextos sociales de su propia realidad, de tal manera que sea asimilable, entendible y transferible y que de este modo, se fortalezca a la creación de nuevos constructos que aporten a la comunidad educativa y a la sociedad.</p> 2024-10-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024